Honduras está participando actualmente en tres negociaciones principales: 1) la actual ronda de negociaciones agrícolas en el marco de la OMC, 2) los esfuerzos de integración hemisférica para crear una zona de libre comercio continental (Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y 3) las negociaciones iniciadas recientemente para la formación de una zona de libre comercio entre los países centroamericanos y los Estados Unidos. Estas negociaciones simultáneas representan un enorme desafío para la limitada capacidad institucional que existe actualmente en Honduras para hacer frente con eficacia a las múltiples cuestiones y compromisos que surgen de dichos procesos. Honduras carece de los recursos técnicos y financieros necesarios para emprender por sí mismo negociaciones en todos estos foros.
En las negociaciones agrícolas de la OMC, Honduras ha entrado a formar parte de los así llamados países animados del mismo espíritu (conocido también como G11), que incluye algunos de sus asociados centroamericanos (El Salvador y Nicaragua) y otros países más distantes como Cuba, la República Dominicana, Haití, el Pakistán, la India, Kenya, Nigeria, Uganda, Zimbabwe y Sri Lanka. Estos países defienden los intereses de los importadores netos de alimentos y hacen hincapié en la necesidad de que el trato especial y diferenciado sea un instrumento más eficaz para los países en desarrollo y los países menos adelantados. Aún cuando los países centroamericanos han participado conjuntamente en un mercado común durante los últimos 40 años, todavía no han logrado conciliar suficientemente sus intereses como para llevar adelante una participación conjunta en las negociaciones con terceros países[54].
Las posiciones sostenidas por Honduras en relación con los temas de las negociaciones agrícolas se reflejan en las propuestas presentadas por el grupo G11 al Comité de Agricultura[55].
5.1 Acceso a los mercados
Honduras orienta su estrategia a lograr reducciones considerables de los aranceles en los países desarrollados y a obtener ventajas en materia de acceso a los mercados de la OCDE para los productos de su interés. No existe una fórmula clara ni una oferta concreta con respecto a las reducciones arancelarias en los países en desarrollo. El interés de Honduras en estas negociaciones de la OMC se centra en los mercados de los países desarrollados, y no pareciera tener interés en utilizar esta ronda para mejorar las oportunidades comerciales entre los países en desarrollo mediante reducciones arancelarias recíprocas.
Se hace mucho hincapié en la propuesta del grupo G11 sobre la creación definitiva de mecanismos de protección arancelaria exclusivos para los países en desarrollo. Este grupo propone la institución de tres eventuales mecanismos: 1) el permiso de aumentar los aranceles consolidados cuando las importaciones baratas destruyen o amenazan con destruir las producciones fundamentales de un país (muy semejante a la salvaguardia establecida en el Artículo XIX del Acuerdo General); 2) la posibilidad de aplicar aranceles variables, como parte del trato especial y diferenciado, exclusivamente para los países en desarrollo; y 3) la posibilidad de utilizar la salvaguardia agrícola especial. Sin embargo, la concepción original de la salvaguardia agrícola especial debería revisarse porque su formulación actual presenta problemas graves que la hace menos aplicable en los países con trayectorias inflacionarias altas o tipos de cambio sobre-valorados.
Un tercer punto consiste en la necesidad de reglamentaciones para hacer más simples y transparentes los sistemas arancelarios, expresando los derechos en términos ad valorem y evitando la aplicación de precios mínimos de importación.
En general, la posición hondureña es relativamente cómoda porque sus aranceles consolidados son mucho más altos que los aplicados. Cualquier reducción arancelaria que pudiera aprobarse en el marco de la OMC, por drástica que fuera, no afectaría significativamente su actual situación arancelaria. Sin embargo, esta situación cambiaría si se aceptara la propuesta de los Estados Unidos de negociar a partir de los aranceles aplicados y no de los aranceles consolidados.
5.2 Ayuda interna
Con respecto a esto, el grupo G11 propone unir todos los compartimentos en uno solo de Subvenciones Generales, y verificar posteriormente los criterios que darían un valor jurídico a estos programas. El punto más importante de la propuesta es la definición de los criterios que permitirán distinguir los programas que producen efectos de distorsión de los que no los producen.
El G11 propone también el establecimiento de una cuantía común de ayuda mínima (por ejemplo, el 10 por ciento de la producción) para todos los países, no sujeta a medidas compensatorias por parte de ningún otro país miembro. Con respecto a los países desarrollados, las subvenciones que superen hasta un 5 por ciento el nivel mínimo estarían abiertas a medidas compensatorias, pero estarían prohibidas las que superaran ese nivel (ayuda mínima del 10 por ciento más un 5 por ciento adicional). El G11, en consonancia con su finalidad de ampliar la flexibilidad de gestión de las políticas agrícolas de los países en desarrollo, propone también duplicar el nivel de minimis para los países en desarrollo (del 10 al 20 por ciento de su producción)[56].
También en esta esfera es difícil que Honduras se encuentre restringida por su nivel actual de ayuda interna, que es muy bajo en comparación con el nivel de minimis. Sin embargo, podría verse perjudicado por el aumento de las subvenciones en los países en desarrollo con los cuales compite y comercializa en el mercado internacional si las disciplinas actuales dejaran de aplicarse rigurosamente.
5.3 Subvenciones a la exportación
El grupo G11 considera que las prácticas de dumping deberían prohibirse, incluidas aquellas promovidas por las subvenciones a la exportación. Deberían desaparecer totalmente. En este sentido, más allá de una declaración general Honduras no tiene una posición elaborada.
5.4 Otros asuntos
Como parte del compartimento de desarrollo, Honduras propone a través del G11 que son los países en desarrollo los que deberían determinar qué productos o sectores agrícolas estarán bajo la disciplina del Acuerdo sobre la Agricultura. Esta propuesta trata de limitar el ámbito de aplicación de las disciplinas agrícolas a una lista de productos que establezcan los mismos países en desarrollo. La aceptación de este principio podría significar la posibilidad de volver a las políticas de intervención rechazadas en el pasado.
[54] Costa Rica y Guatemala
entraron a formar parte del Grupo Cairns con una posición de
política más favorable a las exportaciones. [55] Véanse los documentos G/AG/NG/W/13, W/14, y W/37 de la OMC (2000). [56] De hecho, en el marco de las normas actuales los países en desarrollo pueden, con arreglo a las disposiciones de la cláusula de minimis, otorgar una ayuda de hasta el 20 por ciento del valor de su producción interna, siempre que no se supere el 10 por ciento de la ayuda por productos específicos y el otro 10 por ciento de la ayuda no referida a productos específica. |