9.1 Logros del proyecto
El proyecto AWI es un concepto innovador que tuvo una gran aceptación entre autoridades de los diferentes niveles gubernamentales, así como entre los productores, muchos de los cuales estuvieron dispuestos a cooperar con información que fue clave para alcanzar las metas de esta primera etapa. Existe en México una Legislación y una Norma de Aguas Nacionales, que regulan las descargas de residuales sobre cuerpos de agua, y debido a ello, los productores en la Zona de estudio se han preocupado por buscar alternativas de tratamiento de los residuos, sin embargo, los resultados del proyecto muestran que la aplicación y el seguimiento de las regulaciones ambientales son deficientes, y que la mayoría de las opciones adoptadas por los productores han sido insuficientes y poco eficientes, debido en mucho, a la poca presión que hasta ahora han ejercido las instancias reguladoras. De lo anterior se deriva la trascendencia del proyecto. Durante la primera fase del proyecto además de evaluar el potencial contaminante de la porcicultura en la región, se determinó la contribución a la excreción de contaminantes de las especies pecuarias más importantes de la zona. Lo más trascendente del proyecto es que, a partir de que se dio a conocer entre diferentes instituciones gubernamentales, educativas y de investigación, comprometidas con la mejora de la calidad del ambiente, se han iniciado varios proyectos que en su estructura mantienen la base del concepto AWI en donde participan de manera importante algunos integrantes del equipo de trabajo del proyecto original, de tal forma que los principales logros en esta primera fase del trabajo han sido los siguientes:
A través del proyecto se ha introducido el concepto de AWI, el cual es necesario para un mejor entendimiento de las interacciones entre la producción animal y el medio ambiente. A partir de que el concepto AWI se ha difundido, ha sido adoptado como la base en la planeación de proyectos entre diferentes instituciones comprometidas con las mejoras de la calidad del ambiente.
Se realizó una evaluación de las características físicas de la Zona y del entorno social, económico y ambiental, enfocado al sector pecuario. Esto incluyó un estudio sistemático de la hidrografía, principales corrientes y cuerpos de agua, tipo de suelo y vegetación, principales características del clima, y las áreas con mayor riesgo de contaminación. Se documentó acerca de los aspectos productivos y económicos del sector pecuario, la estructura del sector por especie, su distribución geográfica, y la evolución de algunos parámetros físicos de los principales cuerpos de agua de la Zona. Esta información provee un marco de referencia del sector pecuario en la Zona, de los diferentes factores que intervienen en su evolución, y que debe considerarse como base en la planeación de las actividades futuras.
Con los estudios de caso en las granjas de cerdos de la Zona, se caracterizaron y analizaron las principales componentes del proceso productivo que inciden negativamente sobre el ambiente, y los principales métodos de manejo de residuales. A través de las encuestas se logró caracterizar dos zonas de producción de cerdos que presentan marcadas diferencias respecto a las prácticas de tratamiento de excretas, en función de la disponibilidad de agua, y de su potencial contaminante de los cuerpos receptores, información que será clave cuando se planeen las actividades futuras del proyecto.
Se aplicó un análisis espacial con la ayuda del GIS y los resultados fueron halagadores causando gran impacto en los diferentes foros donde fueron presentados. Se espera que en las actividades futuras el uso de GIS se consolide como una herramienta clave en la toma de decisiones de tipo técnico y económicas, pero en especial, de política ambiental.
Se identificaron los principales escenarios de tratamiento y aplicación de excretas en tierras de cultivo y con base en ellos se analizaron los modelos para lograr una adecuada integración entre la producción de excretas y la agricultura para evitar pérdidas mínimas de los mismos y permitir su reciclaje de la forma más eficiente. Los modelos se evaluaron desde el punto de vista económico, técnico y ambiental.
Se realizó una extensa documentación de las tecnologías disponibles para minimizar el impacto de los residuales sobre el ambiente. La documentación incluyó una revisión de las principales recomendaciones de tipo nutricional con el objetivo por un lado, de minimizar el aporte de nutrientes a los animales a través de los alimentos, y por otro lado, de reducir al máximo su excreción a través de las heces y orina. Se revisaron los principales métodos físicos, químicos y biológicos para la colección, almacenamiento y tratamiento de las excretas, haciendo énfasis en las ventajas y desventajas de cada opción. También se incluyeron estrategias sobre el uso de excretas en la agricultura, enfatizando principalmente el estado actual de uso y los principales resultados de tipo experimental en México, así como los métodos de aplicación más comunes. Uno de los objetivos del proyecto finalizado fue poner a la disposición de los productores este manual de tecnologías, sin embargo, en las actividades futuras se debe asegurar que se pongan en práctica estas tecnologías, a través de un proceso de validación, y finalmente cada granja adopte un “paquete tecnológico” a su medida.
Se revisó el panorama de la gestión ambiental en México, que consistió en el análisis de la situación actual de la gestión y la legislación ambiental en México, abarcando todos los niveles, desde el federal hasta el municipal. Al final se hace una propuesta innovadora, de modificación de las regulaciones o de una nueva reglamentación, con miras a lograr una efectiva integración por zonas, donde el objetivo central sea evitar la contaminación de los cuerpos de aguas y de los suelos, desde diferentes puntos de vista como el orgánico, químico o bacteriológico, pero que permita aprovechar los nutrientes presentes en los residuales y estiércoles para el beneficio de la fertilidad de los suelos y los rendimientos de las cosechas, libre de riesgos.
Se estableció una excelente relación de colaboración entre los expertos internacionales, el equipo de trabajo en México, las diferentes instancias gubernamentales desde un nivel nacional hasta municipal y las organizaciones de productores con quienes se acudió durante el desarrollo del proyecto. Este tipo de trabajo conjunto es clave para implementar una legislación a través de la cual se puedan regular las complejas interacciones entre la producción pecuaria, la agricultura y el medio ambiente. El apoyo local, tanto de las autoridades como de los mismos productores de cerdos, sugiere que existe la preocupación y la disposición para buscar solución a los retos de esas complejas interacciones.
9.2 Sugerencias del trabajo futuro.
Los resultados obtenidos en esta fase del proyecto indican que es inminente la continuación del estudio en una segunda fase de actividades donde se lleve a la práctica, principalmente, la implementación e incorporación del concepto AWI a nivel local, estatal o regional; la implementación de buenas prácticas de producción a nivel de granja y la validación de diferentes opciones de tratamiento de residuales; la evaluación de las propuesta de legislación ambiental; y la refinación del marco metodológico del balance de nutrientes y el GIS para facilitar su uso por los diferentes protagonistas dentro del proyecto.
Aunque la propuesta final de continuación de actividades se encuentra en proceso de elaboración, todavía se requiere de discusiones más profundas y específicas e intercambio de ideas entre el equipo de trabajo, los expertos internacionales, las autoridades locales y los productores. A continuación se presentan algunas ideas básicas que se deben considerar en la planeación de las actividades futuras.
9.2.1 Granjas demostrativas.
Metas
Evaluar “buenas prácticas” de manejo productivo (nutrición, sanidad, manejo de instalaciones y limpieza).
Evaluar opciones con factibilidad técnica y económica de tratamiento de excretas.
Demostrar la potencialidad y beneficios del concepto AWI y el uso de residuales líquidos como fertilizantes.
Establecer programas de capacitación y asistencia técnica a productores.
Auxiliar a los ayuntamientos de los municipios de la zona de estudio, en la elaboración de su normatividad ambiental.
Continuar con la identificación de factores de riesgo ambiental en la zona de estudio, factibles de restricción de actividad agrícola y/o pecuaria.
Contribuir al reordenamiento ecológico territorial en la zona de estudio.
Actividades
Definir cuales y como se van a planear las actividades de las granjas seleccionadas de acuerdo a sus características específicas (que tratamientos, repetibilidad de actividades, organización y responsabilidades, etc.).
Uso de residuales: experimentos usando excretas líquidas y sólidas en cultivos.
Recomendaciones sobre el uso de excretas (dosis, frecuencia y momento de la aplicación).
Implementación del uso de residuales líquidos como fertilizante.
Monitoreo del flujo de nutrientes.
Almacenamiento de residuales líquidos (diseño de la infraestructura, evaluación de costos, capacidad de almacenamiento, etc).
Comparación de diferentes sistemas de tratamiento (en diferentes granjas).
Optimización técnica y repetibilidad de las diferentes opciones tecnológicas.
Eficiencia en la sanidad y calidad de los excretas líquidas almacenadas en función del tiempo, con y sin tratamiento.
Evaluación de las experiencias prácticas y costo de los diferentes sistemas.
Comparación de diferentes sistemas de transporte y aplicación.
Registro y análisis de las experiencias y reacciones de los productores.
Análisis del costo-beneficio.
Monitoreo de la evolución de nutrientes en el suelo y el agua (dentro y fuera de la granja).
Monitoreo de la emisión de gases generados por la actividad pecuaria en la zona.
Re-ajustar el uso de fertilizantes inorgánicos en función de las recomendaciones de uso de excretas.
Experiencias generales.
Derivar sugerencias de medidas legislativas en relación al manejo de excretas.
9.2.2. Evaluar recomendaciones de legislación en diferentes localidades.
Metas
Evaluar las recomendaciones de legislación y estudios de caso en dos o más municipios.
Intercambio de experiencias en el ámbito de regulación ambiental con las autoridades competentes.
Evaluar las opciones de legislación ambiental con el GIS y cálculos de modelos económicos (Evaluación del Impacto Legislativo).
Aprovechar experiencias de los grupos líderes.
Continuar con la evaluación de opciones de política integrando expertos locales en política y legislación ambiental.
Actividades.
Establecimiento del grupo líder (en que escala, quienes, con que entrenamiento, organización, etc).
Estado del ambiente en el área de prueba y planeación de actividades de monitoreo (GIS).
Desarrollo ulterior de opciones de política en un dialogo entre expertos en política, nacionales e internacionales.
Evaluar las posibilidades de la Evaluación del Impacto Legislativo.
9.2.3. GIS
Metas
Desarrollar herramientas de GIS para la planeación del uso y vocacionamiento del suelo.
Desarrollar herramientas con más detalle y más confiables para los legisladores.
Establecer las bases para actividades futuras de monitoreo.
Actividades
Establecer un sistema de información consistente, con variables homogéneas y actualizado.
Analizar y mejorar la calidad de la información estadística disponible.
Evaluar y mejorar la disponibilidad e intercambio de datos.
Analizar y fortalecer la necesidad de aplicación de GIS.
Desarrollar herramientas de GIS para la planeación de uso y vocacionamiento del suelo.
Planear y desarrollar más estudios detallados de GIS (por ejemplo, a nivel de micro-cuenca, municipio o población).
9.2.4. Programa de entrenamiento, capacitación y educación
Metas
Aumentar el entendimiento de oficiales y agentes de cambio a nivel regional acerca de los problemas de producción animal / medio ambiente y acerca de los principios básicos del concepto AWI.
Educar a los porcicultores y agricultores acerca de buenas prácticas de manejo y utilización de excretas como un recurso alterno al uso de fertilizantes.
Concientizar a la sociedad mediante programas educativos para que tenga una participación activa en los programas de cuidado del medio ambiente y conservación de los recursos naturales.
Actividades
Desarrollar un código de buenas prácticas de manejo de nutrientes.
Entrenamiento de oficiales a nivel local.
Entrenamiento y capacitación de productores a nivel de granja (manejo y tecnología).
Implementar programas educativos para niños jóvenes y adultos con especial énfasis en las comunidades rurales.
Implementar programas de difusión de buenas prácticas de manejo de los residuales provenientes de la producción pecuaria.
9.2.5. Coordinación de actividades
Metas
Asegurar una buena coordinación de actividades asociadas a la producción animal y el ambiente.
Asegurar el compromiso irrestricto de todas las instituciones interesadas y su participación directa, apoyando con personal u otro tipo de recursos relevantes al proyecto.
Actividades
Reuniones regulares de coordinación de un grupo directivo con representantes de todas las instituciones participantes en dichas actividades.
Reuniones regulares entre los miembros del grupo directivo para evaluar el avance de actividades dentro de cada área de trabajo.
Reuniones para discutir resultados parciales y actividades futuras entre el grupo directivo y los expertos nacionales e internacionales.