Colección FAO: Montes | No 11 |
El eucalipto en la repoblación forestal |
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Las opiniones expresadas son las de los respectivos autores. La mención que se hace de ciertos productos no debe considerarse como una recomendación de la Organización.
P-32
ISBN 92-5-300570-X
La primera edición se publicó en 1955 con el título El eucalipto en la repoblación forestal, FAO: Estudios de silvicultura y productos forestales No 11.
Este libro es propiedad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y no podrá ser reproducido o traducido, ni en su totalidad ni en parte, por cualquier método o procedimiento, sin una autorización escrita del titular de los derechos de autor. Las peticiones para tal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al Director de Publicaciones, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
Durante estas dos últimas décadas, muchos países han consultado constantemente la primera edición de la obra El eucalipto en la repoblación forestal, escrita por André Métro y publicada por la FAO en 1955. Durante este período se han producido importantes adelantos, tanto en el campo de las plantaciones de eucaliptos ya establecidas como en materia de técnicas de plantación. La superficie plantada, según se informa, se ha quintuplicado y alcanza en la actualidad, por lo menos, cuatro millones de hectáreas, distribuidas en más de noventa países fuera del área natural de distribución de este género en Australia y las Indias orientales. Los eucaliptos cobran cada vez más importancia para el mundo en desarrollo, y ya ochenta países han indicado su interés por este género. Los eucaliptos tienen muchos usos, para maderas de aserrío, maderas para pulpa, paneles aglomerados, postes cortos y largos, así como para fines ambientales y recreativos, desempeñando un papel especialmente importante en la producción de la leña como recurso renovable, para lo cual ofrecen una excelente combinación de gravedad específica y de producción volumétrica. Una razón de su notable éxito como especie exótica es la adaptabilidad de una u otra especie de eucalipto a una amplia gama de climas, desde los semidesérticos a los templados fríos o alpinos.
La expansión de las plantaciones y los avances técnicos en los últimos 25 años han llevado a escribir de nuevo, casi completamente, este libro. La FAO tuvo la suerte de asegurarse los servicios del Dr. M.R. Jacobs quien, igual que el Sr. Métro, es un eucaliptólogo de renombre mundial, como autor principal de la nueva edición. Como queda reconocido en el texto, muchas otras personas han hecho valiosas aportaciones, pero la mayor fuente de nueva documentación siguen siendo los informes por países recibidos en contestación a los cuestionarios de la FAO sobre eucaliptos, que fueron remitidos a los países miembros. Espero que este nuevo libro, como su predecesor, desempeñará un papel importante en la serie de publicaciones sobre repoblación forestal preparadas por el Departamento de Montes de la FAO.
Toda documentación tiene valor limitado si no existen los medios para su empleo. Un progreso importante, que ha sido posible gracias al servicio prestado por la Sección de Semillas de la División de Investigaciones Forestales de la CSIRO, Canberra (y de su predecesor el Forest and Timber Bureau), es el suministro seguro de semillas de origen identificado de una gran cantidad de procedencias de eucaliptos australianos para su ensayo en otros países. La selección de especies y de procedencias para su recolección con destino al programa internacional se ha hecho con el asesoramiento del Grupo de Expertos de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales, y ha sido posible ampliar la rapidez de recolección y la gama de procedencias gracias al apoyo financiero del Programa Ordinario de la FAO.
Esperamos que esta nueva obra ayudará a los forestales a saber en cada caso cuál es el mejor árbol para plantación, el mejor sitio y el mejor tratamiento. La continuación y la expansión del abastecimiento de semillas de eucalipto les permitirá hacer un uso eficaz de sus conocimientos.
E. Saouma
Director General
Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación
La FAO expresa su gratitud a los forestales de todo el mundo por la valiosa colaboración prestada a esta monografía. Muchos departamentos de bosques, institutos y personas de diferentes países enviaron información detallada y material ilustrativo.
La FAO agradece especialmente al impresor del Gobierno, a la Oficina de Bosques y Maderas y a la División de Investigaciones Forestales de la CSIRO, Canberra, el haber permitido usar el material de las siguientes publicaciones: Forest Trees of Australia, por Hall, Johnston y Chippendale; Boletín No 114 del Forestry and Timber Bureau sobre datos climáticos, po N. Hall; Eucalyptus buds and fruits, por G.M. Chippendale; The use of trees and shrubs in the dry country of Australia, por Hall et al. También agradece a la CSIRO y a la Oficina de Meteorología de Melbourne respectivamente, el material de The Australian environment y los mapas climáticos.
Tuvieron la amabilidad de proporcionar datos de tablas de volumen y de producción los diversos institutos y personas cuyos nombres aparecen en los anexos 2 y 3. Se agradecen, además, las contribuciones aportadas por el Profesor Pryor y el Sr. Brooker, el Wattle Research Institute de Pieter-maritzburg, la New Zealand Forest Products, los doctores Cheney y Gibson, el International Potash Institute de Berna, los doctores Dale y Poynton y el Departamento de Bosques de Pretoria. Entre las fotografías merecen particular mención la serie tomada especialmente por el Centro di Sperimentazione Agricola e Forestale de Roma, con el fin de ilustrar la explicación del autor sobre las características de crecimiento (Capítulo 2); la serie sobre las características de la corteza proporcionada por la División de Investigaciones Forestales, CSIRO, Canberra (Capítulo 3); y las láminas en color suministradas por el Profesor Pryor, los señores Johnston y Boland y la Forests Commission de Victoria.
Se reconoce, asimismo, la inestimable colaboración del Sr. R.L. Willan, quien se encargó de la redacción técnica, de la preparación de los índices y de la coordinación general y publicación de esta obra. También se agradece al Sr. C. Flinta la traducción y la preparación de los índices de la versión española.
Se recuerda al lector que en los últimos años han aparecido varias obras generales, nacionales y regionales sobre el eucalipto, entre las que cabe mencionar la de Lama Gutiérrez para España, la de Goes para Portugal, la de Hillis y Brown para Australia y la de Poynton para el sur de Africa.
El forestal práctico tiene que conformarse con el cambio frecuente de la nomenclatura botánica. Un taxón de plantación importante que acaba de sufrir cambios de nombre es el complejo E. globulus. Cuatro taxones, considerados antes especies diferentes, ahora son subespecies de E. globulus (Kirkpatrick, 1974; Chippendale, 1976), a saber:
Nombre que aparece en Chippendale, 1976 | Antiguo nombre |
E. globulus Labill ssp. bicostata (Maid. et al.) Kirkp. | E. bicostata Maid. et al. |
E. stjohnii (R.T.Bak.) R.T.Bak. | |
E. globulus Labill. ssp. globulus | E. globulus Labill. |
E. globulus Labill. var. compacta L.H. Bail. | |
E. globulus Labill. ssp. maidenii (F. Muell.) Kirkp. | E. maidenii F. Muell. |
E. globulus Labill. ssp. pseudoglobulus (Naudin ex Maid.) Kirkp. | E. pseudoglobulus Naudin ex Maid. |
E. stjohnii (R.T. Bak.) R.T. Bak. | |
E. globulus Labill. var. stjohnii R.T. Bak. |
En la presente obra aparecen los nombres que dan los países informantes, como, por ejemplo, en el Capítulo 4; pero se ha adoptado la nueva nomenclatura en el Capítulo 3 (Sistemática de los eucaliptos) y en el Capítulo 14 (Monografía de las especies). Se conserva la antigua nomenclatura de Blakely en algunos dibujos del Anexo 7, que han sido reproducidos de «Eucalyptus buds and fruits», por G.M. Chippendale, 1968. Esto explica las discrepancias en la nomenclatura.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
Roma, © FAO 1981
Impreso en Italia
Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.
Límites de la presencia natural del género
Condiciones climáticas de Australia
Zonas de precipitaciones estivales
Zonas de precipitaciones uniformes
Zonas de precipitaciones invernales
Zonas alpinas
Bosques cerrados
Bosques abiertos
2. Características de crecimiento
Mecanismos defensivos de crecimiento
Organos subterráneos protectores
Mecanismos agresivos que permiten crecimiento muy rápido
Brotes indefinidos y yemas desnudas
Yemas accesorias
Yemas epicórmicas
Estructura de una «unidad de copa»
3. Sistemática de los eucaliptos
Clasificación taxonómica inicial
El trabajo de Bentham
El trabajo de Maiden y Blakely
Reciente investigación taxonómica
Características botánicas de los eucaliptos
Corteza
Hojas
La inflorescencia
Frutos
Semilla
4. Los eucaliptos como árboles en plantaciones
Alto Volta
Angola
Argelia
Argentina
Australia
Bolivia
Brasil
Brunei
Burundi
Camerún
Colombia
Congo
Costa de Marfil
Costa Rica
Cuba
Chad
Chile
China
Chipre
Ecuador
Egipto
El Salvador
España
Estados Unidos
Etiopía
Fiji
Filipinas
Francia
Ghana
Grecia
Guyana
Honduras
Hong Kong
India
Indonesia
Irán
Iraq
Irlanda
Islas Comoras
Islas Salomón Británicas
Israel
Italia
Japón
Jordania
Kenya
Kuwait
Lesotho
Líbano
Libia
Madagascar
Malasia
Malawi
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
México
Mozambique
Nepal
Níger
Nigeria
Nueva Zelandia
Pakistán
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay
Perú
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Dominicana
Rwanda
Samoa Occidental
Senegal
Sierra Leona
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán
Swazilandia
Tanzanía
Trinidad y Tabago
Túnez
Turquía
Uganda
URSS
Uruguay
Venezuela
Yemen (República Arabe del)
Yemen (República Democratica Popular del)
Zaire
Zambia
Zimbabwe
5. Establecimiento y ordenación de las plantaciones de eucaliptos
Recolección y compra
Almacenamiento
Latencia
Tratamiento antes de la siembra
Métodos de criar las plántulas
Producción en recipientes
Plantas a raíz desnuda
Producción de plantas en recipientes
Producción de plantas a raíz desnuda
Desmonte
Preparación del suelo
Espaciamientos iniciales
Procedimiento de plantación
Ordenación de los cultivos por tallar
Consideraciones generales
Tratamiento temprano
Tala de la primera cosecha
El mecanismo del tallar
Efecto de la estación de corta sobre el tallar
Altura del tocón
Efecto del diámetro del tocón sobre la mortalidad
Cantidad de ciclos de corta
Tratamiento del sitio entre las cosechas
Reducción del número de vástagos del tallar
Destrucción de las viejas cepas
Rotaciones muy cortas; cosecha para ensilado
6. Bosquetes en granjas, cortinas rompevientos y plantaciones ornamentales
Plantaciones en granjas
Parques-granja
Cortinas de abrigo
Plantaciones a los lados de las carreteras
Arboles ornamentales
Características del eucalipto que afectan al mejoramiento genético del árbol
Especies e híbridos de especies
Procedencias
Posibles estrategias para la mejora genética
Etapa 1: selección de especies y de procedencias
Etapa 2: selección y ordenación de los rodales semilleros
Etapa 3: selección individual
Etapa 4a: pruebas de progenie y clonales
Etapa 4b: establecimiento de huertos semilleros
Etapa 5a: cruzamiento controlado
Etapa 5b: producción masiva por multiplicación vegetativa
Beneficios previstos de programas de mejoramiento
Los caminos como parte del sistema de rompefuegos
Normas para los caminos
El sistema de rompefuegos
Preparación de caminos y barreras rompefuegos
Sistemas de comunicación y detección
Quema de los restos de corta y quema de control
9. Enfermedades, plagas y trastornos
Enfermedades de la raíz y de la cepa
Enfermedades del tallo, inclusive infecciones sistemáticas
Enfermedades de las hojas
Podredumbres de corazón y de cepa
Daños por malezas y enredaderas estranguladoras
Insectos que atacan a las semillas
Plagas de insectos en los viveros
Insectos defoliadores
Chupadores de savia
Escarabajos de la corteza y taladros de la madera
Comejenes y colonias de hormigas
Formas inferiores de vida animal
Mamíferos que ramonean y palatabilidad
Mamíferos que se alimentan de la copa de los árboles
Trastornos por causas inorgánicas
Carencias minerales
Excesos de minerales
Otros defectos del suelo
Trastornos producidos por el clima
Planificación de las operaciones de corta
Condiciones de trabajo
Parámetros económicos
Problemas de empleo
Calendario de los trabajos
Apeo
Podas y desmoche
Descortezado
Troceado
Arrastre o empuje hasta el borde del camino
Transporte por carretera
Principios de secado y estacionamiento
Secado al aire
Secado al horno
Problemas especiales
Colapso y reacondicionamiento
Introducción
Riesgos
Manera de penetración
Preservadores aceptables
Procedimientos para los tratamientos
Tratamientos a presión normal
Preparativos para el tratamiento
Retención del producto preservador
Aptitud al tratamiento de diversas especies
Selección del tratamiento
Cambios de actitud
Leña
Carbón vegetal
Utilización en viviendas y construcción
La materia prima
Madera en rollo
Madera aserrada
Laminado
Madera labrada (desbastada)
Paneles a base de madera
Miel
Aceites esenciales
Tanino
Otros productos químicos
Licores
La importancia de medir y estimar
Crecimiento individual del árbol: tablas volumétricas
Volumen real o volumen apilado
Madera de las ramas
Volumen de la cepa
Diámetro apical
Corteza
Coeficientes de forma
Medida de la calidad del sitio por el crecimiento en altura
Producción en plantaciones con raleos
Factores que afectan al rendimiento
Sitio
Especie
Procedencia
Tratamientos silviculturales
Plagas y enfermedades
Interacción
12. Costos de establecimiento y beneficios de las plantaciones de eucaliptos
Tabulación de los costos de establecimiento
Factores que afectan a los costos de establecimiento
Limpieza de la vegetación leñosa
Pastos
Pendiente
Deficiencias especiales del sitio
Comparación de costos y beneficios; determinación de la rentabilidad
Efecto de las rotaciones por tallar
A. España - Madera para pasta
B. Zambia - Madera para aserrío
C. Sri Lanka - Madera para pasta y aserrío
D. Israel - Tableros de fibra y tableros de partículas
E. Nigeria - Leña y postes largos
F. Islas Salomón Británicas - Plantación en hileras
G. Alto Volta - Costos directos
H. Malawi - Leña y postes
I. Papua Nueva Guinea - Madera para pasta
13. Elección de especies para plantación
Armonización de las especies con el sitio y el clima
Tolerancia a inundaciones periódicas
Tolerancia a la salinidad
Tolerancia a suelos calcáreos
Resistencia a la sequía
Adaptabilidad
Resistencia al frío
Tablas para referencias rápidas
14. Monografías de las especies
Eucalyptus accedens W.V. Fitzg.
E. acmenoides Schau.
E. alba Reinw. ex Bl.
E. andrewsii Maid.
E. astringens (Maid.) Maid.
E. blakelyi Maid. var. blakelyi
E. bosistoana F. Muell.
E. botryoides Sm.
E. brassiana S.T. Blake
E. bridgesiana R.T. Bak.
E. brockwayi C.A. Gardn.
E. calophylla R. Br.
E. camaldulensis Dehnh. var. camaldulensis
E. cinerea F. Muell. ex Benth.
E. citriodora Hook f.
E. cladocalyx F. Muell.
E. cloeziana F. Muell.
E. cornuta Labill.
E. crebra F. Muell.
E. cypellocarpa L. Johnson
E. dalrympleana Maid. subsp. dalrympleana
E. deanei Maid.
E. deglupta Bl.
E. delegatensis R.T. Bak.
E. diversicolor F. Muell.
E. dives Schau.
E. drepanophylla F. Muell. ex Benth.
E. dundasii Maid.
E. dunnii Maid.
E. elata Dehnh.
E. erythrocorys F. Muell.
E. eugenioides Sieb. ex Spreng.
E. exserta F. Muell.
E. fastigata Deane & Maid.
E. ficifolia F. Muell.
E. flocktoniae (Maid.) Maid.
E. forrestiana Diels subsp. forrestiana
E. fraxinoides Deane & Maid.
E. glaucescens Maid. & Blakely
E. globulus Labill. subsp. bicostata
E. globulus Labill. subsp. globulus
E. globulus Labill. subsp. maidenii (F. Muell.) Kirkp.
E. gomphocephala DC.
E. grandis Hill ex Maid
E. gummifera (Sol. ex Gaertn.) Hochr.
E. gunnii Hook. f.
E. intertexta R.T. Bak.
E. jacksonii Maid.
E. laevopinea R.T. Bak.
E. largiflorens F. Muell.
E. lehmannii (Schau.) Benth.
E. leucoxylon F. Muell. var. leucoxylon
E. longifolia Link & Otto
E. macarthurii Deane & Maid.
E. macrorhyncha F. Muell. ex Benth. subsp. macrorhyncha
E. maculata Hook. f.
E. mannifera Mudie subsp. mannifera
E. marginata Donn ex Sm.
E. melanophloia F. Muell.
E. melliodora A. Cunn. ex Schau.
E. microcorys F. Muell.
E. microtheca F. Muell.
E. miniata A. Cunn. ex Schau.
E. moluccana Roxb.
E. muellerana Howitt
E. nesophila Blakely
E. nitens (Deane & Maid.) Maid.
E. obliqua L'Hérit.
E. occidentalis Endl.
E. oleosa F. Muell. ex Miq.
E. oreades R.T. Bak.
E. ovata Labill.
E. paniculata Sm.
E. patens Benth.
E. pauciflora Sieb. ex Spreng. subsp. pauciflora
E. pellita F. Muell.
E. pilularis Sm.
E. polyanthemos Schau.
E. polybractea R.T. Bak.
E. populnea F. Muell.
E. propinqua Deane & Maid. var. propinqua
E. pulchella Desf.
E. pulverulenta Sims
E. punctata DC. var. punctata
E. pyriformis Turcz.
E. radiata Sieb. ex DC. subsp. radiata
E. radiata Sieb. ex DC. subsp. robertsonii (Blakely)
E. raveretiana F. Muell.
E. regnans F. Muell.
E. resinifera Sm.
E. robusta Sm.
E. rudis Endl.
E. saligna Sm.
E. salmonophloia F. Muell.
E. salubris F. Muell.
E. sargentii Maid.
E. sideroxylon A. Cunn. ex Woolls subsp. sideroxylon
E. sieberi L. Johnson
E. smithii R.T. Bak.
E. staigerana F. Muell. ex F.M. Bail
E. stoatei C.A. Gardn.
E. tereticornis Sm.
E. tessellaris F. Muell.
E. tetrodonta F. Muell.
E. torelliana F. Muell.
E. torquata Luehm.
E. transcontinentalis Maid.
E. urnigera Hook. f.
E. urophylla S.T. Blake
E. viminalis Labill.
E. wandoo Blakely
E. woollsiana R.T. Bak. (incl. E. microcarpa)
Breves notas sobre especies de menor interés
Anexos
1. Cuadros climáticos para Australia
2. Tablas de volumen comparativas y coeficientes de forma
3. Ejemplos de tablas de producción de eucaliptos
4. Tablas para referencias rápidas sobre las características de
las especies y sus requisitos climáticos
5. Superficie con plantaciones de eucaliptos
6. Cálculo de la rentabilidad de las plantaciones de eucaliptos
7. Yemas y frutos de eucaliptos
8. Diagramas climáticos comparativos
Fotografías
1. Monte de E. sideroxylon, Rushworth, Victoria centro septentrional
4. Primer plano de E. camaldulensis joven, que muestra brotes indefinidos y yemas desnudas
5. Prolongación rápida de brote lateral de eucalipto en 1 mes
6. Producción rápida de nuevos brotes después de descabezar el tallo principal
9. Primer plano de rama quebrada que muestra la acumulación del quino secretado
10. Corteza caduca, E. globulus
11. Corteza caduca, E. saligna
12. Corteza tipo « ironbark », E. crebra
13. Corteza tipo « box », E. moluccana
14. Corteza tipo «stringybark », E. eugenioides
15. Corteza tipo « bloodwood », E. gummifera
16. Corteza tipo teselado. E. tessellaris
17. Secado de postes para transmisión de madera de eucalipto en Madagascar
19. Bandejas con plántulas germinadas de E. regnans
20. Cajas de plantas de E. grandis listas para el transporte
21. Plantitas de E. regnans a raíz desnuda en un vivero de Nueva Zelandia
22. Máquina podadora de raíces empleada en los viveros de Nueva Zelandia
23. Preparación del terreno, Nigeria: aradura colonizadora
25. Desmalezado completo de una plantación joven de eucalipto en Nigeria
26. Retoños de E. grandis que cubren perfectamente el viejo tocón
27. Retoños de 2 años de E. grandis que muestran una unión normal al tocón
29. Plantación de E. gomphocephala a orillas del camino para dar sombra
31. Injerto de eucalipto para formar un huerto semillero en el Congo
32. E. grandis - buen arraigo (en 1 mes) de estacas de retoños, Coff's Harbour
33. Frutos de E. grandis listos para la cosecha, 30 meses después de plantar las estacas de retoños
34. Rendimientos sobresalientes de una procedencia de E. urophylla en el Congo y en la isla de Timor
40. Chancro basal del tronco de E. saligna en Brasil, causado por Diaporthe cubensis
43. Galerías de larvas de Phoracantha semipunctata (se muestra el insecto adulto)
47. Preparación para la tala, Australia
49. E. regnans en el sur de Kinangop, Kenya
50. Plantación de E. astringens, de 38 años, en Dryandra, Australia Occidental
51. E. camaldulensis en un área inundada periódicamente en Cohuna, Victoria centro septentrional
52. Plantación joven de E. camaldulensis con cortafuego ancho, Alto Volta
53. Plantación de E. grandis, de 35 años, en Louw's Creek, Sud-áfrica
54. Parcela de E. maculata, de 56 años y 70 m de altura, en el arboreto de Río Claro, Brasil
55. Plantación de E. grandis, de 15 años, en el bosque de Pine Creek, Nueva Gales del Sur
56. Bosque de E. marginata, de 53 años, formado por regeneración natural después de la quema
61. Vista aérea de ensayos de procedencia de E. urophylla, Pointe-Noire, Congo
Láminas en color
1a Eucalyptus deglupta, Kerawat,
Nueva Bretaña
2a E. grandis, Canberra Botanical
Gardens
3a Arriba: trozas de E. grandis
listas para ser peladas para la
fabricación de cajones de fruta;
abajo: cajones terminados con
madera de E. grandis. Concordia,
Argentina
4a Plantación de E. grandis. Brotes
epidérmicos después de una
sequía. Coff's Harbour, Nueva
Gales del Sur
5a E. microtheca, Gezira, Sudán.
Arriba: palos pequeños obtenidos
por tallar; abajo: tallar raleado
a dos varas por tocón
6a E. urophylla. Rodal inicial, Río
Claro, São Paulo, Brasil
7a E. urophylla. Rodal degradado
debido a cruzas interespecíficas.
Area de Santa María, São
Paulo, Brasil
8a & 9a Bosque natural
de E. regnans,
Maydena, Tasmania
10a Forma del árbol de E. camaldulensis
11a Forma de la corteza de E. camaldulensis
12a Rodal natural de E. camaldulensis
sobre lecho fluvial desecado
en Australia central
13a E. occidentalis, Australia Occidental
14a Arriba y abajo: brote de raíz de
E. tetrodonta, Darwin, Territorio
del Norte, Australia
15a Copas de E. gunnii dañadas por
las heladas, Sochi, URSS
16a Rajas causadas por las heladas
en E. cinerea, Sochi, URSS
1b Eucalyptus urophylla, Maubisse,
Timor oriental
2b & 3b Bosque natural de eucalipto
& en una cuenca, Brindabella Range, Australia
4b Forma natural de E. regnans,
Tasmania
1c Eucalyptus regnans, Maydena,
Tasmania
2c Esqueje adulto de E. ficifolia,
injertado
3c Floración de E. ficifolia en
pleno desarrollo
4c Forma del árbol de E. nitens
5c Parte superior de la corteza de
E. nitens
6c Plantación de E. deglupta, de
9 años, en Malunga, Zaire
7c Plantación de E. cloeziana, de
16 años, en Périnet, Madagascar
8c & 9c Rodal natural mixto de eucaliptos: E. mannifera ssp. maculosa y E. dives, Australia
10c Forma de la corteza de E. viminalis
11c Forma del árbol de E. viminalis
12c Arbol de E. fraxinoides, en su
forma natural, con corteza rasgueada
y grandes heridas causadas
por el fuego. Braidwood,
Nueva Gales del Sur
13c E. cladocalyx, Canberra Botanical
Gardens
14c Plantación de E. grandis, de 30
años, cerca de Umtali, Zimbabwe
15c E. microcorys, de 40 años, Port
Durnford, Sudáfrica
16c Eucalipto que crece en su ambiente
natural cerca de
Mt Barrow, Tasmania
Gráficos y figuras
I. Distribución natural del género Eucalyptus
II. Geomorfología de Australia
III. Temperatura media anual, Australia
IV. Zonas de precipitaciones invernales y estivales
V. Principales zonas de bosques y montes de Australia
VI. Efectos de los esfuerzos longitudinales de crecimiento
VII. Tipos de nervadura en hojas de eucalipto maduras
VIII. « Yemas » de eucalipto y diferentes formas del opérculo
IX. Frutos de eucalipto y diversas formas del hipantio
X. Yemas, flor y fruto de E. pellita
XI. Principales áreas de cultivo del eucalipto en Brasil
XII. Características climáticas de las principales áreas de cultivo del eucalipto en Brasil
XIV. Plantaciones de eucalipto en las provincias de España
XV. Mapa bioclimático de la Península Ibérica y del noroeste de Africa
XVI. Curvas de altura dominante/edad de E. grandis en Uganda
XVII. Curvas de altura/edad de varias especies en distintos países con calidad mediana de sitio
XXII. Regiones pluviométricas del mundo
XXIII. Adaptabilidad de los eucaliptos
XXIV. Sinopsis de la adaptabilidad de las principales especies de eucaliptos a la sequía y al calor
A7-1 a A7-110 Dibujos en tamaño natural de algunos frutos y yemas de Eucalyptus
A8-1 Diagramas climáticos comparativos: Hythe, Tasmania y Santander (España)
A8-2 Diagramas climáticos comparativos: Narrogin (Australia Occidental) y Rabat (Marruecos)
A8-3 Diagramas climáticos comparativos: Atherton (Queensland) y Piracicaba (Brasil)