Página precedente Indice Página siguiente


CÔTE D’IVOIRE[30]


1 INTRODUCCIÓN

Côte d’Ivoire es un país pequeño de África occidental con una superficie de 322 416 kilómetros cuadrados y una población de 16,4 millones de habitantes, y un crecimiento demográfico del 3,8 por ciento anual en 1999. Sus ingresos por habitante descendieron en un 5 por ciento de 720,1 dólares EE.UU. en 1985 (BNETD, 1996) a 685 dólares EE.UU. en 1999 (FMI, 2000). A partir de los comienzos de los años ochenta, el país ha experimentado una profunda recesión debido tanto a las crisis negativas exteriores como a las políticas inapropiadas aplicadas para hacerles frente internamente.

El país se divide en tres zonas agro-ecológicas: una zona forestal húmeda y densa en el sur, que abarca la mitad de la superficie total; una zona sudanesa-guinea en el centro, que constituye una transición entre la foresta y la sabana, que abarca el 19 por ciento de la superficie total; y una zona sudanesa en el norte con una sabana húmeda que cubre el 31 por ciento de la superficie total. La zona forestal, que cuenta con las tierras más apropiadas para las actividades agrícolas, es la más poblada ya que atrae una gran afluencia de emigrantes tanto nacionales como extranjeros. El 75 por ciento de la superficie total es cultivable, pero de hecho se cultiva sólo el 30 por ciento.

Las actividades agrícolas se realizan casi completamente en granjas pequeñas, con una superficie media de 4 hectáreas y 7,1 residentes, de los cuales 4,9 constituyen mano de obra familiar (Minagra, 1999). Las técnicas utilizadas en las granjas son tradicionales, ya que la mayor parte de los jefes de granja (72 por ciento) son analfabetos; sólo el 0,95 de las granjas utiliza tractores, el 4,4 por ciento utiliza tracción animal, y el 18 por ciento es administrado por mujeres. La tierra de regadío representa sólo el 2 por ciento del total de la tierra cultivada (Minagra, 1999). El maíz y el ñame se consumen y producen principalmente en el norte, el ñame en el centro y la yuca y el plátano en el sur. El arroz se consume en todas las regiones, pero se importa la mitad de las 600 000 toneladas del consumo nacional.

Los cultivos tradicionales del cacao y el café de exportación se producen por lo general en las granjas familiares de pequeña escala, mientras que en las grandes plantaciones predominan los bananos, el caucho, el aceite de palma y la piña, y la proporción de la agricultura es relativamente pequeña. Aunque Côte d'Ivoire no suele considerarse un país ganadero, el 40 por ciento de sus granjas combina la agricultura con algo de ganadería. La cría de animales se concentra en el norte, donde se encuentra el 85 por ciento del total del ganado.

1.1 Estructura y resultados del sector agropecuario

La agricultura es la actividad económica principal de Côte d'Ivoire. En los años sesenta y setenta fue la fuente principal de la prosperidad del país, así como la causa principal de la recesión económica que comenzó a mediados de los años ochenta, como consecuencia tanto de las políticas internas inadecuadas como de la fuerte baja de los precios de sus principales cultivos de exportación, especialmente el café y el cacao.

En 1985-1994 el PIB agrícola creció un poco más que el PIB total (1,0 por ciento frente a 0,6 por ciento en términos reales) y un poco menos en 1995-1999 (4,5 por ciento, frente a 5,7 por ciento en términos reales). El porcentaje de la agricultura en el PIB total descendió del 30 por ciento en 1985-1994 al 27,4 por ciento en 1995-1999. Pese a lo cual, la mayoría de la población activa (67 por ciento en 1985 y 58,5 por ciento en 1998) vive de ella. La proporción de la agricultura en el comercio total es considerable pero el volumen de las exportaciones descendió de 37,5 por ciento en 1985-1994 a 28,9 por ciento en 1995-1999, y el valor de las exportaciones pasó de 59,8 por ciento a 57,6 por ciento, respectivamente. Durante el período 1985-1994, el porcentaje tanto del volumen como del valor de las exportaciones agrícolas descendió como consecuencia de la fuerte disminución de sus precios. La otra razón que explica la disminución de las exportaciones fue la pérdida de competitividad debida a la apreciación real del franco CFA durante el período 1985-1993 (en un 29 por ciento), frente a la cual la depreciación real del 0,23 por ciento durante el período 1995-1999 resultó insignificante. Las importaciones de alimentos han crecido rápidamente, hasta representar el 21,3 por ciento y el 19,4 por ciento del valor total de las importaciones en 1985-1994 y 1995-1999, respectivamente.

En 1999, la contribución relativa de los cultivos alimentarios, los cultivos tradicionales de exportación (café y cacao) y los cultivos de exportación no tradicionales al PIB total agrícola era de 60,8 por ciento, 30,9 por ciento y 8,3 por ciento, respectivamente, frente a 73,6 por ciento, 19,9 por ciento y 6,5 por ciento, respectivamente en 1993, cuando se pasó de los cultivos alimentarios a los cultivos de exportación. Durante 1993-1999, el PIB real de los cultivos alimentarios disminuyó a una tasa anual del 2,7 por ciento, mientras que el de los cultivos tradicionales y no tradicionales de exportación creció en un 11 por ciento y 6,7 por ciento, respectivamente.

En la agricultura del país predominan el café y el cacao. La disminución de su tasa de crecimiento durante el período 1985-1994 explica los problemas económicos y financieros del país. La tasa de crecimiento anual de la producción de café descendió de 0,7 por ciento en 1985-1989 a -7,9 por ciento en 1990-1994, mientras que la del cacao pasó del 11,4 por ciento al 3,5 por ciento durante el mismo período. Estos resultados mediocres se explican por el comportamiento de los precios mundiales de dichos productos. El índice de los precios del café descendió de 100 en 1985 a 57,8 en 1989 y 35,3 en 1993, mientras que el índice de los precios del cacao descendió de 100 a 38,7 y 48,8 durante el mismo período. En 1994 el índice de los precios mundiales aumentó de forma pronunciada a 116,5 y 120,7 para el café y el cacao, respectivamente, como consecuencia tanto de la devaluación del franco CFA como de la mejora de los precios mundiales. En 1995-1999, la producción del café y el cacao aumentó en un 11,2 por ciento y 5,7 por ciento, respectivamente, respecto del período anterior. Las crisis exógenas fueron un factor importante en las dificultades económicas y financieras de los años ochenta y noventa.

La misma tendencia se observa en el caucho pero no en los bananos ni en las piñas. La tasa de crecimiento de la producción de caucho descendió de 11,4 por ciento en 1985-1989 a 5 por ciento en 1990-1994, como consecuencia del descenso del índice de los precios mundiales, de 100 en 1985 a 86,4 en 1989 y 33,9 en 1993. La tasa de crecimiento se recuperó a 7,5 por ciento en 1994-1999 al mejorar los precios. En cambio, la producción de bananos y piñas fue creciendo constantemente desde 2,4 por ciento y -13 por ciento, respectivamente, en 1985-1989 a 3,9 por ciento y 3,8 por ciento, respectivamente, en 1990-1994 y a 8,3 por ciento y 7,5 por ciento, respectivamente, en 1995-1999.

Como consecuencia de la crisis económica y financiera, las inversiones públicas asignadas a la agricultura han ido descendiendo de 11 400 millones de francos CFA en 1986-1990 a 6 400 millones de francos CFA en 1994. Tras un aumento registrado en 1994 (28 por ciento de las inversiones totales), las asignaciones a la agricultura fueron descendiendo hasta 1999 hasta alcanzar el 21 por ciento, el mismo nivel que en 1986-1990 (Banco Mundial, 1994; FMI, 2000). Una asignación desproporcionada con respecto a la contribución del sector al PIB total.

1.2 Cambios registrados en las políticas y los programas en las dos últimas décadas

Las políticas industriales y comerciales se han caracterizado por diversos hitos: aplicación y profundización de medidas proteccionistas (1960-1984), liberalización (1984-1988), vuelta al régimen proteccionista (1988-1990), vuelta a la liberalización (1990-1993), consolidación de la liberalización (1994 hasta el presente). Este vaivén continuo refleja los altibajos de las políticas gubernamentales así como las dificultades del diálogo sobre políticas con el FMI y el Banco Mundial (Berg y otros, 1999).

Durante el período que terminó en 1984, las tasas de protección efectivas e implícitas crecieron significativamente; el gobierno participó directamente en la actividad industrial creando empresas industriales públicas. En 1984, el código de inversiones y el sistema arancelario se reformaron con el fin de reducir la protección y promover las exportaciones industriales; se suprimieron las exenciones, se fijaron límites máximos para las tasas de protección efectiva y se armonizaron en un 40 por ciento; también se eliminaron las restricciones cuantitativas. El gobierno aplicó un derecho de importación y una subvención a la exportación con objeto de simular una devaluación real y mejorar la competitividad, afectada por la sobrevaloración del franco CFA. Los problemas financieros de 1987 y 1988 dificultaron el pago de las subvenciones previstas y obligaron a un aumento de los derechos de importación. El fracaso del simulacro de devaluación derivó también de su falta de credibilidad en el sector privado.

Durante 1988-1990, las tasas de protección aumentaron a causa del incremento de las dificultades financieras del gobierno relacionadas con la baja de los precios del cacao y del café así y con la suspensión de la ayuda financiera de las instituciones Bretton Woods por incumplimiento de las condiciones. Como consecuencia, volvieron a subir las tasas de protección y las restricciones cuantitativas. En 1989, el Banco Mundial aprobó un préstamo destinado al ajuste del sector agrícola con los siguientes objetivos: 1) mejorar los términos de intercambio internos a favor de la agricultura; 2) reorientar el sistema de incentivos hacia cultivos con una gran ventaja comparativa; 3) reducir los costos de la producción agroindustrial con objeto de mejorar la competitividad interna y externa; 4) disminuir la participación de las empresas públicas en actividades productivas y en prestación de servicios a la agricultura; 5) desplazar gastos públicos hacia actividades rurales prioritarias; 6) promover la intermediación financiera en las zonas rurales y mejorar el acceso al crédito por parte de los productores rurales; 7) mejorar la gestión de los recursos naturales a través de la promoción de sistemas de ordenación forestal sostenibles. Entre 1991 y 1993 se ejecutó otra serie de programas de ajuste del sector con objeto de mejorar el entorno jurídico, reglamentario e institucional así como la competitividad de la economía. Algunos aranceles se eliminaron, y otros se redujeron. Pese a estas reformas, las tasas de crecimiento del sector no mejoraron, debido a que los precios del cacao y del café descendieron y continuó la sobrevaloración del franco CFA.

Desde comienzos de los años ochenta, la cuestión de la devaluación del franco CFA fue la manzana de la discordia entre el gobierno de Côte d'Ivoire y Francia por un lado, y las instituciones Bretton Woods, por otro. La devaluación del 50 por ciento promulgada el 12 de enero de 1994 con respecto al franco francés fue un jalón importante en el camino hacia la liberalización del comercio. Mejoró significativamente la tasa efectiva de protección de la economía y allanó el camino para una reducción considerable de los derechos e impuestos de importación. A raíz de la devaluación, volvió a cobrar importancia la promoción de las exportaciones y del sector privado con la creación de APEXCI, una organización privada para actividades de promoción de las exportaciones. Se redimensionó el papel del gobierno en la comercialización del cacao y el café, a la vez que aumentó la participación del sector privado.

Durante este período, el gobierno privilegió los cultivos industriales y de exportación frente a los cultivos alimentarios, que quedaron sin un apoyo público significativo, excepción hecha del arroz. En el curso de los años, el gobierno de Côte d'Ivoire ha ido sosteniendo la producción y comercialización del arroz en distintas formas. Entre 1983 y 1995, se aplicaron políticas encaminadas a la autosuficiencia en arroz con la intervención de empresas públicas especializadas, concesión de incentivos específicos en los precios y la prestación de servicios de extensión a los productores. Se hicieron fuertes inversiones públicas en planes de riego, mientras que el arroz de secano siguió cultivándose con métodos tradicionales. La comercialización del arroz quedó en manos de empresas públicas. Pese a estas intervenciones oficiales, no se alcanzó el objetivo de la autosuficiencia. En cambio, el consumo creció más deprisa que la producción, debido al elevado índice del crecimiento demográfico y a la incapacidad de la producción nacional para cubrir las necesidades internas a bajos costos. En 1995, el consumo interno se disparó a 650 000 toneladas, de las cuales se importaba la mitad. Ese mismo año se liberalizó el sector arrocero, y se desmanteló la “Caisse de péréquation”, una Junta Comercial encargada de las importaciones de arroz.

1.3 Participación en iniciativas de integración regional e internacional

Côte d’Ivoire ha participado activamente en sucesivos intentos de integración regional que habían comenzado ya desde 1959 con el Conseil de l’Entente que reunió a Burkina Faso (después Alto Volta), Benin (después Dahomey), Côte d’Ivoire, el Níger y el Togo. El tratado de 1962 creó una unión monetaria, la Union Monétaire Ouest Africaine (Unión Monetaria de África Occidental) que en 1994 se transformó en una unión económica y monetaria, llamada UEMAO. La unión está formada por ocho países (Benin, Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Guinea Bissau, Malí Níger, Senegal y Togo), y la Comisión, su órgano rector, comenzó a trabajar en 1995. La UEMAO retomó los objetivos y actividades de la Communauté économique de l’Afrique de l’Ouest (Comunidad Económica de África Occidental), una iniciativa anterior en vistas de la integración económica. Estos esfuerzos de integración se limitaron al principio a los países francófonos. Después se extendieron a los países de habla inglesa y portuguesa de África occidental, con la creación en 1975 de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) formada por Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea (Conakry), Nigeria, Liberia y Sierra Leona, además de los países miembros de la UEMAO.

El objetivo y la actividad principal de la UEMAO es la promoción de un mercado común. Como un paso hacia esta meta final, se estableció un régimen transitorio de comercio preferencial expresamente orientado a la formulación y aplicación de un AEC. Para poder gozar de los beneficios de la comunidad, las solicitudes de derechos preferenciales deben ser presentadas por los gobiernos de los países miembros en los que están las empresas interesadas; la Comisión decide en el plazo de tres meses, después de haber consultado a los expertos de los países miembros.

En particular, la UEMAO contempla una política agrícola común con los siguientes objetivos principales: 1) consecución de la seguridad alimentaria y de una autosuficiencia adecuada; 2) el aumento de la productividad agrícola; 3) la mejora del funcionamiento de los mercados internos para los productos agropecuarios; 4) el establecimiento de un mercado común de productos agropecuarios; y 5) la integración de la agricultura regional en el mercado mundial. La política agrícola común prevista fue aprobada jurídicamente en diciembre de 2001 (Acte Additionnel no. 03/2001). Para financiar la fase de aplicación de la política, se prevé la creación en 2005 de un fondo regional para el desarrollo agrícola.

La CEDEAO previó la integración de los estados miembros en un mercado común con una unión económica y monetaria. Los instrumentos para alcanzar estos objetivos son los siguientes: la eliminación de derechos e impuestos aduaneros que tienen efectos equivalentes; la iniciación de un AEC; la armonización de las políticas económicas y financieras, y la creación de una zona monetaria. Los resultados de la CEDEAO han sido en general decepcionantes ya que se estima que el comercio intra-regional absorbe solamente el 11 por ciento del total (www.ecowas.org, 2002). El AEC y la armonización de las políticas a través de una vigilancia multilateral de las políticas macroeconómicas están todavía en el tintero. No obstante estos problemas, los países de la CEDEAO que no forman parte de la UEMAO prevén la creación, en 2003, de una zona monetaria fuera de la zona del CFA que para 2004 se fusionará con la zona monetaria de la UEMAO en una única zona monetaria CEDEAO. Una decisión muy ambiciosa y muy difícil si se tienen en cuenta la experiencia y los resultados anteriores.

Côte d’Ivoire es uno de los países signatarios del acuerdo de asociación entre el Grupo de Estados de Africa, del Caribe y del Pacífico (ACP) y la UE (ex Convención de Lomé) firmado en Cotonou el 23 de junio de 2000. El 1 de enero de 2008, esta nueva asociación pasará de las preferencias arancelarias no recíprocas concedidas a Côte d'Ivoire en el marco de las convenciones de Lomé anteriores a relaciones comerciales recíprocas. El período de transición será seguido de un régimen integral de libre comercio, después de doce años de progresiva liberalización del comercio de las importaciones procedentes de la UE. Durante el período de transición, quedarán en vigor las preferencias arancelarias unilaterales (Courrier ACP-UE, 2000). Por consiguiente, Côte d'Ivoire se tiene que preparar para hacer frente dentro de muy poco a un régimen comercial totalmente libre.

Desde marzo de 2002, Côte d’Ivoire ha sido beneficiario de la Ley Africana de Crecimiento y Oportunidades (AGOA). AGOA tiene dos objetivos: 1) la expansión de las inversiones de los Estados Unidos en el África subsahariana (ASS); y 2) el aumento de las exportaciones del ASS a los Estados Unidos. Para los países que tienen derecho a acogerse al SGP, hay 4 600 productos disponibles; AGOA concede otras 1 835 líneas de productos, con inclusión de calzados, equipajes, bolsas de mano, platos y cubiertos. Con arreglo a las disposiciones de la AGOA, el África subsahariana puede exportar a los Estados Unidos los productos habilitados, libres de derechos y de contingentes. Los beneficios contemplados por la AGOA valen hasta septiembre de 2008.

Côte d’Ivoire no ha tenido una participación destacada en las negociaciones de la RU ni ha intervenido activamente en las actividades de la OMC después de la firma del acuerdo de Marrakech en 1994. En 1996 se creó un comité nacional para tratar las cuestiones de la OMC, específicamente las cuestiones relacionadas con la agricultura, pero no hay datos sobre actividades especialmente dinámicas realizadas por este comité.


[30] Estudio preparado para la FAO por el Dr Jacques Hiey Péatiénan, Abidjan, Côte d’Ivoire.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente