Los censos agrícolas nacionales y las estadísticas oficiales de importación generalmente no realizan una distinción entre productos certificados y no certificados, por lo tanto las cifras aquí presentadas son aproximaciones basadas en varias fuentes de información.
Existen mercados diferenciados sólo para aquellos productos certificados que llevan la etiqueta correspondiente. De los programas discutidos en el capítulo precedente, sólo los productos orgánicos y los certificados de comercio justo llevan etiquetas, junto con un pequeño volumen de café certificado por la Red de la Agricultura Sostenible (SAN). Sus mercados se discuten de manera general en la sección 5.1 y, seguidamente, en la sección 5.2, se discuten como estudio de casos los mercados del banano orgánico y del comercio justo. Finalmente en la sección 5.3 se discuten los «mercados» de menor grado de diferenciación para las certificaciones SAN, SA8000 y EurepGap.
De acuerdo con el estudio de SÖL de febrero de 2003 (Yussefi y Willer, 2003), el número de hectáreas que se manejan globalmente en condiciones orgánicas es de casi 23 millones. Más de la mitad de esta superficie es tierra de pastoreo extensivo. Los países que cuentan con mayor superficie son, en primer lugar Brasil con 275 500 hectáreas certificadas, le siguen Uganda con 122 000 y China con 100 000. El mayor porcentaje de tierra para propósitos agrícolas bajo manejo orgánico lo tiene Costa Rica con el 2 por ciento, le siguen Uganda con el 1,4 por ciento y Belice con el 1,3 por ciento. Los principales productos orgánicos tropicales certificados son el café, el banano, el cacao, la caña de azúcar, el té, el algodón y la piña (Yussefi y Willer, 2003).
Los mercados locales para estos productos son generalmente muy limitados, aunque existen algunos en los países en desarrollo, incluyendo Argentina, China y Egipto. En América Latina, la forma más popular del comercio orgánico local es el mercado de los agricultores. Muchos países de América Latina tienen también negocios y supermercados que están comenzando a vender productos orgánicos, principalmente frutas frescas y hortalizas. También existen programas comerciales mediante los cuales se expenden estos productos en cajas o se entregan a domicilio. Con frecuencia no se obtienen primas para los precios en el mercado local. Inspirados por los sistemas Teikei (japonés) y el Community Supported System (CSA) estadounidense (sistema de apoyo comunitario), se han establecido sistemas similares en el sur de Brasil y en los alrededores de Lima, Perú. En este sistema, un grupo de unas 40 familias de consumidores sostiene a una unidad agrícola y participa en la planeación, los riesgos y las decisiones para fijar precios (Lernoud, 2003).
En Asia existen tiendas especializadas, específicamente en Malasia y las Filipinas. En la India, particularmente en las grandes ciudades, el mercado de los productos orgánicos está en crecimiento (Yussefi, 2003). En África, los mercados más importantes son Sudáfrica (donde los supermercados están empezando a vender productos orgánicos) y Egipto (donde la organización Sekem ha desarrollado mercados locales para el algodón y el té orgánicos). Se continúan realizando esfuerzos para establecer mercados locales en Kenya, Malawi y Uganda (Walaga, 2003).
Muchos productos tropicales orgánicos certificados son para los mercados de exportación, siendo los principales Europa, el Japón y los Estados Unidos.
Los Estados Unidos son el país con el mercado de alimentos y bebidas orgánicos más grande del mundo. Las ventas al consumidor fueron estimadas por el CCI en cerca de 9 500 millones de dólares EE.UU. en 2001, y se esperaba que alcanzaran los 12 000 millones de dólares EE.UU. en 2003 (Kortbech-Olesen, 2003). La categoría líder de alimentos es frutas frescas y hortalizas. El mercado norteamericano de alimentos orgánicos frescos está segmentado en dos sectores primarios. El primero de ellos, representado por almacenes de alimentos naturales, tuvo transacciones por un valor de 833 millones de dólares EE.UU. en frutas frescas y hortalizas en 1999, mientras que el segundo sector, los supermercados tradicionales, las tuvieron por 618 millones de dólares EE.UU. Juntos alcanzaron operaciones comerciales por 1 450 millones de dólares EE.UU. lo que representa el 22 por ciento del total de las ventas de alimentos orgánicos en los Estados Unidos en 1999 (FAO, 2001). A esto hay que agregar las ventas por frutas y hortalizas cultivadas en el país, cuyo comercio se realiza a través de canales de comercialización directos. En un sondeo llevado a cabo por la Fundación para la Investigación en Agricultura Orgánica (OFRF, sigla en inglés) en 1997, se determinó que los agricultores orgánicos vendieron en forma directa a los consumidores, productos del 23 por ciento de sus superficies (Fundación de Agricultores Orgánicos para la Investigación, 1997). Probablemente la importancia relativa de las ventas directas ha disminuido desde entonces debido al incremento de las ventas en almacenes de alimentos naturales y en supermercados. De acuerdo con la publicación Nutrition Business Journal, el total de las ventas de frutas y hortalizas orgánicas se incrementó hasta alcanzar la cifra de 2 200 millones de dólares EE.UU. en 2000 (Dimitri y Greene, 2002).
En 2001, el mercado de los productos orgánicos en Europa se estimó en 9 000 millones de dólares EE.UU. Los pronósticos para 2003 fueron de entre 10 000 y 11 000 millones de dólares EE.UU. La mayor parte de las ventas se efectúa en los países de la Zona Económica Europea, de la que Suiza es líder. Suiza concentra la mayor parte de las ventas totales de productos orgánicos (Kortbech-Olesen, 2003). El mercado de los Estados Unidos para frutas y hortalizas orgánicas se estimó entre 13 000 y 15 000 millones de dólares EE.UU. en 2000, lo que representaría entre el 15 y el 20 por ciento del total de las ventas de productos orgánicos al consumidor. Este mercado disfrutó de un crecimiento rápido a finales de los años noventa, pero decreció en el 2002 (Yussefi y Willer, 2003).
Antes de la nueva reglamentación del JAS de abril de 2000, no existía en Japón una definición clara de «producto orgánico». Se les conocía con el mismo término tanto a los productos orgánicos como a los «cultivados por medios menos perjudiciales para el medio ambiente». Se estima que la reglamentación de la JAS determinó que únicamente un 1 por ciento de esos productos «verdes» calificara para obtener la etiqueta de orgánicos. De acuerdo con CCI (CCI, 2002), se estima que en el Japón el valor de las ventas al consumidor de los productos orgánicos genuinamente certificados era de cerca de 400 millones de dólares EE.UU. en 2003, o menos del 0,5 por ciento del total de las ventas de alimentos. Las ventas de frutas y hortalizas orgánicas se redujeron a causa del nuevo reglamento de JAS. En forma adicional, las importaciones de productos frescos pasan por estrictos controles fitosanitarios donde muchos contenedores son fumigados y los productos pierden la etiqueta de orgánicos (son etiquetados como «fumigado, sin productos químicos») (D. Nordeng, Ecocert-Qai Japan Ltd., comunicación personal).
Los productos orgánicos tienen primas elevadas en países desarrollados. No obstante, las primas que rebasan el 50 por ciento normalmente implican problemas de suministro y son con frecuencia temporales. En mercados inmaduros los precios pueden ser muy inestables, con primas que varían del 0 al 100 por ciento en poco tiempo. Las primas mantenidas por largo tiempo reflejan graves problemas en la producción que están relacionados con plagas endémicas crónicas, que no pueden ser manejadas de manera efectiva con las técnicas biológicas y culturales existentes. Las situaciones donde los costos de producción orgánica están al nivel o aún por debajo de los precios de producción convencional, con frecuencia implican que los productores recibirán precios con primas por producción orgánica muy reducidas o inexistentes, especialmente mientras los mercados maduran (FAO, 2002).
La expansión equilibrada de la oferta y la demanda será un factor que definirá el valor de la prima. Las primas actuales no sólo reflejan precios de producción más altos, sino también costos más altos de manejo poscosecha y de rastreabilidad de los productos (por ejemplo transporte por separado y almacenamiento) e ineficiencias en la cadena debidas a bajos volúmenes de producto y a la falta de información.
La etiqueta de Rainforest Alliance/SAN aparece solamente en los EE.UU. y el Japón, y dichos productos son solamente una fracción del producido por las granjas que han sido certificadas. El café etiquetado por la Rainforest Alliance se origina principalmente en Centroamérica.
En un principio las iniciativas del comercio justo apuntaban a incluir una amplia variedad de orígenes para extender los beneficios y para contar diversas historias «detrás de los productos». Como resultado, la base de productores está altamente dispersa, los procedimientos logísticos son complejos y se carece de economías de escala.
Los volúmenes totales de ventas de FLO se incrementaron en un 21 por ciento en 2002 y llegaron a las 58 800 toneladas. El ingreso obtenido de las licencias comerciales para usar la etiqueta alcanzó los 4,5 millones de euros en el año 2001. Las ventas se diversificaron, mostrando el café un descenso en su participación desde el 71 por ciento en 1997 hasta el 57 por ciento en 2001.
La oferta de los productos de comercio justo de FLO no puede ampliarse más allá de la demanda del mercado. En ocasiones, esta dificultad ha llevado a la pérdida de oportunidades de mercado, debido a que los productos no pueden ser entregados de manera inmediata en el momento en que alguno de los negociadores ha expresado su interés en comprar. Esto afecta a los productos para los que aún se necesita desarrollar un estándar, pues se requiere más tiempo para llevar a cabo una transacción. Las normas genéricas desarrolladas recientemente deberían reducir el tiempo necesario para el desarrollo de normas de cultivos específicos. FLO está también buscando una estructura financiera alternativa para sus actividades de certificación, a fin de poder trabajar independientemente de los acontecimientos de mercado.
El cuadro 1 presenta estimaciones de los volúmenes importados en mercados de relevancia para banano, café, té y jugos de cítricos, lo cual representa el grueso de los productos tropicales y hortalizas etiquetados. En la sección siguiente se da información acerca de los mercados del banano orgánico y de comercio justo[8].
Cuadro 1 - Cifras sobre ventas e importación en mercados dominantes para productos etiquetados selectos
Importaciones |
Norteamérica |
Europa(3) |
Japón |
Total(4) |
Banano 2002(7) |
|
|
|
|
Orgánico |
48 000 |
87 500 |
5 400 |
141 300 |
Comercio justo |
- |
36 600 |
Balangon(6) |
36 600 |
Total(1) |
48 000 |
115 000 |
5 400 |
168 400 |
Porcentaje del mercado(2) |
1,1% |
2.9% |
0,6% |
- |
Total 2001 |
39 000 |
97 500 |
5 000 |
141 500 |
Café 2002(8) |
|
|
|
|
Orgánico |
11 000 |
13 500? |
2 000 |
26 500 |
Comercio justo |
2 300 |
13 500 |
9 |
15 800 |
De sombra(5) (2001) |
2 700 |
100 |
150 |
2 950 |
Total(1) |
14 000 |
19 500 |
2 000 |
35 500 |
Porcentaje del mercado (2) |
0,9% |
0,7% |
0,5% |
|
Total 2001 |
8 800 |
19 000 |
1 400 |
29 200 |
Té 2001(8) |
|
|
|
|
Orgánico |
2 000 |
2 000 |
No disp. |
> 4 000 |
Comercio justo |
26 |
1 039 |
12 |
1 077 |
Total(1) |
2 000 |
2 500 |
No disp. |
> 4 500 |
Porcentaje del mercado (2) |
2,2% |
1,2% |
- |
- |
Cítricos frescos 2002(10) |
|
|
|
|
Orgánico |
64 000 |
130 000 |
2 000 |
196 000 |
Porcentaje del mercado (2) |
2% |
2% |
0,1% |
- |
Jugo de cítricos 2002(10) |
|
|
|
|
Orgánico (SSE) |
30 000 |
24 000 |
No disp. |
54 000 |
Comercio justo |
0 |
1387 |
0 |
944 |
Total |
30 000 |
25 390 |
No disp. |
> 55 400 |
NOTAS: (1) Los totales no siempre coinciden con las cifras reportadas, porque el comercio justo incluye también los productos orgánicos (el porcentaje correspondiente al comercio justo orgánico se estimó y se restó del total), excepto en jugo de naranja, para el cual no existe comercio justo orgánico actualmente. Por ello, para 2001, se calcula que el 15 por ciento del banano de comercio justo fue orgánico y el 25 por ciento en 2002 (el banano introducido por comercio justo en fechas recientes fue con frecuencia orgánico). (2) La participación en el mercado se calcula como total certificado en términos de porcentaje del mercado total. (3) EU (15) + Suiza + Noruega, excluyendo las ventas en Italia por CTM Altromercato sin la etiqueta de FLO/Transfair. (4) Total que incluye otros destinos (principalmente Nueva Zelandia y Europa del Este). (5) El café de sombra incluye los sellos Rainforest Alliance, ECO-OK y el Smithsonian «Bird Friendly - amigo de las aves». El café con el sello Smithsonian «Bird Friendly» es también orgánico y puede computarse doblemente. (6) Banano de comercio justo en el mercado japonés, importado desde 1989 de las Filipinas por ATO, Alter Trade de Japón. El banano de Balangon se vendió también como orgánico y se desconoce de qué manera el nuevo reglamento del estándar JAS haya afectado a este producto. FUENTES: (7) Fuentes industriales, FLO y algunas estadísticas no oficiales (República Dominicana y Aduanas, Perú). (8) Orgánico: para Europa - SIPPO/FiBL/Naturland (2002); para EUA y Japón: Banco Mundial (2002) e ITC (2002). Comercio justo: FLO. Sombra: Giovannucci (2001). (9) SIPPO/FiBL/Naturland (2002); CFC/FAO (2002); FLO. Nótese que mucho del té orgánico no se exporta (por ejemplo mercado local orgánico en China). La producción total de té orgánico se estima en unas 9 000 toneladas cortas (10) FLO; FAO (2003).
Los bananos de comercio justo se originan en Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, Ghana, el Perú y las Islas Barlovento. Hay uno o dos grupos de productores registrados en cada país.
El principal proveedor de banano orgánico es la República Dominicana. En 2002, sus exportaciones fueron de 60 000 toneladas, superando las exportaciones de banano convencional. Ese año sus exportaciones decrecieron por primera vez desde que este país empezó a exportar banano orgánico, debido a una sequía que redujo la producción. El segundo productor de banano orgánico es Ecuador, llegando a cerca de 24 000 toneladas en 2002 luego de dos años de altas tasas de crecimiento.
Por su parte, las exportaciones peruanas han experimentado un crecimiento vigoroso desde 2000. Muchos productores de pequeña escala han completado ya sus períodos de conversión y el país exportó casi 19 000 toneladas en 2002. México fue durante mucho tiempo el segundo exportador de banano orgánico, pero debido a que tiene una tasa de crecimiento menor que la de Ecuador y el Perú, hoy debe conformarse con el cuarto lugar, con cerca de 14 000 toneladas en 2002.
Otras fuentes de abastecimiento son Colombia, Guatemala, Honduras y las Islas Canarias (España). Las tasas de crecimiento en las Canarias también han sido elevadas, si bien partiendo desde una base que puede considerarse muy baja.
Orgánico
El cuadro 2 y la figura 2 permiten apreciar el crecimiento del mercado del banano orgánico durante los años recientes. Las tasas de crecimiento han sido muy altas, pero las exportaciones de productos orgánicos aún representan sólo cerca de un 2,5 por ciento del total del mercado de banano en Europa, y sólo un 1 por ciento del mercado de América del Norte.
La demanda ha sido impulsada en gran medida por la percepción de los beneficios para la salud de los productos orgánicos en relación con los productos convencionales. Hasta ahora no se tiene una prueba científica de que el consumo de productos cultivados orgánicamente sea más saludable que el de productos no orgánicos. Sin embargo, según un estudio llevado a cabo en los Estados Unidos se determinó que, efectivamente, los niños con una dieta con predominancia de productos orgánicos, en gran medida, ingieren menos residuos de plaguicidas que los niños con dietas convencionales (Curl, Felske y Elgethun, 2003). Otros motivos para elegir banano orgánico son el sabor, la preocupación por la conservación del ambiente y, en menor medida, factores altruistas como los riesgos para la salud de los trabajadores de las plantaciones de banano por la aplicación de plaguicidas (Zanoli y Naspetti, 2001).
Comercio justo
Hasta ahora el banano de comercio justo se ha vendido solamente en Europa. Las importaciones totales de banano se incrementaron desde unas 12 500 toneladas en 1997 a 36 600 en 2002. Entre 1998 a 2001 esto se debió principalmente al aumento del número de países donde se vende el banano de comercio justo, y a un incremento sostenido en las importaciones del comercio justo en Suiza (ver cuadro 3). En muchos países las ventas declinaron después del éxito inicial. Por ejemplo, en los Países Bajos, el banano del comercio justo logró un 10 por ciento en la participación del mercado en sólo unos meses después de su introducción, en noviembre de 1996 (Eurofruit, 1997), pero hoy sólo alcanza alrededor del 2 por ciento del mercado total. En Alemania se ha observado un desarrollo similar; allí el banano etiquetado por FLO casi ha desaparecido. Sin embargo, en el Reino Unido después de la exitosa introducción de este producto en 2000, el banano del comercio justo ha continuado siendo popular entre los consumidores británicos. En Bélgica, las ventas se recuperaron en 2001 y su tendencia es nuevamente al alza. También en Dinamarca se detuvo la tendencia negativa.
Cuadro 2 - Estimación de las importaciones de banano orgánico fresco por año, por región o país
Región o país |
Importaciones (miles de toneladas)(2) |
Crecimiento anual |
||||||
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
1999-2000 |
2000-2001 |
2001-2002 |
|
EE.UU. y Canadá |
13 (3) |
16 |
24,5 |
39 |
48 |
53% |
60% |
23% |
Europa(1) |
13 |
23,5 |
46,5 |
73 |
87,5 |
98% |
57% |
20% |
Japón |
3 |
5,5 |
6,5 |
5 |
5,3 |
18% |
-23% |
6% |
Otros |
- |
- |
- |
0,5 |
0,5 |
- |
- |
- |
Total |
29 |
45 |
77,5 |
117,5 |
141,3 |
72% |
52% |
20% |
NOTA: (1) EC (15) + Suiza + Noruega
FUENTES: (2) Basadas en estimados de la industria, encuestas nacionales y estadísticas oficiales del país, a menos que se indique otra cosa.
(3) Sauvé, 1998.
Figura 1 - Crecimiento de las exportaciones mundiales de banano orgánico desde 1998
Cuadro 3 - Importaciones europeas de banano con sello de comercio justo
País |
Importaciones (toneladas) |
Crecimiento anual (%) |
||||||
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
1999-2000 |
2000-2001 |
2001-2002 |
|
Suiza |
7 500 |
10 778 |
11 403 |
13 170 |
15 090 |
6 |
15 |
15 |
Reino Unido |
- |
- |
5 557 |
9 701 |
11 426 |
|
75 |
18 |
Finlandia |
- |
- |
- |
1 707 |
2 833 |
|
|
66 |
Países Bajos |
5 200 |
4 180 |
3 603 |
2 303 |
1 996 |
-14 |
-36 |
-13 |
Austria |
- |
- |
- |
- |
1 775 |
|
|
|
Bélgica |
849 |
431 |
401 |
925 |
1 314 |
-7 |
123 |
42 |
Francia |
- |
- |
- |
82 |
696 |
|
|
750 |
Suecia |
50 |
301 |
570 |
568 |
586 |
89 |
0 |
18 |
Dinamarca |
725 |
847 |
493 |
294 |
365 |
-42 |
-40 |
24 |
Luxemburgo |
- |
74 |
179 |
168 |
178 |
142 |
-6 |
6 |
Noruega |
- |
- |
- |
33 |
154 |
|
|
367 |
Alemania |
3 042 |
1 580 |
617 |
101 |
117 |
-61 |
-84 |
16 |
Italia(1) |
- |
- |
- |
20 |
82 |
|
|
310 |
Total |
17 366 |
18 191 |
22 823 |
29 065 |
36 612 |
25 |
27 |
26 |
NOTA: (1) En Italia, en 2.001, la Organización de Comercio Alternativo CTM Altromercato, comenzó a vender banano de comercio justo proveniente de productores certificados por FLO que cumplían con los criterios comerciales de FLO, pero sin la etiqueta FLO/Transfair Italia. Estas cifras no estaban disponibles y por ello no se incluyeron en este cuadro. Pero son parte de la demanda de comercio justo en Italia.
FUENTE: Datos proporcionados por FLO.
Figura 2 - Crecimiento del mercado de banano del comercio justo desde 1997
Suiza sigue siendo el mercado más grande para el banano del comercio justo y, en cierta forma sorpresivamente, este mercado continúa creciendo. El banano del comercio justo se distribuye y se promueve a través de cadenas importantes de supermercados, y tiene una participación en el mercado de cerca del 20 por ciento. El éxito se atribuye en parte a la alta sensibilidad de los consumidores en cuanto a los artículos del comercio justo y además a la promoción que realizan las dos más grandes cadenas de supermercados. Otros factores son las bajas primas de los precios al consumidor (Fundación Max Havelaar, Suiza, 2001, comunicación personal) y un mercado en general abierto al banano de importación sin contingentes restrictivos.
En Finlandia - mercado pequeño para el banano - las ventas de banano de comercio justo en el primer año (2001) fueron muy buenas. En 2002 alcanzaron las 2 830 toneladas, una participación del 5 por ciento en el mercado finlandés total.
Se calcula que alrededor del 25 por ciento de las operaciones de comercio justo también incluyen productos orgánicos certificados y, por lo que se observa, esta proporción va en aumento. En Noruega, por ejemplo, el banano del comercio justo recientemente introducido es todo orgánico. Algunos de los productores registrados en FLO (por ejemplo Ecuador y Ghana) están convirtiendo toda su producción, o parte de ella, a orgánica a fin de poder satisfacer esta demanda de productos con «doble certificación». La estrategia seguida por Agrofair - principal importador de banano de comercio justo, que es en un 50 por ciento propiedad de asociaciones de productores - es negociar la venta de banano de comercio justo y «doble certificado» en paquete. De esta forma se asegura un mercado para aquellos productores de comercio justo que, por las condiciones climáticas y la agricultura convencional a su alrededor, están imposibilitados de convertir sus cultivos a orgánicos.
La organización del etiquetado del comercio justo Transfair/Japón no está involucrada en la importación de banano. Sin embargo, en el mercado japonés ha habido banano de comercio justo desde 1989, importado de las Filipinas por ATO Alter Trade Japan. El banano conocido como balangon fue vendido también como orgánico, y se desconoce de qué forma haya sido afectado el comercio de este producto por el reglamento de JAS.
Productos orgánicos
Se dispone de muy pocos datos sobre los precios del banano orgánico. Para los productos frescos en general, las primas de los precios al consumidor iban del 0 por ciento para la coliflor en Italia en enero de 2002 (AIAB, 2002) hasta el 175 por ciento para una canasta de hortalizas en el Reino Unido (Ross, 2002). Los precios al consumidor de banano orgánico reportados en Italia, oscilaban entre €2,00/kg, en febrero de 2002 y €4,71/kg en septiembre del mismo año. El precio promedio en el período de febrero a noviembre de 2002 fue de €3,15/kg. La variación de los precios fue mayor en los almacenes especializados que en los mercados de autoservicio o supermercados, pero el precio promedio fue el mismo para los dos lugares de venta. (Observatorio Nacional de Precios de Productos Biológicos, Italia). En cuanto a los precios al por mayor, en Italia, oscilaron entre un mínimo de €1,40/kg y un máximo de €1,75/kg en el 2003 (C.C.I.A.A., Bolonia, Italia). En Norteamérica, Dole entró con fuerza en el mercado en 2001 (Fuentes industriales), y es de esperarse que esta empresa pueda mantener precios relativamente bajos debido a su eficiente sistema de distribución y economía de escala.
Un negociador indicó que los precios FOB (franco a bordo) y CIF (costo, seguro y flete) han permanecido estables, siendo los precios CIF en Europa de €17/caja. Esto a pesar de una sobreoferta a finales de 2002, cuando se importó a Europa demasiado banano y los comerciantes tuvieron dificultades para conseguir clientes. El Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles Sustainable Markets Intelligence Centre (CIMS, sigla en inglés), reportó precios FOB para el primer trimestre de 2003 de 5,4 a 8,5 dólares EE.UU./caja dependiendo del origen, y en general había una prima para el precio de un producto orgánico de 1 dólar EE.UU./caja (CIMS, 2003). Se informó asimismo que los precios FOB de productos provenientes del Perú habían estado en el rango de 5,5 dólares EE.UU./caja en 2001 y 6 dólares EE.UU./caja en 2002. Los precios fijados por los productores para el banano orgánico en el Perú estuvieron en un nivel bajo de 2,3 dólares EE.UU./caja en 2002 (Soldevilla Canales, anteriormente jefe del Programa de producción de banano orgánico en el valle del China, Perú, 2003, comunicación personal).
Algunas fuentes opinan que los precios al productor no pueden deslizarse por debajo de los niveles actuales si se desea que la producción de banano orgánico continúe siendo rentable. La producción de banano orgánico rebasa los volúmenes de venta, especialmente en el Perú, pero los negociadores prefieren no inundar el mercado para evitar presiones más fuertes sobre los precios al por menor. Los productores entonces deben vender banano de plantaciones certificadas en el mercado convencional. Se dice que la competencia entre productores está basada principalmente en la calidad, y que la capacidad productiva da a los comerciantes la oportunidad de ser cada vez más exigentes.
Comercio justo
Los precios de comercio justo de FLO se establecen sobre la base de los costos de producción. FLO ha calculado el promedio de los precios de producción por país, y los costos calculados toman en cuenta costos «extra» que podrían incurrirse de acuerdo a los criterios de certificación del comercio justo, tal como un «salario decente» para los trabajadores. El precio mínimo que pagan los concesionarios es el costo de producción más una prima por comercio justo. Una parte de esta prima puede ser usada por la asociación de productores o por el administrador de la plantación para mejorar la organización o la calidad del producto o para hacer otras inversiones importantes dirigidas a una sostenibilidad económica de largo plazo. La otra parte de la prima se usa para hacer mejoras ambientales y sociales.
Productos orgánicos
La participación total del mercado de banano orgánico y de comercio justo ha alcanzado el 1,1 por ciento en Norteamérica y el 2,9 por ciento en Europa Occidental. En Suiza está por encima del 30 por ciento. Un factor importante que limita el crecimiento del volumen de ventas del banano orgánico ha sido la escasa oferta. No obstante, en 2001 la oferta cubrió a la demanda, en tanto que al año siguiente (2002), se reportó una capacidad excedente.
La participación del mercado de frutas y hortalizas orgánicas en los supermercados convencionales de los Estados Unidos en 2000 fue de aproximadamente un 2 por ciento. El potencial para el banano orgánico en Norteamérica puede estimarse en por lo menos 2 o 2,5 por ciento del mercado total del banano. Esto se traduciría en volúmenes de 85 000 a 100 000 toneladas de banano para Norteamérica, comparando con las 48 000 comercializadas en 2002. Con las actuales tasas de crecimiento estos volúmenes podrían ser logrados en 2005.
La FAO estima que en el largo plazo el consumo de banano en Norteamérica sería de aproximadamente 4,6 millones de toneladas en 2010. Suponiendo que el 5 por ciento de este volumen fuese orgánico, el mercado potencial de banano orgánico será de alrededor de 230 000 toneladas. Esto supondría tasas anuales de crecimiento sostenido cercanas al 25 por ciento. Tales tasas de crecimiento han sido observadas en el sector orgánico de los Estados Unidos desde 1985.
En Europa occidental, el mercado de banano orgánico en los dos últimos años ha decrecido en vez de aumentar, lo cual no es sorprendente después del espectacular crecimiento en 1999 y 2000. Las participaciones en el mercado de banano orgánico han sido significativamente menores, si se les compara con las de otras frutas orgánicas. Aún así, las altas tasas de crecimiento han tenido como resultado que el banano orgánico y de comercio justo tenga una participación en el mercado cercana al 3 por ciento, cifra que se cree similar a la de otras frutas orgánicas. Se espera que las ventas continúen creciendo a una tasa del 10-15 por ciento anual, que ha sido la tasa de crecimiento de las ventas de otras frutas orgánicas durante los últimos años. Esto resultaría en una participación en el mercado de alrededor del 5 por ciento en 2010 en Europa occidental (CE15, Noruega y Suiza).
Se informa que aún existen considerables extensiones de tierras de cultivo en proceso de conversión con miras a la certificación orgánica, particularmente en Ecuador y Perú. Estas superficies habrán de sumarse a la ya existente capacidad productiva en superávit y esos productores tendrán, en consecuencia, problemas para vender sus productos en el mercado orgánico. Probablemente no podrán obtener precios con primas y en cambio tendrán que afrontar los costos de la certificación. Estarán entonces ante la disyuntiva de decidir si no quieren la certificación para evitar sus costos o correr el riesgo de que si el mercado mejora en el futuro deberán volver a iniciar el período de conversión de tres años (a menos que puedan demostrar que no aplicaron agroquímicos durante el período no certificado).
Productos de comercio justo
El mercado de comercio justo dependerá en gran medida de la habilidad de proveer banano orgánico de comercio justo. Las perspectivas para el mercado de banano del comercio justo, son alentadoras. Se pueden esperar crecimientos elevados en los mercados de Francia, donde la sensibilidad de los consumidores y el reconocimiento del sello de comercio justo han aumentado notoriamente durante los últimos dos años, y en los que dos cadenas de supermercados han comenzado a vender productos con este sello. Otros países donde puede esperarse crecimiento son Austria, Finlandia, el Reino Unido e Italia, aunque éste último probablemente sin el sello de FLO. Se espera una contracción severa del mercado para el banano de comercio justo en los Países Bajos, donde fue tan exitosamente introducido y que parece haber perdido interés por primera vez. Sin embargo, la caída en las ventas en los Países Bajos podría ser fácilmente superada por los incrementos en otros países. Por otra parte, en Alemania las ventas se mantendrán estables a niveles bajos, dada la situación económica general en el país y la fiereza de la competencia entre supermercados.
La introducción de un nuevo régimen de importaciones de bananos en la CE en 2001 no afectó significativamente el mercado de comercio justo. Las organizaciones de comercio justo dudan de que obtendrán ganancias del sistema de importaciones de arancel único, que se espera sea aplicado (implementado) en 2006. Los productores agrupados en asociaciones del comercio justo en los países ACP, enfrentarán consecuencias diversas con respecto a los países que no forman parte de ACP. Mucho dependerá de los niveles arancelarios para los diferentes países de origen. Para los importadores de comercio justo y productos orgánicos, que son empresas relativamente pequeñas comparadas con los importadores convencionales, la abolición de licencias contingentarias podría representar una mejora ya que no tendrían más necesidad de otorgar garantías bancarias del valor de la transacción (comunicación personal de un importador).
Aunque la oferta es actualmente más que suficiente para satisfacer la demanda, del lado de la oferta aún pueden quedar algunos problemas por resolver. A este respecto, fuentes industriales informan que el control orgánico de enfermedades como la Sigatoka Negra y la pudrición de la corona continúa siendo un obstáculo técnico importante, tanto para el crecimiento como para el transporte del banano orgánico. En este momento cualquier nueva investigación sobre métodos de control orgánico de las dos enfermedades sería acogida con beneplácito.
Más aún, la estricta regulación fitosanitaria y las inspecciones representan fuertes retos al sector del banano orgánico en países como el Japón, Nueva Zelandia y los Estados Unidos. A esto hay que agregar las diferentes regulaciones orgánicas en los mercados principales, incluyendo diferentes normas. Todo ello, en conjunto, inspecciones y requisitos para certificaciones, tiene un alto costo en tiempo y dinero para productores y comerciantes.
Al menudeo, las diferencias de precios entre el banano orgánico y el banano convencional podrían reducirse dado que el comercio orgánico está tratando de aumentar la eficacia de la distribución. Del mismo modo, se informa que el número de rechazos en varios puntos a lo largo de la cadena de aprovisionamiento es alto, y que los comerciantes tratan de reducirlos mediante un proceso de selección de calidad en la finca o plantación, así como con un mejor control del manejo poscosecha y de daños en el transporte.
Para los productores, el riesgo comercial más grande de la conversión a la producción orgánica estaría en no encontrar canales de comercialización para el banano orgánico y que tuvieran que venderlo como convencional. Otro riesgo es que los precios al productor podrían bajar. Los nuevos productores participantes sólo podrán encontrar compradores si pueden ofrecer más calidad por el mismo precio que sus competidores. Será difícil competir en precio si deben cubrirse los costos de la producción orgánica, de por sí más altos, especialmente después de un período de conversión costoso.
Entrar en el mercado de comercio justo es difícil. Muchos productores aún están vendiendo una parte considerable de su producto en el mercado convencional. El crecimiento en los mercados de nicho estará entonces reservado para los productores registrados. Los nuevos grupos de productores que soliciten la certificación tendrán que demostrar que pueden vender en un nuevo mercado del comercio justo, por lo que no influirán negativamente en las asociaciones ya registradas. En ese contexto, Agrofair, el principal importador de bananos de Europa continental, recientemente agregó otro pequeño grupo de pequeños productores a su lista de proveedores, especialmente para la provisión de banano orgánico de comercio justo.
Los sistemas de certificación, como SA8000 y EurepGap, y parte del programa SAN, certifican las instalaciones productivas, pero esto no conduce a la concesión de una etiqueta para el producto. Por tal motivo, los consumidores no pueden hacer una elección consciente de estos productos. El mercado para estos sistemas de certificación se encuentra más en las operaciones mayoristas y a nivel de compradores.
Muchos productos certificados por SAN no portan un sello o etiqueta dirigida a los consumidores. Sólo parte del café se vende etiquetado, y principalmente en los mercados de los Estados Unidos. El resto está buscando un lugar en el mercado convencional. Sin embargo, esto no significa que el mercado no específico exista. En el caso del banano, SAN convenció a dirigentes de Chiquita en Costa Rica a colaborar en el Proyecto de Mejor Banano. En ese tiempo, Chiquita estaba siendo fuertemente criticada por las ONG por su operación deficiente en los aspectos ambientales y sociales. Después de las primeras certificaciones de plantaciones de Chiquita en Costa Rica, la gerencia de la empresa, en Cincinnati, pudo ser convencida de que era posible colaborar con una ONG en mejoras ambientales. Un incentivo adicional fue, probablemente, que esto sería positivo para su imagen pública y aquietar así las críticas de las ONG que, particularmente en Europa, le habían costado a Chiquita alguna publicidad negativa.
Así pues, el mercado para esta certificación está funcionando más indirectamente que en la certificación orgánica y de comercio justo y del etiquetado. En consecuencia, no se dispone de cifras de su participación en el mercado. Sin embargo, con las plantaciones propiedad de Chiquita certificadas al 100 por ciento, lo mismo que sus proveedores más importantes, la participación del mercado del banano certificado por SAN coincide, más o menos, con la de Chiquita. Por otra parte, fuentes industriales indicaron recientemente que Chiquita está aumentando la participación de proveedores externos, lo que a su vez puede incrementar el número de plantaciones no certificadas de las cuales proviene esa oferta.
Otros productores independientes certificados que no le venden a Chiquita agregarían una mínima parte a la participación en el mercado del certificado de SAN. En el cuadro 4 se dan datos de las superficies certificadas y de los volúmenes producidos en las unidades productivas con el certificado de SAN.
Cuadro 4 - Superficies productivas con el certificado de SAN y volúmenes de producción
|
Sudamérica(1) |
América Central(2) |
Norteamérica(3) |
Filipinas |
Total |
Área (ha) en abril de 2003 |
|||||
Banano |
15 826 |
22 940 |
150 |
1 701 |
47 509 |
Cítricos |
- |
2 900(4) |
- |
- |
2 900 |
Café |
7 023 |
10 940 |
267 |
- |
18 229 |
Volumen producido (ton.) en 2002 |
|||||
Banano |
441 000 |
791 000 |
4 500 |
51 000 |
1 287 500 |
Cítricos |
- |
14 164 |
- |
- |
14 164 |
Café |
- |
6 737 |
368 |
- |
7 106 |
NOTAS: (1) Colombia, Ecuador y Brasil. (2) Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá. (3) México y los Estados Unidos. (4) Superficie cultivada. El área total certificada es de 7.050 ha.
FUENTE: SAN / Rainforest Alliance / Red de la Agricultura Sostenible)
El mercado para la certificación SA8000 es aún más difícil de definir. Los informes de SA8000 pueden ser juzgados como parte de iniciativas de responsabilidad social corporativa. De hecho, es común que los avances en la aplicación de SA8000 se incluyan en los reportes anuales de SAN, que en la actualidad son publicados por muchas de las más grandes compañías.
El número de explotaciones agrícolas certificadas creció de cinco en junio de 2001 a 15 en diciembre de 2002. De ellas siete están involucradas en la producción de tabaco o en su elaboración, cuatro de piña y otras frutas, dos de banano, una de elaboración de café y una vinícola. La certificación de explotaciones agrícolas tuvo lugar en África, Asia, Europa y América Latina. De manera similar, hubo otras ocho instalaciones certificadas involucradas en el comercio de alimentos y distribución, entre las que había dos fincas de Coop Italia.
En las corporaciones multinacionales líderes en la industria de frutas y hortalizas, Dole es un miembro signatario de SA8000 (en el llamado programa de compromiso corporativo, nivel 2) lo que significa que ellos se han comprometido a trabajar en su propia certificación SA8000 y en la de sus proveedores, y que tienen que han de informar públicamente los avances en ese sentido. A pesar de este compromiso, el número de plantas certificadas por SA8000 ha caído de tres a dos, debido a que vendieron la planta de Pascual Hermanos en España que en junio de 2000 había sido la primera explotación agrícola en ser premiada con la certificación SA8000. En su informe sobre la responsabilidad social empresarial también Chiquita publica los progresos en la aplicación de SA8000, aunque aún no es un miembro signatario (del programa de compromiso corporativo, nivel 1: explorador). Sin embargo, una de las divisiones de Chiquita (Costa Rica) ya ha sido certificada por SA8000.
De acuerdo con SAI, el lento proceso de asimilación de la norma SA8000 a la agricultura se debe a las dificultades para aplicarla. En particular, las disposiciones del número máximo de horas de trabajo parecen ser difíciles de aceptar en cultivos estacionales. También podría ser que la presión del mercado sobre la norma SA8000 no es aún tan fuerte como lo es, por ejemplo, en las industrias textiles.
Dicho eso, Coop Italia podría jugar un papel acelerador en la adopción de SA8000 en la agricultura. Coop Italia está buscando de manera activa la venta de un mayor número de productos orgánicos de comercio justo en sus almacenes y tiendas, del mismo modo que de productos provenientes de instalaciones certificadas bajo SA8000. Por ello, pueden estimular a sus proveedores a que adopten la certificación SA8000. Coop Italia ya ha hecho presión sobre sus productores de piña en Kenya, para mejorar las condiciones laborales. Esto fue en respuesta a una campaña común de los trabajadores y los consumidores, dirigida en particular a ese proveedor. Para incrementar la presión, la campaña hizo uso del hecho de que el comprador - Coop Italia - estaba certificado bajo SA8000 (Mutunga, Gesualdi y Ouma, 2002).
De hecho, el sistema de miembros signatarios (programa de compromiso corporativo) pudo estimular potencialmente la aplicación de SA8000 a través de la presión de los compradores de un modo muy similar a EurepGap, aunque en una escala de tiempo mucho más relajada, pues no hay fechas límite. Las principales diferencias en el procedimiento con relación a EurepGap, están en que la norma no ha sido establecida por los propios compradores y en que los miembros signatarios mismos también se comprometen a aplicar la norma en sus instalaciones y oficinas administrativas.
En el caso de EurepGap, el mercado es el grupo de 22 minoristas europeos que están detrás de la iniciativa. EurepGap difícilmente abre nuevos mercados para productores, pues está orientada a la aplicación de la norma para sus proveedores. En 2003, EurepGap declaró que[9], lograr la coherencia global es un proyecto ambicioso, y se necesita trabajar sobre él durante mucho tiempo. Algunos minoristas dicen que todos sus proveedores deberán estar certificados por EurepGap para 2004. Otros no fijan una fecha límite, pero con el tiempo se preguntarán por qué los proveedores preferidos no están certificados en EurepGap y entonces quizá revisen su decisión de negociar con ellos.[C9] Si un minorista habla de la posibilidad de eliminar a alguien de la lista de proveedores, eso es suficiente para convencer a los productores de procurar la certificación.
Al momento de escribir este documento, había cinco programas de productores aprobados como equivalentes a EurepGap. EUREP declaró en diciembre de 2002 que un total de 3 889 productores fueron certificados, con una superficie cultivable de 61 425 hectáreas. De esos grupos de productores, 39 se localizaban en América Latina, 316 en África (255 en Sudáfrica) y 3 en Asia.
[8] Para obtener más
información acerca de los mercados de cítricos de calidad
orgánica, véase FAO, 2003a. Para obtener más
información sobre los mercados del té para el comercio justo,
véase FAO, 2003b. [9] FoodPLUS, 2003. |