Sección a gran escala de un área irrigada de Kerian del norte, Perak, Malasia
El sistema de piscicultura en arrozales es una antigua tradición practicada ampliamente en el área de Kerian del Norte de Perak, en Malasia peninsular. El área es una llanura de inundación costera aluvial y recibe agua irrigada de la reservorio de Tasik Merah. El terreno es esencialmente arcilloso con algunos problemas de acidez. El arroz es de cosecha doble y período corto y se usan variedades de arroz de alto rendimiento.
Existen aproximadamente 352 000 ha de arrozales en Malasia peninsular, de las cuales 120 000 ha (34 por ciento) tienen la suficiente profundidad de agua (15 - 16 cm) para el sistema de cultivo arroz-peces.
Descripción
Se distinguen dos sistemas: el tradicional (Sistema 1) y el avanzado (Sistema 2). Ambos sistemas, que son esencialmente de captura y cría de peces silvestres requieren poca mano de obra y excesos insumos materiales. Los peces entran con el agua de los canales de regadío, zanjas y arrozales y quedan atrapados al inicio del ciclo del cultivo de arroz, crecen junto con el arroz y se cosecha al final de la estación. En el sistema avanzado, se añaden más trincheras, los estanques sumideros se profundizan aplicándoles abono y cal y se mejoran los diques, lo cual requiere una inversión adicional.
El tamaño de los arrozales varía de 0,81 a 1,42 ha. El estanque colector, que puede ser también un estanque en desuso o un pozo, tendrá un tamaño de 6,5 a 8,0 m de diámetro, se posicionará en la parte más baja del campo. El estanque sumidero, cuya temperatura es menor y con un mayor contenido de oxígeno disuelto, proporciona un refugio para los peces durante los períodos de bajo nivel de agua. Las zanjas permiterales (0,25 m de ancho y 0,1 m de profundidad) deberán excavarse alrededor del campo para permitir a los peces moverse desde y hacia el estanque colector. Estas zanjas abiertas actúan también como áreas de alimentación para los peces que comen zooplancton especialmente durante las etapas de freza y alevinaje cuando el zooplancton es importante para un rápido crecimiento. El lodo que se obtiene al excavar las trincheras es utilizado para reforzar los diques (0,3 m de altura) alrededor del campo.
No se proporciona alimento suplementario. Los peces obtienen su comida naturalmente en los arrozales. La fertilidad del sistema depende de la fertilización del arroz que se aplica dos veces durante el período de crecimiento. Los fertilizantes Urea (46 por ciento N) y NPK (17,5 - 15,5 - 10,0) son utilizados a razón de 56 y 112 kg/ha, respectivamente. Para incrementar ulteriormente la productividad y disponibilidad de alimento, se deberá aplicar al estanque sumidero: cal (si fuese necesario) y abono (si hubieses disponible).
Sección del área irrigada del Kerian del norte, Perak, Malasia, con todos los tipos de recursos de sistemas tradicionales y mejorados
Plano de granja con sistema tradicional
Flujo de material en un sistema de cultivo tradicional
Plano de granja con sistema mejorado
Flujo de material en un sistema de cultivo mejorado
Especies utilizadas
Especies locales
Las especies locales crecen bien en los arrozales. Se han adaptado a aguas someras, alta turbidez y temperatura y condiciones de bajo oxígeno disuelto en los campos.
El gurami de triple mancha (Trichogaster pectoralis) es numéricamente la más importante. Estas especies y el gurami de triple mancha (T. Trichopterus) son herbívoras/planctófagas y ocupan primer eslabón en la cadena alimentaria.
La perca trepadora (Anabas testudineus) es insectívora.
El bagre (Clarias macrocephalus) es omnívoro y la carpa del lodo o cabeza de serpiente (Channa striata) es carnívora, ambas son especies importantes también.
Especies recientemente incorporadas
La tilapia (Oreochromis spp.), una herbívora/planctófaga/insectívora, es ecologicamente adecuada y económicamente importante.
Otra especie a considerar es el langostino de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii).
Calendario estacional
Preparación del campo (aplicación de
herbicidas). Atención: utilizarlos correctamente y solo
necesario
Fertilización (urea - 56 kg/ha; NPK - 112
kg/ha)
Aplicación de plaguicidas (Carbofuran - 5,6 kg/ha).
Atención: utilizarlos correctamente y solo cuando necesario
Rendimientos
Las ventas del pescado proporcionan un importante ingreso suplementario especialmente para los productores arrendatarios. Las contribuciones del pescado son del 6,8 y 9,0 por ciento para el propietario y arrendatario respectivamente. Dado que se necesitan pocos insumos, el rendimiento contribuye significativamente a las ingresos estacionales del productor.
El pescado se vende a comerciantes que proporcionan bombas, redes y otros accesorios necesarios para cosechar los peces. Los peces pequeños se dejan para repoblar sucesiva estación. Las tallas de mercado de los peces son: el gurami piel de serpiente, 14 cm; el bagre, 20 cms y el cabeza de serpiente, 25 cm.
Ventajas
Proporciona alimento adicional e ingresos.
No hay gastos adicionales sino cuando se modifica el sistema, como construir refugios, reforzar diques, etc.
No hay grandes cambios en los trabajos normales de la granja: en el sistema avanzado (Sistema 2), las modificaciones para mejorar el rendimiento se adaptan al trabajo tradicional de los granjeros si se tiene la capacidad económica. El sistema tradicional (Sistema 1) es sustentable para situaciones de mano de obra limitada/una pareja anciana.
Optimiza recursos existentes en desuso o subutilizados.
Mantiene el banco genético de las especies locales de valor.
Calendario de actividades |
|
|
· Durante el período de barbecho, cada 5 años, se deberá excavar el estanque sumidero hasta 1,5 a 2 m de profundo, 0,25 m de ancho y 0,1m de profundo y los diques a 0,4 m de alto. Aplicar cal si necesario y abono si diponibile. |
0 días |
|
|
· Una vez que el agua es disponible, la preparación del campo debe hacerse, cortando, rastrillando y removiendo las malezas. En 7 a 10 días, todas la salidas se deberán bloquear para evitar la fuga de peces. |
20 días |
|
|
· Trasplante de las plantas de arroz. Remover las malezas de las tricheras para crear área de alimentación para peces pequeños (plancton). |
45-50 días |
|
|
· Primera fertilización. Agregar 5,6 kg/ha de Furadan (Carbofuran) mezclado con urea (56 kg/ha) y NPK (112 kg/ha).· Segunda fertilización después de 60 a 65 días, como anterior. |
65-150 días |
|
|
· Controlar el arrozal y los peces. Bloquear todas las salidas para prevenir la fuga de los peces. |
>150 días |
|
|
· Cuando el arroz esta listo para cosechar, drenar el estanque y cosechar los peces. Recoger solo los de tamaño de mercado. Dejar los pequeños peces para la recría de la próxima estación. |
Estima de rendimientos potenciales de pescado obtenidos en sistemas arroz-pez tradicional y mejorado
Presupuesto estimado semplificado (en USD) para la componente pez de los dos sistemas arroz-pez
Estación 1 |
Estación 2 |
|||||
Sistema 1 |
Sistema 2 |
Sistema 1 |
Sistema 2 |
|||
Rendimiento (rango) |
|
|
|
|
||
|
Dinero por venta pescado |
26-35 |
47-59 |
26-35 |
47-59 |
|
Dinero por venta pekasam |
8-12 |
10-12 |
8-12 |
10-12 |
||
|
Ventas (4-6 kg x 5-6 kg/estación, US$ 2/kg) |
|
|
|
|
|
Consumo doméstico - mayormente gourami, 10-20 kg/estación) |
1-3 |
1-3 |
1-3 |
1-3 |
||
Total (a) |
35-50 |
58-74 |
35-50 |
58-74 |
||
Costos |
|
|
|
|
||
|
Dinero |
35-50 |
58-74 |
|
|
|
Arreglo diques, trincheras y sumidero |
|
|
|
|
||
Estanque y otras (4.5 días x US$ 4) |
|
|
|
|
||
Materiaels |
|
18 |
|
|
||
|
* Abono (12,5 kg x US$0,80) |
|
10 |
|
10 |
|
*Cal(8,5 kg x US$,.80) |
|
7 |
|
7 |
||
Total (b) |
|
35 |
|
17 |
||
Entrada neta (a-b) |
35-50 |
23-39 |
35-50 |
41-57 |
Notas:
1. Notar cómo en el primer período, el
Sistema 1 no tiene costes iniciales y así un mayor ingreso del 2.
2.
Sin embargo, en el segundo período, los costes del Sistema 2 bajan y el
granjero obtiene una mayor entrada comparado al 1.
Limitantes
Período de crecimiento breve debido a la doble cosecha de arroz.
Uso inadecuado y excesivo de plaguicidas y herbicidas.
Una inundación incontrolada podría resultar en la pérdida de peces.
Gestión inadecuada/carencia de recursos humanos.
Baja productividad y baja capacidad de sostenimiento cuando no se proporciona regularmente alimento suplementario.
Estanque sumidero distante de la casa.
Conflictos en programas gubernamentales en los subsidios para el arroz.
Temas para ulteriores consideraciones Esta técnica necesita relativamente pocas cantidades de insumos y mano de obra, de aquí que sea útil para familias con bajos ingresos. Al proyectar nuevas aplicaciones del sistema en otros lugares, será necesaria la siguiente información: (a) ¿cuál es el papel de las especies de nuevos peces introducidos? (b) en otros lugares los novicios de tilapia son una valiosa fuente de alimento para el goramy llevando a incrementos de rendimiento cuando estos novicios están presentes, (c) ¿incrementa el sistema avanzado el total de peces conservados en medio de los cultivos? y (d) ¿qué tipo de técnicas de cultivo de arroz se usan: trasplante o siembra directa? |
El cultivo peces en arrozales tiene una antigua tradición en Indonesia. En general, los agricultores han desarrollado los sistemas usados actualmente. Los sistemas arroz-pez ampliamente practicados en las áreas irrigadas de Java occidental son: minapadi, penyelang y palawija. Existe también un sistema especial llamado sawah tambak en las áreas costeras de Java del este (ver capítulo siguiente).
Los peces producidos en los arrozales son principalmente alevines para el repoblamiento de sistemas de engorda, tales como jaulas flotantes de red y bambú, tanques de cemento con agua corriente y sistemas en canales de irrigación.
Los alevines producidos en el arrozal son utilizados en diversos sistemas de cría
Sistema Minapadi
En este sistema, tanto el arroz como los peces son producidos simultáneamente en la misma área. Se usa una trinchera refugio (de 0,5 m de ancho por 0,3 a 0,4 m de profundidad). El método payaman es otro tipo de sistema minapadi. La diferencia es que el arrozal está conectado a un estanque refugio en vez de una trinchera.
Se plantan variedades de arroz que han demostrado dar altos rendimientos con peces como la IR64 durante la estación de lluvias y la Ciliwung durante la estación seca. La distancia a plantar en una parcela bien preparada es de 20x20 cm, 22x22 cm ó 25x25 cm. En Java occidental, los fertilizantes usados (y sus dosis de aplicación en kg/ha) son: urea 200, triplesuperfosfato 100, cloruro de potasio 100 y sulfato de amonio 50. El nivel de agua se mantiene bajo mientras que el arroz está en brote. Se alza gradualmente hasta 10-15 cm manteniendolo durante todo el período de crecimiento del arroz.
Las carpas comunes de 15-25 gr se siembran en el arrozal a razón de 2 500-3 000/ha, 7-10 días después de trasplantar el arroz. Una trinchera central o cruzada ocupa alrededor del 2 por ciento del total del arrozal. La cosecha se hace drenando el campo lentamente después de un período de cultivo de 40-60 días. Durante este período el pez alcanza los 50-100 gr, el tamaño deseado para la engorda en jaulas y en sistemas de cultivo de aguas corrientes.
Systema minapadi
Sistema Penyelang
Es la cría de peces entre la primera y segunda cosecha de arroz. El período de cría del pez es más corto que en el sistema palawija. Una porción del arrozal con rastrojos se siembra inmediatamente con carpa común, mientras que se prepara la parte restante del arrozal para el cultivo de arroz durante el estiaje.
La talla de siembra varia: 5-8 ó 8-12 cm ó 15-25 gr, dependiendo de la disponibilidad. La densidad de siembra es de 2 000-4 000 alevines por hectárea. La profundidad del agua es de 10-20 cm. Los peces se cosechan después de 30-40 días. Este corto período podría no producir la talla deseada para la engorda final en sistemas de jaulas y agua corriente, sobre todo si se sembró pequeño. Sin embargo, los piscicultores, también compran alevines de cría pequeños si la disponibilidad es escasa. Los peces pequeños no vendidos, se sembrarán en el siguiente ciclo de cultivo del arroz durante el estiaje.
Sistema penyelang
Sistema Palawijaikan
Inmediatamente después de cosechar el arroz de la estación seca, se alzan los diques con azadón, de manera que puedan contener una profundidad de agua de 30-40 cm. El tamaño y la densidad de siembra varía. En Java occidental, carpas comunes de tamaño de 3-5 ó 5-8 cm se siembran a razón de 5 000/ha sin alimentarlas. En Sumatra del Norte, la talla de mercado se produce mediante el sistema palawija. Las tallas usuales de carpa común a sembrar son 30-50 gr ó 50-100 gr a razón de 1 000-1 500 (sin alimentar) y de 1 500-3 000 (con alimento suplementario).
Alimentos suplementarios son: salvado de arroz, mandioca picada, maíz en grano remojado, alimento para aves, desechos de la cocina y otros. La cosecha de los peces se hace secando el arrozal.
Construcción de diques después de la cosecha de arroz en la estación seca para el sistema palawajia ikan
Datos repoblación/ producción peces
Sistema |
Dimensiones de siembra |
Densidad de siembra |
Producción |
Período de cría |
Minapadi |
15-25g |
2 500-3 000 |
100-200 |
60 |
Penyelang |
15-25g |
2 500-3 000 |
70-100 |
30-40 |
Palawija |
8-5 cm |
5 000 |
200-300 |
60 |
30-50g |
|
|
|
|
50-100g |
1 000-3 000 |
300-800 |
60-70 |
Modelos de cultivo
Los sistemas descritos combinan en modelos de cultivos secuenciales en el transcurso del año, tales como:
En el último modelo, se dejan deambular los patos por el arrozal 25-30 días después de trasplantar el arroz. Los patos tienen la capacidad de controlar la plaga del caracol dorado (Pomacea spp.), a una densidad de 25 patos/ha. Los patos tienen un pequeño estanque refugio donde se estabulan cuando es necesario.
Al incluir los patos, el último modelo resultó ser el más productivo. La producción de huevos durante todo el año proporciona un ingreso mensual al agricultor. En ausencia de patos, el modelo minapadi-penyelang-minapadi-palawija es el más rentable.
Temas para ulteriores consideraciones Para el sistema descrito, los usuarios potenciales podrían necesitar obtener información local sobre la importancia relativa de los distintos mercados para alevines de engorda y la cantidad y fechas en las que éstos se necesitan. La práctica se concentra en Java Occidental. El nivel de riqueza de los varios tipos de agricultores involucrados (anteriormente y en la actualidad), así como los insumos necesarios y el acceso a beneficios por los distintos miembros de la granja, podrían proporcionar información útil para posteriores aplicaciones. Son también de interés las variaciones locales en el valor relativo de los peces y el arroz, en comparación a la situación de Java Occidental por el principal tipo de sistema. Los datos económicos de los sistemas deberían ser evaluados basándose en pruebas locales, considerando las necesidades de las especies locales, costos e ingresos. Generalmente el sistema podría encontrar una buena aplicación donde haya una buena demanda de alevines para engordar. Adicionalmente el sistema puede aportar oportunidades de trabajo para la mujer, particularmente en la cría de alevines, dado que asegura un beneficio inmediato de su trabajo y de las inversiones en dinero y materiales. |
Literalmente, sawah tambak significa estanque de arrozal (agua salobre). Sin embargo, estos términos se refieren aquí al área de 12 152 ha de cultivo arroz-peces en Java oriental, que involucra 15 000 granjas. Dependiendo de la profundidad del agua de inundación en cada área y de la intensidad del cultivo de peces o de arroz, los sistemas sawah tambak pueden ser clasificados como sigue:
1. Sistema de cultivo concurrente arroz-pez durante la estación de las lluvias: apropiado en áreas donde la inundación y el riesgo de inundación del arroz es bajo. Por otra parte, el agua no es suficiente para irrigar una cosecha de arroz durante el estiaje.
2. Sistema de cultivo concurrente arroz-peces (en la estación de lluvias) seguido por cultivo de arroz de estación seca: practicado en áreas donde el agua estancada no es tan profunda pero basta para sostener el cultivo de arroz durante la estación seca.
3. Sistema de cultivo de peces (sin arroz) en la estación de lluvias seguido por cultivo de arroz de estación seca: apto en áreas donde la inundación sea profunda.
4. Solo cultivo de peces: practicado en áreas donde los agricultores prefieren criar peces en vez de arroz durante toda la estación de inundaciones.
Las especies a cultivar son una combinación de chanos o sabalote (Chanos chanos) y tawas o barbo plateado (Barbodes gonionotus). La carpa común se incluirá también si se encuentra disponible.
DIBUJO DE UN SISTEMA SAWAH-TAMBAK
Funcionamiento del sistema sawah tambak
Componentes del campo
1. Dique periférico. Se construirá excavando el canal periférico interior del campo. Anchura de la base: 4-5 m; anchura superior: 2-2,2 m y altura: 1,4-1,8 m.
2. Canal/trinchera periférica. Esto sirve como refugio para los peces, criadero, lugar de retención/transición, canal de captura y fuente de agua para el arroz durante la estación seca. Ancho de la base: 2-4 m, superior: 2,8-3,2 m y profundidad: 0,3-0,7 m.
3. Area del arrozal. El área usada para plantar el arroz se rodea con un bordo temporal de 0,5 m de altura. Esto retiene el agua requerida por el arroz para su crecimiento. El bordo se necesita también especialmente en el sistema de cultivo concurrente arroz-pez.
Aprovisionamiento de agua
El agua proviene de la lluvia o de filtración. De manera que no es necesario proveer de compuertas de entrada o salida del agua. Cuando es necesario reducir o añadir agua, se usa el método tradicional de bombeo o baldes.
Prevención para que no escapen los peces durante las inundaciones
Los granjeros tienen preparadas hierbas, hojas de plantas y materiales similares para esparcir encima de los diques cuando las inundaciones provocan que el agua rebase los bordos.
Preparación del área del arrozal
El arrozal, rodeado por los diques se prepara como uno normal. La preparación de la tierra empieza en septiembre justo antes que empiece la estación de lluvias, sea para el método seco como el húmedo.
Areas de cría/retención y transición
Estas son construidas en el canal periférico. El criadero tiene 10 m de largo, 5 m de ancho y 0,75 m de profundidad. Se llena de agua desde el exterior bombeándola o por el método tradicional de baldes. Los alevines se siembran 2-3 días después de llenarlo con agua.
Frecuentemente, antes de sembrar los peces en todo el sawah tambak, los alevines de chano y tawas se cultivan separadamente en una zona de cría/retención en el canal periférico. Los chanos se tienen aquí hasta 45-60 días (densidad de siembra: 500/m2). Las tawas (220/m2) se tienen en el lugar de retención (con unos 50 cm de profundidad de agua) por un mes antes de soltarlos al campo.
Fertilización
Se aplican fertilizantes orgánicos (compost, abono animal, plantas acuáticas verdes, etc) e inorgánicos (urea y superfosfato triple). Las dosis se aplican como sigue (en t/ha/año):
Paja de arroz |
10-15 |
Hojas de plantas |
1-4 |
Plantas acuáticas verdes |
2-5 |
La urea se aplica a la tasa de 100-150 kg/ha/año y el superfosfato triple a 300-450 kg/ha/año.
La cantidad total de urea y superfosfato triple se divide cada una en tres partes iguales y se aplica tres veces. Como ejemplo, la primera aplicación es una mezcla de 25-50 kg/ha de urea y 100-150 kg/ha de superfosfato triple.
Gestión del cultivo y cosecha de los peces
Las tallas y densidades de siembra por hectárea son:
Chanos |
Alevines |
11 000 |
|
|
5–7 cm |
5 500 |
8 250 |
Tawas |
Alevines |
22 000 |
|
|
5–7 cm |
5 500 |
11 000 |
El período de cultivo es de 4-7 meses dependiendo del agua disponible. En áreas con aguas profundas, el período de cultivo se extiende a todo el año. La siembra de peces puede hacerse más de una vez. La cosecha se hace dos o tres veces. Sin alimentación complementaria, el rendimiento es de 2 000-3 000 kg/ha.
Temas para ulteriores consideraciones Al considerar si el método es útil para ser adoptado, las otras tareas de los agricultores, a parte del cultivo arroz-peces, serán una información esencial. ¿Qué importancia tiene esta actividad en sus sistemas de vida? Esto se podría indagar a través de un análisis comparativo de los recursos económicos. Los agricultores querrán saber que beneficios trae la incorporación del componente peces, comparado acon el cultivo de solo arroz. Es de interés ulterior el conocer en que medida los diferentes miembros de la granja tienen acceso a los beneficios aportados por el sistema. El riesgo de inundaciones y de posibles fugas de peces debería ser considerado. ¿Qué tan eficaces y costosos son los métodos contra estos riesgos? Al criar los peces durante el periodo inicial de 6-8 semanas, será necesaria mayor información detallada para asegurar el éxito, también con respecto a los calendarios de fertilización y alimentación. El grado de salinidad en el área escogida influirá en la elección de las especies y en las decisiones de gestión del sistema. |
La piscicultura en arrozales, es una antiquísima práctica en China, que data de más de 1 700 años, aunque recientemente ha sido ampliamente ignorada. El cultivo integrado de arroz-peces en China está generalmente caracterizado por cuatro componentes básicos: (1) uso extensivo de terreno, (2) bajos insumos, (3) baja producción y (4) consumo en la granja de los cultivos de arroz-pez.
Después de la creación de la República Popular China, el gobierno organizó a los agricultores induciéndolos a desarrollar sistemas de cultivo integrado arroz-peces. Como consecuencia hacia 1959 existían 700 000 ha de arrozales asociados a la piscicultura, pero esta cifra disminuyó drasticamente en los años 1960 y 1970 debido al amplio uso de plaguicidas, reforma de los sistemas de cultivo y política económica nacional desfavorable durante la «revolución cultural» periodo (1966-1976). Durante este período, el área para el cultivo de arroz-peces disminuyó de 40 000 ha a 320 ha en la provincia de Guangdong y una disminución similar de 230 000 ha a 5 300 ha se registró en la provincia de Hunan. Sin embargo, durante el reciente período de «reforma» y «apertura», el gobierno está alentando de nuevo a los agricultores a adoptar los sistemas de piscicultura en arrozales.
Con la iniciativa del agricultor y la asistencia del gobierno, la adopción del cultivo arroz-peces, se está expandiendo rápidamente. Se han propagado de la provincia de Guangdong, en el sur, hasta la provincia de Hei-Long-Jiang en el norte, y ha alcanzado proporciones históricas con más de un millón de hectáreas en 1986. Principalmente en las siguientes cuatro provincias en China Sichuan, Hunan, Guizihou y Fujian.
Calendario cultivo arroz-pez (Hubei, China)
Los sistemas arroz-peces, se encuentran principalmente en las áreas de la cuenca del río Yangtze, y en otras partes del sur de China, aunque algunos sistemas arroz-pez se pueden encontrar en las provincias del norte. Los sistemas tradicionales arroz-peces presentados aquí se encuentran tanto en áreas irrigadas como en las alimentadas por lluvias. Los sistemas mejorados se practican principalmente en las áreas irrigadas. La mayoría de los cultivadores arroz-peces en China están organizados en «cooperativas», con pequeñas explotaciones agrícolas de 1 500 m2 o menos. El tamaño medio de un estanque de peces es normalmente de 1 000 m2.
Se presentan aquí los principales componentes tecnológicos de los sistemas arroz-peces en China.
1. Adecuada construcción del arrozal.
El diseño tradicional del arrozal no tiene ni trinchera ni estanque al interior y la capacidad de almacenamiento de agua es limitada. El crecimiento del pez depende directamente de la gestión del arroz y el resultado es un rendimiento bajo inestable.
A continuación se presentan algunos diseños de arrozales con estanques-trinchera integrados:
- Diseño A: Arrozal con foso-trinchera; éste es un diseño mejorado con un pequeño foso poco profundo (1-2 m2) en el centro del arrozal.
Se excavan trincheras transversales para conectar el foso a todas las trincheras laterales. Una mayor capacidad de almacenamiento del agua ofrece un mejor refugio para los peces. Este diseño permite incrementar el rendimiento del arroz en un 10 por ciento y se pueden criar de 1-2 veces más peces que en un diseño tradicional.
- Diseño B: modelo con estanque-trinchera. Este es un perfeccionamiento ulterior gracias a la introducción de un estanque más amplio y profundo en una extremidad del campo. Se excavan también trincheras transversales para conectar el estanque con todos los lados. Este trazado incrementa significativamente la capacidad de almacenamiento de agua y proporciona un mejor ambiente para los peces. Mejora y estabiliza el rendimiento del arroz y de los peces.
Modelo de campo acanalado de arroz-azolla-pez
- Diseño C: modelo de campo con canales de arroz-azolla y peces. El diseño fue desarrollado para áreas pantanosas con el objetivo de mejorar las propiedades del suelo e incrementar el rendimiento del arroz. Eventualmente se integrarán gradualmente el cutivo de la azolla y de los peces. El arroz se planta en los canales, la azolla (alga azul) como alimento para el pez así como biofertilizante y abono verde y los peces se repueblan en las trincheras.
Arroz (total parados |
Pescado |
Azolla (pesado |
862 Kg/mu |
50,21 Kg/mu |
2010 Kg/mu |
12916 Kg/ha |
753 Kg/ha |
30150 Kg/ha |
1 mu chino = 0,67 ha
La azolla es un pequeño helecho acuático (1-5 cm), que puede crecer en terrenos saturados o húmedos. Es capaz de duplicar su peso en 3-5 días. La azolla contiene bacterias simbióticas que fijan el nitrógeno de la atmósfera, llegando a fijar diariamente de 3-7 kg N/ha. Contiene el 4 por ciento de nitrógeno en base seca y es una excelente fuente de fertilizante nitrogenado.
2. Aplicación de fertilizante de base. Los daños físicos al pez causados por fertilizantes inorgánicos usados en la producción de arroz pueden ser una limitación para estos sistemas. Deberían tomarse medidas necesarias para minimizar los daños al pez. Una de tales medidas es la de incrementar la cantidad de aplicación de fertilizante de base durante el período de preparación del arrozal hasta aproximadamente el 80 por ciento del total de nitrógeno y del 100 por ciento del total de fósforo, necesarios.
3. Trasplantar. La reducción del número de plantas de arroz en el diseño de arrozales son canales ocasionados por la construcción de las trincheras y los estanques refugio, es una de las limitaciones del agricultor al poner en práctica el sistema. Los agricultores pueden perder un máximo del 10 por ciento de su arrozal, al construir las trincheras y los estanques refugio para los sistemas de cultivo arroz-peces. Para minimizar la reducción de plantas (y potencialmente la reducción del rendimiento) el espacio entre plantas se puede intensificar, reduciendo las distancias recomendadas entre almácigos, mientras que se mantiene el espacio entre filas (20-25 cm). El espaciado normal de almácigos de 15-20 cm entre plantas se puede reducir a la mitad, de manera que se duplique la población de plantas en las filas laterales de la trinchera.
4. Consideraciones para la repoblación de los peces en los sistemas arroz-peces.
Carpa china, la carpa común, la tilapia del Nilo, y la carpín son las cuatro especies predominantes para el policultivo arroz-peces en China. Este sistema incluye las cuatro especies: la carpa china (Ctenopharyngodon idellus), tilapia, carpa común (Cyprinus carpio) y carpín (Carassius auratus), con las primeras dos especies en mayor proporción. La mezcla recomendada es de 25-45 por ciento de carpa china y 25-45 por ciento de tilapia (en total el 70 por ciento), más una mezcla de un 15 por ciento de carpa común y un 15 por ciento de carpín (el restante 30 por ciento) a una densidad de siembra de 2-3/m2. Esta mezcla de especies puede dar un óptimo rendimiento de arroz y de peces.
Al sembrar los alevines en el estanque o arrozal, una gran diferencia de temperatura del agua entre el contenedor usado para transportar los peces y la del arrozal puede dar lugar a la pérdida de los peces y a una baja tasa de supervivencia. Por lo tanto se recomienda mezclar agua del arrozal con el agua del contenedor para regular poco a poco las diferencias de temperatura y permitir a los juveniles adaptarse a la temperatura del agua del campo.
5. La aplicación de la última fertilización se hace al estado diferenciado del arroz en grano (unos 28-30 días antes de su maduración). La aplicación del fertilizante requiere que el agua permanezca estancada y somera; aunque ello puede resultar perjudicial para los peces. Sin embargo hay dos alternativas que permiten minimizar estas limitaciones:
Drenar despacio el agua del arrozal permitiendo a los juveniles refugiarse en la trinchera. Cuando el agua se haya casi secado de los canales se puede aplicar el último fertilizante (esparciéndolo), de esta manera se evita el daño los peces y se obtiene una mayor eficacia del fertilizante. Dos o cuatro días después de la aplicación del fertilizante se inunda de nuevo el campo.
La aplicación del fertilizante se puede hacer manualmente o con maquinaria agrícola, enterrándolo a una profundidad de 8-10 cm bajo superficie del lado. Así se obtiene también mayor eficiencia del fertilizante y reducción del riesgo para el pez. (Nota: el arrozal deberá ser drenado para la aplicación del fertilizante en ambos casos).
6. Control de plagas
La mayoría de las variedades de malezas que se encuentran en el arrozal constituyen un buen alimento para la carpa herbívora. El sembrar los alevines a 2-3 unidades/m2 (2-3 cm de largo) y juveniles a 2-3 unidades/10 m2 (8-10 cm de largo) un mes después del trasplante, puede ayudar al control de malezas y así reducir la necesidad de otras técnicas de control. Conforme los juveniles van creciendo, se necesita un suplemento diario de alimento a base de hierba verde, para evitar que los peces provoquen daños a las jóvenes plantas de arroz. Para evitar que esto suceda, se distribuyen las gramíneas sobre el estanque, mientras que el salvado de arroz y otros alimentos suplementarios pueden darse directamente como alimento a los peces en el área del arrozal.
Siembra de alevines en arroz apenas trasplantado
Los peces se alimenta de insectos como: la mosca minadora y la chinche patona que se mueven en el agua entre las plantas de arroz y los salta-montes, que capturan cuando flotan en el agua al caer de la planta de arroz. Los peces reducen la necesidad de plaguicidas. También comen los organismos patógenos (tales como la mancha de la vaina) que flotan en el agua o en el fondo así como las hojas infectadas. Esto no solo reduce los organismos patógenos sino que también mejora la salud de la planta. Se puede reducir también el uso de funguicidas. Si se deben aplicar plaguicidas, deberían tomarse ciertas precauciones, como inundar los campos tradicionales con más agua.
Aplicación de plaguicidas
La aplicación de plaguicidas puede hacerse como la de fertilizantes. Se puede dañar la salud del pez aplicando plaguicidas al cultivo de arroz. Sin embargo, usando simples técnicas como la de vaciar lentamente el campo, permitiendo al pez refugiarse en el estanque trinchera, precauciones en la aplicación del plaguicida, dejar pasar un breve período de tiempo y volver a irrigar el campo después de la aplicación puede ayudar a asegurar mínimas pérdidas debido a envenenamiento por plaguicidas.
En campos con sistemas de trinchera/estanque refugio, el agua del campo debería drenarse hacia la trinchera o estanque, de tal forma que los peces se dirijan al área de refugio antes de aplicar los plaguicidas.
En el sistema de arrozal tradicional, los peces serán dirigidos hacia una mitad del campo y el plaguicida será aplicado a la otra mitad. El mismo procedimiento se repetirá a la otra mitad el día siguiente.
Temas para ulteriores consideraciones Con la significativa intensificación del cultivo de arroz en China, la importancia de la azolla parece haber disminuido. ¿Qué variedad existe entre los distintos sistemas: regados por la lluvia, irrigados, tradicionales y mejorados? y ¿cuál es el potencial para una ulterior expansión? El comportamiento del mercado para las especies de peces producidas deberían conocerse antes de emprender tal actividad. Información sobre la aplicabilidad de los sistemas de crianza o de engorda por parte de las distintas categorías de agricultores, así como la relevancia del sistema dentro del entorno de su granja, brindarían la pauta para ulteriores aplicaciones. El ejemplo proporcionado sobre la aplicación de plaguicidas en un arrozal tradicional se aplica sólo a productos químicos que no son tóxicos para los peces. |
El cultivo arroz-langostino, una práctica tradicional en áreas de aguas continentales del Delta del Mekong, se ha intensificado en los últimos años. Este documento está basado en dos sistemas de cultivo arroz-langostino, experimentado en uno de los lugares claves (distrito Phung Hiep, Han Giang) del Centro de Investigación y Desarrollo de los Sistemas Agrícolas del Delta del Mekong, como parte de un proyecto financiado por OXFAM. En 1990, los siguientes sistemas agrícolas se probaron en ese lugar:
Sistema 1 - cultivo de langostino integrado con variedad «moderna» de arroz de estación seca con una variedad «moderna» de arroz de estación húmeda (ES,VMA-EH,VMA).
Sistema 2 - cultivo de langostino integrado con variedad «moderna» de arroz de estación húmeda con una variedad de arroz trasplantado de estación húmeda (EH,VMA-EH,ATP).
Métodos de cultivo
Los siguientes son los ocho pasos principales para el cultivo arroz-langostino:
1. Selección del campo:
El terreno debería estar cerca de una fuente de agua y no debería tener problemas de acidez o salinidad. La profundidad del agua podrá variar entre 20 y 30 cm.
Son preferibles los terrenos llanos, con una superficie media de 1 a 2 ha. Los diques periféricos deberían ser lo suficientemente altos para prevenir las inundaciones en la estación de las lluvias y deberían ser compactos de manera que en la estación seca, el agua no se pierda o filtre.
2. Preparación del terreno:
Excavar trincheras al interior de los diques en los cuatro lados del campo de 3-4 m de ancho y 1-1,2 m de profundidad. Hacer trincheras suplementarias al exterior de los diques para almacenar juveniles de langostinos o adultos según se necesite.
Hacer al menos tres compuertas de 0,3-0,4 m de diámetro. Dos de éstas se instalarán a 0,2 metros sobre el nivel del campo para retener el agua y una al nivel más bajo de la trinchera para el drenaje durante el período de cosecha. Poner una red o cañas de bambú entrelazadas en las compuertas para prevenir que peces o langostinos escapen.
Preparar el campo por entero antes de repoblar. Materiales depositados y fangos se deberán quitar.
Aplicar cal en polvo (100 kg por 1 000 m2) o raíces de Derris elliptica (1-1,5 kg disueltas en 10-15 litros de agua/1 000 m2) para ayudar a eliminar peces silvestres y otros animales carnívoros (cangrejos, serpientes, sapos, etc.).
Dejar secar al sol el fondo de la trinchera por tres días para que se solidifique. Esto previene que penetre el fango dentro de la cámara de filamentos del langostino y que los alimentos se entierren en el fango.
Cubrir el 8-10 por ciento de la superficie del agua de la trinchera con ramos de plantas para evitar robos.
3. Selección de juveniles de langostino y variedades de semillas de arroz:
Seleccionar juveniles sanos de langostino gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) del río. Se tendrían que retener en refugios provisionales o repoblarlos inmediatamente si las trincheras están ya preparadas.
Pueden usarse variedades «modernas» de arroz de ciclo corto tales como IR66, MTL85, MTL86, MTL88 (100-110 días) o variedades «modernas» de madurez media o variedades locales de alto rendimiento, tales como Mot bui lun, Lua thom, Trang tep, Tai nguyen (que florecen hacia el 20-30 noviembre).Utilizar semilla cuya tasa de germinación sea superior al 80 por ciento.
4. Siembra de arroz y langostino:
Sembrar juveniles de langostino (de talla 100 a 250/kg) a una densidad de 7-8 kg/ha.
Poner los juveniles en una cesta grande de bambú y sumergirla lentamente en el agua. La repoblación debería hacerse después de la preparación del terreno y de la siembra a directa o trasplante del arroz.
Si se cultivan dos variedades «modernas» de arroz: la siembra o trasplante para la estación seca se hace en noviembre-diciembre. Los juveniles de langostino se sembrarán en diciembre 10 días después de la siembra del arroz o 5 días después del trasplante. Los langostinos se retendrán en las trincheras durante la cosecha del arroz o durante la estación seca o durante la preparación del terreno para el cultivo de la estación de lluvias.
Después de la siembra/trasplante del arroz de estación húmeda en marzo-abril, soltar los langostinos en el arrozal 10 días después de la siembra o 5 días después del trasplante.
En arrozales donde se haya trasplantado una variedad de arroz «moderno local de estación húmeda»: los juveniles de langostino se repoblan también en diciembre, en trincheras suplementarias para su almacenamiento y se podrán pasar al arrozal en marzo-abril (10 días después de la siembra o 5 días después del trasplante del arroz de la estación húmeda) y en julio-agosto (10 días después de la siembra o 5 días después del trasplante del arroz local trasplantado). Los juveniles de langostino se pueden retener en trincheras suplementarias durante la cosecha de los cultivos de la estación de lluvias (junio-julio) o durante la preparación del terreno para el trasplante de arroz local (julio-agosto).
Flujo de materiales in sistemas integrados arroz-langostino del delta del Mekong, Viet Nam
5. Alimentación, «deshierbe», y fertilización:
Alimentos para langostino:
- Mandioca, batata, arroz quebrado, arroz molido, (disuelto o cocido), salvado de arroz.
- Cangrejo, caracoles, desechos de pescado.
- Copra.
- Alimentos compuestos: 50 por ciento salvado de arroz, 10-20 por ciento arroz quebrado cocido, 20-30 por ciento desechos de pescado, 10 por ciento torta oleaginosa.
Distribución de alimentos:
- Proporción de alimento: 3-5 por ciento del peso del langostino.
- Horario de alimentación: al menos dos veces por día (1/3 a las 5-6 de mañana y los 2/3 restantes a las 17-18 de tarde). Poner los alimentos en bandejas y colocarlas en cualquier sitio en el fondo de la trinchera.
Malezas: se recomienda el deshierbe manual a los 15 y 35 días después de la siembra o 15 y 30 días después del trasplante. Se aplicarán herbicidas sólo sí necesario.
Fertilizantes: se utilizarán tanto orgánicos como inorgánicos. Los fertilizantes orgánicos y el fósforo podrán ser incorporados de base en el terreno. El nitrógeno debería dividirse en dos aplicaciones. Los fertilizantes completos se aplican 10 días después de la siembra o en más de una dosis para arroz trasplantado. El potasio puede ser aplicado de base y/o superficialmente.
Fórmula del fertilizante para una variedad de arroz «moderno» por hectárea:
- 200 kg monosuperfosfato +200 kg de urea +50 kg de potasio o
100 kg a 18-46-0 días después de plantado +100 kg de urea + 50 kg de potasio.
Y para arroz local trasplantado por hectárea:
- 200 kg de monosuperfosfato + 100 kg de urea + 50 kg de potasio o
100 kg días después de plantado + 50 kg de urea + 50 kg de potasio.
6. Gestión del agua, compuertas y diques:
Cambiar el agua cada día con el régimen de las mareas. El nivel del agua en el arroz se mantendrá a más de 20 cm y a 1 metro en las trincheras.
Verificar la calidad del agua todos los días. Si es ácida o caliente, cambiar el agua o añadir más agua al campo.
La superficie del agua de las trincheras debería estar expuesta al aire; sólo debería cubrirse el 15-20 por ciento de la superficie con plantas acuáticas flotantes o vegetales, como la espinaca de agua, etc.
Revisar regularmente que los diques periféricos no pierdan agua por filtración. Poner redes de peces o enrejados de bambú en las compuertas para prevenir que los langostinos escapen.
Rendimiento medio de langostino y arroz en la estación-cultivo del 1990
Cultivo arroz |
Renta |
% de granjeros |
Kg/ha de langostino
|
|||||
(t/ha) |
>5 t/ha |
4-5t/ha |
<4 t/ha |
Media |
Max. |
Min. |
||
ESVMA |
4,7 |
31 |
51 |
18 |
2MV |
97,5 |
285 |
24 |
EHMA |
5,4 |
25 |
40 |
35 |
MVATP |
98,0 |
364 |
13 |
EHAT |
4,3 |
27 |
30 |
43 |
|
|
|
|
Notas: |
|
ESVMA: |
Estación seca variedad moderna de arroz |
EHMA: |
Estación húmeda variedad reciente de arroz |
EHAT: |
Estación húmeda arroz trasplantado |
2VM: |
Estación seca arroz moderno seguido por estación húmeda arroz moderno |
VMATP: |
Estación húmeda arroz moderno seguido por estación húmeda arroz trasplantado |
7. Otros métodos de gestión:
Un método de gestión avanzada es el registrar la tasa de crecimiento de los langostinos mensualmente, pesándolos; ésta es en promedio de 5-6 g/langostino/mes. Si crecen menos de 3 g, se deberían mejorar las condiciones de cultivo o se deberían añadir más alimentos.
El langostino muda unas dos veces al mes. Después de cada muda, su peso se incrementará de 3 a 5 g. La muda tiene lugar por la mañana temprano o de noche durante la baja marea.
Si al agua le falta oxígeno, el langostino aparece normalmente en la superficie del agua por la mañana temprano. Cuando la deficiencia es mayor la mayoría de los langostinos podrían morir. Mantener los niveles de oxígeno necesarios teniendo siempre la profundidad recomendada del agua y alimentar regularmente para prevenir su contaminación.
Algunas enfermedades menores pueden impedir el grado de crecimiento del langostino. Para mejorar las condiciones de cría añadir cal en polvo antes de repoblarlos, mantener el agua limpia durante el período de crecimiento, utilizar buenas crías y controlar los parásitos. Esto bastaría normalmente para prevenir enfermedades.
Controlar los peces carnívoros u otros animales.
Usar variedades de arroz resistentes a los principales insectos y enfermedades para minimizar el uso de productos químicos. Si la aplicación de éstos no se puede evitar, drenar parcialmente el campo de manera que el langostino pueda encontrar refugio en las trincheras. El agua deberá cambiarse completamente después de 3-4 días de la aplicación del plaguicida.
Presupuesto parcial en miles de VND/ha para los dos sistemas principales arroz-langostino
|
VM-VM-langostino |
VM-ATP-langostino |
||
Cantidad |
Costo neto |
Cantidad |
Costo neto |
|
Entradas brutas |
|
|
|
|
Arroz |
3 875 Kg |
3 488,0 |
5 880 Kg |
6 467,9 |
Langostino |
98 Kg |
2 100,1 |
98 Kg |
2 135,9 |
Costos |
|
|
|
|
Arroz: mano de obra |
124 pers/días |
496,4 |
143 pers/días |
574,0 |
materiales |
|
679,4 |
|
503,1 |
otros |
|
84.0 |
|
84.0 |
|
|
12 59,8 |
|
1 161,1 |
Langostino: mano de obra materiales |
34 pers/días |
134,4 |
51 pers/días |
203,9 |
|
|
638.9 |
|
790.6 |
Subtotal |
|
773,3 |
|
994,5 |
Entrada neta de arroz |
|
2 228,2 |
|
5 306.8 |
Entrada neta langostinos |
|
1 326,8 |
|
1 141.4 |
Total entrada neta |
|
3 555,0 |
|
6 448,2 |
1992: 1dolar = 7 000 VND
Esta tabla muetra el balance parcial del monocultivo integrado arroz-langostino en dos sistemas principales. Entrada neta de langostinos en los dos sistemas es similar mientras la entrada neta de langostinos para EHVMA/ATP es mayor que la del sistema 2VM. Los langostinos contribuyen significativamente en los ingresos de los agricultores productores de arroz.
8. Cosecha de arroz y langostino:
El langostino se cosecha en noviembre/diciembre antes de cosechar el arroz local-trasplantado y antes de preparar el terreno para el cultivo de arroz de la estación seca. Se pueden también cosechar parcialmente después de 4-5 meses de engorda. Se sacarán solamente los grandes y el resto se repoblará de nuevo con una cantidad adicional del mismo tamaño de los langostinos que quedaron.
El arroz se puede cosechar cuando está maduro el 80 por ciento del cultivo. Un retardo en la cosecha podría llevar a serias perdidas del grano. Después de desgranarlo, debería secarse al sol y almacenarse.
Temas para ulteriores consideraciones El sistema descrito es característico del Delta del Mekong y otras áreas donde hay disponibilidad de juveniles de Macrobrachium silvestre o producido en incubadoreas y donde la producción de arroz sea de intensidad moderada. Las variedades existentes de arroz y de sistemas de cultivo (estación húmeda, variedades modernas, de trasplante, etc.) y las opciones para modificar éstos influirán el diseño del modelo a adoptar. Con una cosecha de solo 13–24 kg/ha, se cuestionará la continua viabilidad de éstos sistemas; existen diferentes opciones para mejorarlos. Se necesitarán considerar los riesgos asociados para los agricultores. Al determinar la viabilidad económica bajo situaciones locales, se deberá tomar en cuenta la fertilización adicional debido a los más frecuentes recambios de agua, los costos del alimento del langostino, costos de otros materiales externos a la granja, tales como derechos de pescado. |
Las áreas costeras llanas se inundan periódicamente durante las marea altas. Durante la estación seca, la salinidad es normalmente mayor de 5 ppm (por mil); por esto, muchos arrozales están en barbecho. En los meses de lluvias, la salinidad baja de manera que es posible cultivar arroz. Los campesinos de éstas áreas costeras de Viet Nam del sur tienen niveles de vida menores que los de las regiones de agua dulce. El cultivo integrado del langostino de agua dulce con arroz en la estación de lluvias, así como el monocultivo de camarones marinos en la estación seca, es una manera de incrementar sus ingresos. Ambos sistemas se describen aquí.
Selección del sitio
El campo debería estar cerca de un río o canal.
Escoger un lugar bajo y llano de manera que sea fácil obtener el agua durante la marea alta.
Evitar los terrenos con sulfatos altamente ácidos.
Construcción de diques y trincheras
Superficie de campo: 1 000-3 000 m2.
La trinchera es de 2-3 m de ancho y 0,8-1 m de profundidad, con una superficie del 10-20 por ciento respecto al arrozal.
Los diques periféricos deberían ser al menos 20 cm más altos que el nivel de inundación anual.
Instalar 2-3 tuberías de entrada y salida (al menos 20 cm de diámetro) hechas de un tronco de coco o madera. La tubería de entrada se debería instalar de manera que permita la entrada de agua al arrozal durante la marea alta, la de salida debería permitir el drenaje de la trinchera al abrirla.
Las tuberías de entrada y salida se deberían enrejar o enmallar para prevenir la entrada de predadores.
Cubrir la superficie de la trinchera con ramas de árbol o plantas de jacinto de agua, etc., para desalentar robos.
Repoblación
Sembrar juveniles de langostino gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) a una densidad de 1,2/m2 (de al menos 4-5 gr cada uno).
Sembrar 10-15 días después del trasplante.
Criterios de selección para los juveniles: vigorosos, fuertes y de tamaño uniforme.
Nota: Si la densidad de siembra es mayor de 1/m2, se deberá dar alimento suplementario y la proporción entre la trinchera y el arrozal debería ser mayor del 10 por ciento. Si el recambio de agua es escaso no sembrar más de 1/m2.
Alimentación
El langostino puede subsistir con el alimento natural del arrozal, especialmente si se ha abonado.
Se puede dar el siguiente alimento suplementario: salvado de arroz, arroz en grano, copra, torta oleaginosa, raíz de mandioca, maíz quebrado, cangrejo (Uca spp.), desechos de cabeza de camarón, langostino y pescado.
Los alimentos se pueden dar diariamente al 5 por ciento del peso del langostino (si no se abonó) o al 2-3 por ciento (si se abonó). Mezclar bien los ingredientes, hacer pelotitas y ponerlos en las bandejas de alimentación. El uso de bandejas controla el consumo de alimentos y previene el desperdicio.
Alimentar dos veces por día: un tercio de la cantidad en la mañana y el resto en la tarde.
Controlar el consumo de alimento diariamente para ajustar el régimen de alimentación según sea necesario. A continuación se da la fórmula recomendada para langostinos en arrozales:
50 por ciento de salvado de arroz, arroz quebrado o en grano.
20-30 por ciento raíz de mandioca o maíz quebrado.
20-30 por ciento desecho de pescado o de cabezas de camarón/langostino o torta oleaginosa.
Prevención contra predadores
Los predadores incluyen a la lobina marina, tilapia, cabeza de serpiente, y otros peces silvestes que compiten con el langostino por alimento. La predación ocasiona bajos rendimientos de langostinos.
Antes de repoblar el langostino, usar cualquiera de las siguientes medidas:
Drenar los arrozales y aplicar cal a 10 kg/100m2 (15-20 kg para terrenos con sulfatos ácidos).
Aplicar raíz de derris (Derris elliptica), 1-1,5 kg disuelto en 10 litros de agua/1000 m2.
Liberar patos en el arrozal por varios días.
Durante el tiempo de cultivo, poner redes agalleras en las trincheras para capturar los predadores que van hacia los arrozales.
Cuidado y mantenimiento
El recambio de agua es esencial para proporcionar oxígeno al langostino y eliminar los detritos del agua. Debería hacerse al menos dos veces por mes. Mientras se recambia, mejor es el crecimiento y desarrollo del langostino.
El recambio de agua mejora el valor del pH en los arrozales, especialmente en terrenos con sulfatos ácidos.
Los diques deberían repararse anualmente.
Tapar los agujeros hechos por los cangrejos, para prevenir fugas de agua.
Controlar diariamente las mallas y rejillas de las tuberías de entrada/salida.
Cosecha
El langostino se cosecha 5-6 meses después de cosechar el arroz.
Abrir la tubería de salida con la baja marea y drenar el campo y trinchera.
Recoger manualmente el langostino del arrozal y usar una red para recolectarlos en la trinchera.
Sacar solo los grandes (más de 15 gr). Los pequeños se reservarán para la siguiente estación de cultivo.
Nota: Trasferir los pequeños inmediatamente a un hapa de red (jaula de malla de red) para conservarlos vivos para el próximo cultivo. Llevar los langostinos seleccionados lo antes posible al mercado o guardarlos en hielo de manera que se conserven frescos.
Preparación del terreno y trasplante del arroz
Se recomiendan variedades locales. El trasplante se debería hacer cuando la salinidad sea inferior a 5 ppm.
Arar y rastrillar totalmente antes del trasplante.
Trasplantar 30-40 días después de la siembra.
Fertilización
Aplicar 50 kg de fosfato biamónico y 5 t abono/ha antes de arar.
Usar 50 kg/de urea/ha como fertilizante final.
Control de plagas
· No se aplica ningún plaguicida o herbicida en el cultivo integrado langostino-arroz.
Usar variedades de arroz resistentes al saltamontes marrón.
Soltar patos de un mes en el arrozal para que se alimenten con los insectos, especialmente los saltadores.
Nota: en caso de que las anteriores medidas no controlen las plagas, una alternativa puede ser la aplicación de plaguicidas. Antes de aplicarlos, drenar el agua del campo para dejar que los langostinos se refugien en las trincheras por 3-5 días.
Costo estimado y retorno (VN$) de cultivo arroz-langostino en 1 ha, en áreas costeras de Viet Nam del Sur
Costo |
VN$ |
|
|
Semilla de arroz (24 Kg x VN$2500) |
60 000 |
|
Semilla de langostino (4 000 unidades x VN$60) |
240 000 |
|
Abono (20 Kg urea x VN$2500) |
50 000 |
|
Alimento (100KgxVN$1000) |
100 000 |
|
Estiércol (1 t x VN$20000) |
20 000 |
|
Otros |
20 000 |
|
Mano de obra (20 personas/díax VN$7 000) |
140 000 |
|
Costo total |
630 000 |
Entrada |
|
|
|
Arroz (0.5 x 1 200 000) |
600 000 |
|
Langostinos (30 Kg x 35 000) |
1 050 000 |
|
Pez selvático (4 Kg x 5 000) |
20 000 |
|
Total entrada |
1 670 000 |
Balance |
1 040 000 |
Monocultivo de langostinos o camarones durante la estación seca
Los árboles de nipa y de coco son indicadores de que la salinidad es inferior a 10 ppm. La Rhizophora (una especie de mangle) es un indicador de que la salinidad es superior a 10 ppm.
Durante la estación seca, cuando la salinidad es alta y en consecuencia no es propicia para el cultivo de arroz, los campos pueden usarse para el monocultivo de camarones.
El langostino de agua dulce (M. Rosenbergii) puede criarse si la salinidad no es mayor a 10 ppm. El procedimiento es similar al aplicado en la estación de lluvias. Cuando la salinidad es mayor de 10 ppm, el langostino de agua dulce se atrofia.
El langostino tigre (Penaeus monodon) y el langostino banana (P. Merguiensis) se pueden cultivar en arrozales cuando la salinidad es mayor de 10 ppm en la estación seca.
Densidad de siembra: 1/m2
Siembra de juveniles: 2 gr/cabeza
Tasa de alimentación: 2-3 por ciento de su peso
Fórmula del alimento: 50 por ciento de salvado de arroz (quebrado), 50 por ciento desechos de pescado (o de cangrejo y torta oleaginosa)
Tiempo de cultivo: 5-6 meses
Otros procedimientos son similares a los del cultivo del langostino de agua dulce.
Temas para ulteriores consideraciones El sistema descrito es característico del Delta del Mekong y otras áreas donde hay disponibilidad de juveniles de Macrobrachium silvestre o producido en incubadoreas y donde la producción de arroz sea de intensidad moderada. Las variedades existentes de arroz y de sistemas de cultivo (estación húmeda, variedades modernas, de trasplante, etc.) y las opciones para modificar éstos influirán el diseño del modelo a adoptar. Con una cosecha de solo 13-24 kg/ha, se cuestionará la continua viabilidad de éstos sistemas; existen diferentes opciones para mejorarlos. Se necesitarán considerar los riesgos asociados para los agricultores. Al determinar la viabilidad económica bajo situaciones locales, se deberá tomar en cuenta la fertilización adicional debido a los más frecuentes recambios de agua, los costos del alimento del langostino, costos de otros materiales externos a la granja, tales como derechos de pescado. |
Guimba, Nueva Ecija Filipinas, posee una agricultura basada en el cultivo de arroz, alimentada bien sea por lluvia o por irrigación. En las áreas pluviales, el arroz crece durante la estación de lluvias y permanece en barbecho durante el resto del año. En condiciones de irrigación, al arroz cultivado durante la estación de lluvias sigue otra cosecha de arroz durante la estación seca. El cultivo arroz-peces es practicado por algunos campesinos. En áreas con suelos extremadamente ligeros, los agricultores plantan hortalizas (calabazas, pepinos, garbanzos, judías verdes, cebollas, calabacines, etc.) y sandías después del cultivo de arroz de la estación de lluvias.
El sistema arroz-peces desarrollado por los agricultores en Triala Village, Guimba. El sistema de producciópn complementaria de arroz y peces con un estanque de refugio basado en la irrigación. Este sistema es utilizado para criar la tilapia del Nilo. La operación se realiza como sigue:
Alimento supplementario del pez en el refugio (del campo arroz-pez)
Diseño y construcción del campo arroz-pez
1. Selección del lugar:
Fuente de agua abundante y segura. Se usan: agua de riego, agua del subsuelo, de manantial y otras fuentes cuando no estén contaminadas por plaguicidas.
El terreno arcilloso es el mejor. La arcilla retiene el agua, previene pérdidas de agua e infiltraciones de fertilizantes.
Escoger un lugar con buen drenaje y libre de inundaciones.
2. Diseño y tamaño del campo:
Se considerará el llenado y vaciado independientes de cada compartimiento de arroz-pez.
Se considerará la facilidad de movimiento de los peces en los arrozales mientras que se alimentan y se drena el campo. Los peces deberán poder escapar rápidamente hacia los canales y al refugio cuando el nivel de agua sea muy bajo.
El tamaño de la parcela del arrozal considerará las particiones naturales del campo. Se manejan mejor las pequeñas parcelas y la sobrevivencia de los peces es normalmente alta.
Los diques se harán lo suficientemente fuertes y grandes para soportar la presión del nivel de agua cuando el arrozal está inundado.
Ejemplos de refugios para parcelas pequeñas y grandes
3. Refugio de los peces:
El estanque refugio, que contiene más agua y tiene menor riesgo, se prefiere a la trinchera refugio. El tamaño es normalmente el 10 por ciento del arrozal. Se puede también conectar con un refugio mayor o con un estanque adyacente al arrozal mediante un canal.
Para construir el refugio, el estanque se excavará en un extremo del arrozal o en los dos extremos si el campo es muy grande, bien sea dentro del arrozal, contiguo o a lo largo del borde exterior, pero conectados con el arrozal de manera que los peces puedan tener acceso al área del arroz plantado.
4. Compuertas de entrada y salida y mallas:
Se harán de bambú u otros materiales de bajo costo. Las mallas previenen la fuga de los peces cultivado y la entrada de peces no deseados en el arrozal.
Agronomía del arroz
1. Variedades de arroz: de alto rendimiento, período de madurez de 120-130 días y resistente a insectos y enfermedades.
2. Preparación de la sementera y densidad de siembra dadas en la siguiente tabla.
Tamaño: |
400–500 m/2 |
Proporción: |
100–150 kg/ha |
Fertilización: |
Esparcir urea a 25 kg/ha |
3. Preparación del terreno: después de arar una vez y rastrillar tres veces, el campo se nivela, de manera que todo puede ser uniformemente irrigada.
4. Método de trasplante del arroz:
Usar brotes de: 25-30 días.
Distancia entre plantas:
20-25 cm entre filas,
15-20 cm entre surcos.
Plantado en fila recta (opcional), si el deshierbado mecánico.
5. Control de malezas: los peces sembrados en los arrozales controla ciertas malezas. Estas se controlan también:
preparando la tierra adecuadamente,
inundando el campo a una profundidad efectiva de agua por 1-2 semanas, inmediatamente después del trasplante y
a través del deshierbe manual.
6. Gestión del agua: La profundidad del agua en el campo cuando el arroz está apenas trasplantado será de 3-5 cm. Se aumenta gradualmente hasta 20 cm para proporcionar un mejor habitat para el arroz y los peces durante su crecimiento. Una semana antes de cosechar el arroz, el agua se drena lentamente para que los peces tengan tiempo suficiente para ir al refugio.
7. Aplicación de fertilizante: la cantidad a aplicar, será la recomendada en esa zona. En Guimba, la cantidad durante la estación de lluvias es de 200 kg/ha de fosfato de amonio y 50 kg/ha de urea para la primera aplicación o aplicación básica. La aplicación básica se hace inmediatamente después del nivelado final, y antes del trasplante. La dosis para la segunda aplicación o final es de 50 kg/ha. Se aplica 30 días después del trasplante y puede dividirse en dos aplicaciones iguales. En este caso, una tercera aplicación se dará 75 días después del trasplante.
Durante la estación seca, se seguirá la misma cantidad para la aplicación básica. Para la aplicación final la dosis será de 100 kg/ha. Por ejemplo, la cantidad de fertilizante para 400 m2 de superficie durante la estación de lluvias es de 8 kg de fosfato de amonio y 2 kg de urea para la aplicación básica. Para la aplicación final se necesitarán 2 kg de urea.
8. Control de insectos: no se recomienda el uso de insecticidas. Sin embargo, los agricultores, aplican aquellos que resulten menos tóxicos para los peces.
Cultivo de Colocasia
La Colocasia sp., es una planta acuática conocida también como taro, es un excelente material alimentario. Se puede cultivar como producto adicional en los cultivos de peces en arrozales. Prácticamente todas sus partes se pueden comer (tubérculo, tallo y hojas). Puede utilizarse también como alimento para peces y animales, especialmente cerdos. Su cultivo es muy simple y no hay insumos costosos.
Como cultivar Colocasia:
1. Consiga tubérculos jóvenes.
2. Corte la hojas viejas dejando las jóvenes y los brotes.
3. Corte el tubérculo a mitad.
4. Plántelo a intervalos de 50 a 70 cm a lo largo de los diques a 10 cm bajo agua.
5. Empiece a cosecharla después de 4-5 meses.
Calendario de actividades para el cultivo arroz-pez
Código |
Días |
Actividades |
a |
0 |
Preparar y fertilizar la sementera. |
a |
1 |
Remojar semillas (IR-36,42,52,64 y 74 por ejemplo). |
a |
3 |
Esparcir las semillas germinadas en la sementera. |
b |
7 |
Preparar el campo de arroz. |
|
|
Empezar el cultivo de peces (etapa 1). |
|
|
Siembra del pez (Tilapia del Nilo, 5-10g) a
5000-7500/ha. |
c |
24 |
Sacar los brotes. Aplicar fertilizante básico. Usar los tipos e índices recomendados en el lugar sobre la base de un análisis del suelo. |
d |
25 |
Trasplantar los brotes(método del lecho mojado). |
e |
51 |
Aplicar fertilizante(aplicación final) por segunda vez; debería dividirse la cantidad en dos aplicaciones, de consecuencia se hara una tercera aplicación. |
e |
75 |
Aplicar fertilizante (aplicación final) por tercera vez |
f |
100 |
Drenar el agua y cosechar peces de tamaño de mercado |
g |
120-125 |
Cosechar el arroz |
g |
125 |
Empezar cultivo de peces (etapa 2): prolongar el período de cultivo de peces pequeños (30-40g) después de la cosecha del arroz a una densidad de 3000-5000/ha |
h |
185 |
Cosechar segunda tanda de peces. |
Cultivo de los peces
Las especies cultivadas son la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y la carpa común (Cyprinus carpio). Se recomiendan juveniles grandes, de 15 a 25 gr, ya que alcazarán el tamaño de mercado durante una cosecha de arroz. Si se encuentran solamente juveniles pequeños de 5 a 10 gr, el cultivo se hará en dos etapas:
Etapa 1: cría de juveniles de 5 a 10 gr durante una cosecha de arroz (se cosecharán al tamaño de 50 gr).
Etapa 2: extender el período de cría del pez después de cosechar el arroz por otros 2 meses (se cosecharán a 50 gr).
Densidad de repoblación
La repoblación puede hacerse antes o durante la preparación del terreno en el estanque refugio o 7-10 días después del trasplante si el pez se libra directamente en los campos. Si se siembran en el estanque refugio, se aplicará abono animal al refugio 4-5 días antes de meterlos. Para un refugio de 100 m2 se aplicarán 15 kg de abono.
La cantidad a sembrar para la Etapa 1, bien sea en monocultivo de tilapia o policultivo de tilapia y carpa común es de 5 000-7 500 peces/ha. En el policultivo, la proporción de tilapia del Nilo con carpa común es de 1:1 ó 1:2 dependiendo de cuál especie es más importante para el agricultor.
Diez días después del trasplante, los peces sembrados en el estanque refugio se soltarán al arrozal, haciendo aberturas en el dique divisorio. Los pecesse alimentará a partir del alimento natural disponible en el arrozal.
Alimentación suplementaria
Se recomienda a mitad del período de cultivo del arroz (45-50 días después del trasplante), durante el cual la producción de alimento natural en el agua decrece debido a la sombra que hacen las hojas del arroz.
Alimentos: salvado de arroz, desechos de cocina, harina de ipil-ipil, etc. Se podría aplicar también abono animal al estanque refugio.
Tasa de alimentación: 3-5 por ciento de la biomasa del pez.
Presupuesto anual (en US dolar) para granja arroz-pez de 1ha, con estanque refugio
Partidas |
Cantidad |
||||
1. Entradas |
|
Arroz-pez |
|
Arroz-pez+taro |
|
|
Arroz (2 cosechas) |
|
1 457 |
|
1 457 |
Pez (2 cosechas) |
|
386 |
|
386 |
|
Taro (2 cosechas) |
|
- |
|
581 |
|
Total entradas |
|
1 843 |
|
2 424 |
|
2. Costos |
|
|
|
|
|
Mano de obra |
|
402 |
|
515 |
|
Materiales |
|
375 |
|
428 |
|
|
Semillas |
50 |
|
50 |
|
Juveniles |
41 |
|
41 |
|
|
Tubérculos de Taro |
- |
|
53 |
|
|
Fertilizantes |
140 |
|
140 |
|
|
Plaguicidas |
37 |
|
37 |
|
|
Petroleo y aceite |
86 |
|
86 |
|
|
Alimentos |
16 |
|
16 |
|
|
Otros |
5 |
|
5 |
|
|
Costos totales |
|
777 |
|
943 |
|
3. Entrada neta |
|
1 066 |
|
1 481 |
Balance parcial (en US dolar) para cultivo integrado taro-arroz-pescado (área 1 000 m2)
Costo adicional |
|
Entrada adicional |
|
Mano de obra (siembra y cosecha) |
5,65 |
Taro |
31,70 |
Materiales (Tuberculos para siembra) |
5,30 |
|
|
Total |
10,95 |
|
31,70 |
Nota: Incremento en la ganancia neta: 31,70 - 10,95 = 20,75
Cosecha
Cosechar los peces drenando el agua muy despacio 1 semana antes de cosechar el arroz para evitar que los peces queden atrapado en medio del arrozal.
Seleccionar peces grandes para el consumo o venta y conservar los pequeños (de 50gr) para la Etapa 2 del cultivo.
Después de cosechar el arroz, el campo se inunda de nuevo inmediatamente con una profundidad de 30 cm y se sueltan los peces pequeños del refugio para dejarlos crecer por otros 60 días antes del cultivo de la estación seca.
Ventajas e inconvenientes del sistema
1. El pez puede contribuir a aumentar del 10-15 por ciento el rendimiento del arroz:
Teniendo bajo control ciertas malezas e insectos como la mosca minadora y el fulgórico moreno.
Produciendo desperdicios, incluyendo los alimentos que no comió que añaden fertilidad al suelo.
Aumentando la disponibilidad de nutrientes, por la elevada productividad de inundación de agua, que son asimilados por el arroz.
Reduciendo la pérdida de amoníaco por volatilización, al evitar que el pH del agua rebase de 8,5. El incremento de la producción de plancton como consecuencia de la fertilización aumenta el pH del agua por encima de 8,5, valor al cual el amonio ionizado se convierte en una forma no ionizada la cual se pierde fácilmente.
2. El mayor tamaño de los diques en el sistema ofrece la oportunidad de plantar otras hortalizas, como taro (Colocasia sp.), judías verdes, garbanzos, alubias, berenjenas y otros.
3. La amplia divulgación del sistema arroz-peces se encuentra constreñida por la aplicación generalizada de pesticidas en los cultivos de arroz. Por supuesto no se recomienda tal aplicación de pesticidas en los sistemas de producción arroz-peces. Existen métodos de control de plagas del arroz que no requieren pesticidas, como por ejemplo:
Inmersión rápida (durante 3 horas) de las plantas de arroz en agua. Esto hace que los insectos sean vulnerables a la depredación de los peces. Limitante: método apropiado para plántulas en tanto su altura no rebase el nivel de los bordos del estanque.
2 personas pueden arrastrar una cuerda tensada (50 - 100 m) a través del arrozal para hacer que los insectos caigan al agua, mismos que serán devorados por los peces. Limitante: método apropiado en tanto las plantas no hayan producido grano aún.
Sin embargo, si un agricultor insistiera en usar plaguicidas, algunas maneras de aplicarlo son:
- Escoger y aplicar plaguicidas con baja toxicidad para el pez.
- Minimizar la cantidad de plaguicida que se mezcle con agua.
- Aplicar en el momento apropiado.· Prevención del envenenamiento del pez:
- Llevar los peces al refugio drenando el campo antes de fumigar. Mantenerlos allí hasta que la toxicidad del campo fumigado se haya desvanecido.
- Incrementar la profundidad del agua (+10 cm) para diluir la concentración de plaguicida en el agua.
- Hacer correr el agua en el arrozal. Abrir las tuberías de entrada y salida del campo, permitiendo que el agua pase libremente durante la fumigación. Empezar la fumigación por la parte de la tubería de salida del campo. Cuando se haya llegado a mitad, detenerse un poco y permitir al plaguicida fluir fuera del campo. Después continuar fumigando hacia la tubería de entrada hasta que se haya terminado.
Para ejercer los dos últimos puntos en la aplicación del plaguicida, algunos ejemplos son: aplique plaguicidas en polvo por la mañana, cuando las gotas de rocío están todavía en las hojas y aplique los líquidos por la tarde cuando las hojas están secas.
Existen plaguicidas con menor toxicidad en el mercado. La aplicación adecuada de un insecticida tóxico como el Furadan® o Curaterr® puede hacerse de manera segura para los peces, si es aplicado incorporándolo al suelo durante el trillado final. El Furadan® es un insecticida sistemático, la eficiencia de éste en el control de plagas de insectos dura unos 50-55 días. La incidencia de plagas después de éste período se puede controlar fumigando plaguicidas líquidos. A este punto, las plantas de arroz han alcanzado el estado vegetativo total y las hojas gruesas captarán la mayoría de los fumigantes líquidos, reduciendo así drasticamente la concentración de plaguicida que llega al agua.
Temas para ulteriores consideraciones El cultivo arroz-peces fue adoptado por numerosos agricultores en esta área, pero no muchos de estos han mantenido el sistema. El componente taro (colocasia) debería ser considerado como un cultivo comercial o de subsistencia. A diferencia del arroz, su valor podría variar dependiendo de la estación. Con mayores densidades de siembra de peces según descrito aquí, sería necesario alimento suplementario. Hoy el Control Integrado de Plagas (IPM), es la estrategia de control de plagas nacionalmente adoptada en Filipinas y en muchos otros países productores de arroz, y el Instituto Internacional de Investigación para el Arroz (International Rice Research Institute) ha publicado los resultados que comprueben que el uso del control natural de plagas del arroz sin plaguicidas es generalmente la opción más ventajosa para los productores de arroz. El concepto de IPM excluye ciertamente el uso de insecticidas sistémicos para el tratamiento preventivo. |
Perfil de la granja
Sección de la Granja de Mang Isko (tierras bajas)
Mang* Isko, agricultor de 66 años, junto con su esposa de 60, tienen 8 hijos, la mayoría ya grandes y fuera de casa. El único varón está casado y vive con su mujer e hijos cerca de la granja de Mang Isko; éste ayuda al padre en la gestión diaria de la granja. Dos hijas van a la escuela superior y todavía viven en la casa. Otras dos hijas mayores, que trabajan en Japón, mandan 4 000 P/mes para la educación y mantenimiento de sus hermanas.
* "Mang": manera respetuosa para referirse a un anciano en Filipinas
Flujo de materiales en la granja Mang-Isko
Sistemas de cultivo
Mang Isko cultiva 2,3 ha de tierras bajas, con acceso a agua de irrigación del sistema de Administración Nacional de Irrigación. Se cultivan 2 cosechas de arroz en 1,44 ha. Media hectárea está dedicada al cultivo de arroz-peces. Desde algunos años se plantan calabazas en los diques del arrozal, después de la segunda cosecha de arroz. Otras hortalizas ocupan 0,14 ha de la granja, donde se plantan calabazas en la estación seca alternadas con judías verdes (chauchas) en la estación de lluvias. El restante 0,2 ha alberga 1 cerdo en un cobertizo de 15x12 m y el resto se dedica a frutales, árboles y plantas gramíneas.
Subsistema arroz-peces
El sistema arroz-peces de 0,5 ha está compuesto por ocho campos individuales con trincheras laterales. Dos parcelas tienen estanques refugios adyacentes en adición a las trincheras. Una parcela tiene un estanque adyacente que está dedicado a estanque de cría. Mang Isko cultiva arroz-peces tanto en la estación seca como en la húmeda y cosecha dos cultivos de arroz y uno de pescado durante el año. Sin embargo, cuando planta calabazas en los diques, después de la segunda cosecha de arroz-peces, no practica el cultivo arroz-peces durante la estación seca. En tales ocasiones los campos se drenan y los peces se mantienen en engorda en los estanques refugio.
Combinando arroz con peces Mang Isko ha duplicado el rendimiento del arroz en algunas estaciones de cultivo. El atribuye el incremento del rendimiento a estos factores:
Las plantas de arroz arrancadas al excavar las trincheras se usan para cubrir los espacios vacíos en los arrozales cuando el arroz trasplantado no haya prendido.
El efecto benéfico de los peces en el crecimiento del arroz se manifiesta en un aumento del crecimiento de la planta de arroz y la erradicación de las malezas por el pez (carpa) que revuelve en el fondo en busca de comida.
La introducción de los peces ha significado para Mang Isko que pasa más tiempo en su granja. Debido a ello puede notar y remediar los problemas inmediatamente. Con sus propias palabras se ha vuelto «un mejor administrador de la granja».
Los peces comen las plagas del arroz, de manera que el rendimiento del arroz esta menos afectado por los daños de las plagas.
Métodos de cultivo arroz-peces
1. Preparación del terreno, construcción y mantenimiento.
La construcción de los diques requiere mano de obra. Según Mang Isko este ha sido el mayor obstáculo para adoptar el sistema. Se deben evitar derrumbes y minimizar filtraciones de agua y pérdidas en los diques grandes. Deben limpiarse y deshierbarse regularmente para prevenir daños por roedores.
Las trincheras se excavan un mes después del trasplante del arroz. El fango excavado se coloca en los terraplenes para su mantenimiento y es fuente de suelo fértil para el siguiente cultivo de calabaza. También, en este punto, los suelos excavados son más compactos ya que se han remojado y esto facilita la construcción del dique.
Mang Isko utiliza el campo más elevado de arroz-pez (de los ocho que posee) como testigo para monitorizar la calidad del agua que llega del canal de riego. Esto es para asegurarse que el agua contaminada con plaguicidas usados por sus vecinos no llegue a sus campos arroz-peces. El agua de irrigación pasa primero a través de este campo y cualquier efecto adverso para los peces es ahí detectado. El campo tiene pocos peces sembrados (50 peces/800 m2).
2. Trasplante del arroz y gestión
El arroz se trasplanta 10-12 días después de sembrado en el semillero.
Alrededor de un mes después del trasplante, tres filas de arroz, que ocupan unos 60 cm, se eliminan para construir la trinchera. Las plantas arrancadas se usan para reemplazar el arroz trasplantado que no haya crecido.
Según Mang Isko las variedades IR 64/74/42 no son adecuadas para el arroz-pez porque se curvan fácilmente (el tallo se inclina y se dobla).
El probará una variedad de arroz de maduración temprana para la estación seca para evitar faltas críticas de agua. Actualmente usa una variedad que madura en 90 días para ambas estaciones.
Vegetales (1) |
|||||||||||||
Entrada (Php) |
|||||||||||||
|
calabaza |
calabaza |
calabaza |
|
|
judías verdes |
judías verdes |
judías verdes |
judías verdes |
judías verdes |
|
|
|
Salidas (Php) |
|||||||||||||
|
|
|
|
judías |
insecticida |
|
|
|
|
|
semilla |
|
(1) Los costes iniciales de cultivo de vegetales se tuvieron en los primeros meses. |
Arroz (2) |
|||||||||||||
Entrada (Php) |
|||||||||||||
|
|
|
arroz |
|
|
|
|
|
|
arroz |
|
|
|
Salidas (Php) |
|||||||||||||
|
urea |
|
cosecha pescado 1400 |
|
tasa de |
preparación |
semillas de |
urea |
|
cosecha |
semilla de |
trasplante |
(2) Los requisitos de dinero para el monocultivo de arroz y cultivo arroz-pez se distribuyeron a lo largo del año. |
Arroz-pescado (3) |
|||||||||||||
Entrada (Php) |
|||||||||||||
|
pescado 105 |
pescado 70 |
arroz 10 500 |
pescado 1 420 |
pescado 105 |
pescado 140 |
pescado 70 |
pescado 70 |
arroz 14 500 |
pescado 1 400 |
arroz 700 |
|
|
Salida (Php) |
|||||||||||||
|
urea |
|
cosecha |
|
tasa de |
preparación |
semillas de |
|
|
cosecha |
semillas de |
trasplante tasa de |
(3) La cosecha parcial de pescado no programada entre las dos cosechas totales es fuente de entrada continua que ayuda a aliviar la falta de dinero en ciertos meses. |
Meses |
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre |
|
Calendario de actividades de la granja de Mang Isko
Arroz-peces (5 000 m2) con calabaza en los diques. Arroz Y calabaza representados sobre el eje y peces debajo.
Arroz (14 400 m2) sobre y calabaza y judías verdes (1 600 m2) debajo del eje calendario
3. Siembra de peces y gestión
Mang Isko tiene un estanque de cría separado. Con esto asegura el abastecimiento de juveniles de talla grande. Es más, podrían alcanzar la talla comercial inmediatamente antes de cosechar el arroz. Sin embargo, sin la apropiada gestión de éstos, en tres años se produjo la intercruza consanguínea entre la misma población rsultando el enanismo congénico. Después de 5 años, no conservó ninguno de estos reproductores.
Los juveniles se siembran en los estanques refugio inmediatamente después de trasplantar el arroz. Después de una semana, los diques que separan el refugio y las parcelas arroz-pez se rompen para permitir que los peces pasen al arrozal. (Densidad de siembra: 1 tilapia/m2 y 1 carpa/5 m2).
Los juveniles/peces se separan en 4 clases cuando se trasfieren del estanque de crianza al estanque refugio y a los arrozales: Clase I, 25 piezas/kg; Clase II, 35 piezas/kg, Clase III, 40 piezas/kg y Clase IV, 50 piezas/kg. Esto se hace para evitar canibalismo y competencia que pudiera ocasionar que los peces grandes produjeran el enanismo de los chicos.
Una semana después de construir la trinchera se llenará con agua y se sembraran los peces.
4. Fertilización y alimentación
La planta seca del arroz de la cosecha anterior se quema y las cenizas se echan en los campos como abono.
El estiércol del cerdo se echa directamente en los estanques o se coloca cerca de la entrada del agua para que la corriente lo disperse y diluya en dodo el estanque.
Alimentar el pez con las flores del arroz que caen. Mag Isko cree que esto tiene un efecto purificante que contrasta con el mal sabor que se percibe de la tilapia debido a la presencia de abono de cerdo en el sistema.
El salvado de arroz se suministra una semana después de sembrarlos en los estanques refugio y trincheras hasta dos semanas antes de cosecharlos. Esto se hace dos veces por semana o cuando sea necesario según se observe por el inactivo comportamiento de los peces o su escaso crecimiento.
Se aplicaran a los arrozales tres semanas después del trasplante: 100 kg de urea y 50 kg de fertilizante.
5. Gestión de plagas y enfermedades.
La carpa come los huevos del caracol dorado que caen al agua y las tilapias se alimentan de insectos.
Mang Isko sumerge el arroz por 3 horas cuando hay problemas de insectos, el pez se alimenta directamente de los insectos de las plantas así como los que quedan en la superficie del agua. Esto se puede hacer solamente cuando el arroz tiene de 1-2 meses.
Mang Isko informa que un vecino usa Gliricidia (Kakwate, un árbol que fija nitrógeno) como repelente de insectos. En su primer año de cultivo puso ramas de Gliricidia de 1 metro de largo a intervalos de dos metros alrededor de las esquinas del campo al momento del brote (siete semanas después del trasplante). Ahora él planto árboles de Gliricidia alrededor de su campo como medida biológica de control de plagas.
Al construir los diques, se coloca una lámina de plástico en sus taludes internos. Las ratas encuentran resbaladizo y difícil penetrar en los diques con el recubrimiento plástico.
6. Cosecha
Los peces se cosechan drenando los campos 3 días antes de cosechar el arroz. El nivel del agua en el refugio se disminuye escasos con de profundidad y los peces se capturan a mano.
Los peces de talla comercial se venden. Los juveniles se conservan para el siguiente cultivo. Los peces de tamaño medio, se estabulan de nuevo en el refugio para su ulterior crecimiento. Estos se consumen en casa o se venden y son fuente de ingresos continuos.
Flujo mensual de todas las operaciones de la granja de Mang Isko
Flujo mensual de dinero
Hubo cinco meses en el año donde el dinero obtenido por la venta del arroz, pescado y vegetales fue mayor del que se gastó en el funcionamiento de la granja.
Los meses entre las cosechas de arroz y de los peces, fueron el período con mayor déficit de liquidez monetaria.
Aunque si hubo ingresos por ventas de vegetales antes de las cosechas de arroz y peces, éstas no fueron suficientes para cubrir los grandes gastos en insumos, en particular fertilizantes inorgánicos.
Conclusión
En total, el cultivo para Mang Isko fue rentable. Al final del año, él ganó 45 233,80 P. Utilizó este dinero principalmente para mantener su mujer y dos hijos. Una parte de esto se gastó para mejorar su nivel de vida, es decir, fue capaz de mejorar su casa y de comprar un frigorífico y un televisor.
Temas para ulteriores consideraciones La ubicación de esta granja, objeto del caso de estudio en Cavité, al sur de Manila, está clasificada como periurbana, la cual tiene grandes oportunidades de venta de los productos producidos. El área ha sido sometida a una fuerte industrialización en la última década y la mayoría de las granjas han sido compradas y sus terrenos convertidos en áreas residenciales o instalaciones para industrias. Sin embargo, el caso estudiado ilustra la manera en que la adopción del componente arroz-peces ha permitido ulteriores diversificaciones en la granja. Se basa también en la disponibilidad de mano de obra y oportunidades de mercado para los nuevos productos. Empleos eventuales externos de medio tiempo repercuten favorablemente en los ingresos familiares de los campesinos de la zona. El agricultor aprendió sobre las oportunidades de integración, a través de la interacción con los funcionarios de campo del IIRR. Puesto que la mayoría de los campesinos no son propietarios de sus parcelas, requieren permisos de sus arrendadores (generalmente ausentes) para modificar la granja (v.gr. profundizar las trincheras y los refugios, excavar estanques, etc.). Estos permisos no siempre les son concedidos. |