Febrero 1997 |
COFO-97/7 Sup.1 |
|
COMITE DE MONTES |
Tema 10 del programa provisional |
13o PERIODO DE SESIONES |
Roma, Italia, 10 - 13 de marzo de 1997 |
ESTRATEGIA A PLAZO MEDIO (1998-2003) Y PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE LABORES Y PRESUPUESTO PARA 1998-99 |
INTRODUCCION
1. En los párrafos 36-61 del documento principal se daba una indicación preliminar de las prioridades y las actividades más importantes propuestas para el bienio 1998-99. En el presente suplemento, preparado en una etapa posterior, se presenta una exposición más detallada, con las consiguientes consignaciones presupuestarias preliminares para 1998-99 por lo que se refiere al Programa principal 2.4, Montes. Como se ha hecho en ocasiones anteriores, la presentación de este suplemento tiene por objeto hacer una exposición preliminar de las propuestas relativas a las actividades forestales, que en último término se incluirán en el Resumen del Programa de Labores y Presupuesto para 1998-99, que se ha de presentar al Consejo en su 112º período de sesiones en junio de 1997, por medio de los Comités del Programa y de Finanzas. 2. Hay que recordar que, de acuerdo con las directrices normativas impartidas a finales de 1996, se ha pedido a todas las dependencias de la Secretaría, incluidos el Departamento de Montes y las Oficinas Regionales y Subregionales, que ajusten sus propuestas para el próximo bienio en el marco de un crecimiento real cero con respecto a los niveles aprobados para el presente bienio 1996-97. 3. En el momento de preparar este suplemento, todavía no se habían ultimado las decisiones de política general sobre la distribución de los recursos entre los capítulos, programas principales y programas del presupuesto derivada del examen de estas propuestas, y en consecuencia tampoco el contenido exacto del Resumen del Programa de Labores y Presupuesto para 1998-99. Las consignaciones presupuestarias que se presentan se han de considerar provisionales. No obstante, deberían ilustrar al Comité acerca de las modalidades básicas de asignación y facilitar su labor de formulación de recomendaciones al Consejo. 4. También conviene señalar que, tal como decidieron los Comités del Programa y de Finanzas en su reunión de enero de 1997, de ahora en adelante se deberán incorporar los ingresos previstos a la presentación de las estimaciones en los documentos del presupuesto por programas, que en el caso del Programa principal 2.4, Montes, se pronostica que serán los siguientes:
5. En el Anexo 1 se presenta un resumen del Programa de Labores y las consignaciones para el sector forestal. En las propuestas que se exponen a continuación se describe el programa de trabajo completo y no la simple indicación de la suma que se ha de consignar, como se hacía en el pasado. PROPUESTAS PARA EL PROGRAMA PRINCIPAL 2.4: MONTES
6. Como se recordaba en el documento principal, en la CNUMAD y en la CDS se han reconocido claramente las funciones que desempeñan los árboles y los bosques para el desarrollo sostenible y el bienestar humano. Más recientemente, en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se pedía que la silvicultura contribuyera a mejorar la seguridad alimentaria. Esta está estrechamente vinculada a la función de los bosques en el desarrollo sostenible. Por consiguiente, la orientación de las actividades forestales está evolucionando hacia la búsqueda de respuestas que se potencien mutuamente al Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y el Programa 21 de la CNUMAD, a fin de asegurar un desarrollo sostenible, satisfacer las necesidades de la población en aumento y aliviar la pobreza rural. 7. En 1998-99 se ha de conceder especial prioridad a la Evaluación de los recursos forestales mundiales, la información técnica que necesitan los países para llevar a la práctica los compromisos de la CNUMAD y elaborar criterios indicadores para una ordenación sostenible de los bosques, el programa de silvicultura comunitaria, la planificación estratégica y formulación de políticas, los Planes de acción forestal nacionales (PFN) como mecanismo de creación de capacidad y planificación y el aumento del valor de los productos forestales. Programa 2.4.1:Recursos forestales
8. El programa contribuye a la consecución de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en concreto mediante el fomento de prácticas forestales sostenibles, que son un requisito esencial para un suministro suficiente de alimentos a nivel familiar, nacional, regional y mundial. La ordenación racional de los recursos forestales se supone que también ha de desempeñar una función apropiada en la aplicación del Programa especial para la seguridad alimentaria, por medio de medidas encaminadas al mejoramiento, la protección y la conservación del suelo, el agua y los recursos genéticos, la lucha contra la sequía y la desertización y la elaboración de una conexión entre la silvicultura y la agricultura. Subprograma 2.4.1.1: Evaluación y ordenación de los recursos forestales 9. Este subprograma se concentra en la evaluación y la observación sistemática de los recursos forestales mundiales y la ordenación sostenible de los bosques, en colaboración y asociación con instituciones internacionales, regionales, subregionales y nacionales. 10. Con respecto a la ordenación de los bosques y los ecosistemas forestales, el subprograma prestará asistencia a los países en la concepción, elaboración y aplicación de criterios e indicadores, así como en la elaboración de directrices para una ordenación sostenible de los bosques. Los países y regiones también necesitarán asistencia para supervisar los efectos de las medidas de ordenación de los bosques sobre los ecosistemas forestales y mejorar las metodologías encaminadas a asegurar su sostenibilidad, en particular en los lugares de vegetación marginal y los ecosistemas frágiles. 11. La importante prioridad concedida a la evaluación de los recursos forestales se traducirá en informes periódicos sobre la situación y los cambios de los recursos forestales mundiales. Se prestará atención a la capacidad de los países para evaluar la información relativa a los recursos forestales que es necesaria para la elaboración y aplicación de estrategias y políticas forestales nacionales. La evaluación de los recursos forestales se basará en "centros directivos" subregionales como medio de fortalecer la capacidad nacional, en la creación de redes y la cooperación técnica entre los países en desarrollo, y en la realización de nuevos esfuerzos para garantizar la compatibilidad de los conceptos y la terminología. Subprograma 2.4.1.2: Plantación y protección de árboles y recursos genéticos arbóreos 12. El subprograma comprende la conservación de los recursos genéticos forestales, la protección de los árboles y los bosques, y la creación y ordenación racional de plantaciones forestales para satisfacer las necesidades sociales, ecológicas y económicas de la sociedad. Presta un apoyo directo a las funciones normativas en la recopilación, análisis y divulgación de datos. En él será objeto de la debida atención la ampliación del ámbito y la mejora de la fiabilidad de la información recopilada y publicada en el marco del Programa de evaluación de los recursos forestales mundiales, por ejemplo en aspectos como la diversidad biológica, las plantaciones forestales y la salud y vitalidad de los bosques. 13. La labor de protección de los bosques seguirá teniendo como objetivo la defensa de la salud y la vitalidad de los recursos forestales frente a los insectos, las enfermedades y otros agentes bióticos y abióticos nocivos, mediante el apoyo a las redes y la prestación de asesoramiento a las instituciones nacionales de los países en desarrollo sobre medidas preventivas, lucha integrada contra los brotes de insectos y enfermedades y medidas encaminadas a reducir al mínimo los riesgos de su transferencia transfronteriza. También se realiza una labor de compilación y difusión de estadísticas mundiales sobre los incendios forestales. 14. Un elemento importante de este subprograma es la conservación de los recursos genéticos forestales. Se evaluarán los efectos de la deforestación, la degradación de los bosques y su ordenación intensificada (con inclusión del establecimiento de plantaciones forestales) sobre la diversidad biológica y los recursos genéticos, y al mismo tiempo se prepararán métodos para contrarrestar los posibles efectos negativos. Se prestará apoyo a los programas nacionales de conservación in situ y ex situ de los recursos genéticos forestales, en el ámbito general de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA) y bajo la dirección técnica y científica del Cuadro de Expertos en Recursos Genéticos Forestales. Mediante la colaboración con instituciones nacionales e interlocutores internacionales, se respaldarán los esfuerzos de los países en orden a un Plan de acción mundial coordinado para los recursos genéticos forestales. También se intercambiarán tecnologías y se difundirá información. 15. En este subprograma también están comprendidas actividades de fomento de las plantaciones y mejoramiento de los árboles, con apoyo a los programas nacionales de forestación, reforestación y plantación de árboles, utilizando material reproductivo óptimo desde los puntos de vista fisiológico y genético. Se proseguirá la labor de recopilación, análisis y difusión de información relativa a las plantaciones forestales y la domesticación de especies de árboles forestales, así como de apoyo a la capacitación y preparación de manuales y guías de carácter práctico con una orientación apropiada. Otras actividades son la asistencia a los países en relación con la disponibilidad y la utilización de material de plantación óptimo, incluido el intercambio del material reproductivo y de tecnologías para su conservación y mejoramiento a nivel local y nacional. Subprograma 2.4.1.3: Conservación de los bosques, fauna y flora silvestres y contribución a la seguridad alimentaria 16. Mediante este subprograma se busca el mejoramiento y la promoción de los sistemas agroforestales, a fin de aumentar su contribución a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos; el uso de los recursos arbóreos y forestales de las regiones secas para la recuperación de las tierras degradadas y como contribución a la seguridad alimentaria; y la contribución de la fauna y flora silvestres y los espacios protegidos al bienestar de la población rural. 17. El trabajo sobre la agrosilvicultura y la silvicultura urbana comprende la preparación de la base de información que se necesita para la planificación y aplicación de programas agroforestales destinados a mejorar el uso de la tierra, complementar los ingresos familiares y aumentar la seguridad alimentaria. Se realizarán análisis de ámbito nacional sobre la función de la agrosilvicultura en la seguridad alimentaria y la ejecución rentable de proyectos agroforestales. Las actividades relativas a la silvicultura urbana tendrán por objeto conocer mejor los efectos que tienen sobre los bosques las tendencias demográficas, en particular la urbanización, y asesorar sobre una planificación y ejecución mejoradas de programas de silvicultura urbana. 18. Las actividades relativas a la silvicultura de las zonas áridas y la lucha contra la desertización servirán de apoyo a la aplicación del Capítulo 12 del Programa 21 de la CNUMAD y la Convención de Lucha contra la Desertificación, principalmente por medio de la difusión de tecnologías e información sobre las especies de árboles y arbustos de tierras secas y su utilización en la reforestación, la forestación y la conservación del suelo, así como de asesoramiento sobre la recuperación de la tierra y la producción de combustible y forraje. 19. El trabajo sobre la ordenación de cuencas hidrográficas y el desarrollo sostenible de las zonas de montaña se concentrará en la aplicación del Capítulo 13 del Programa 21, sobre el desarrollo sostenible de las zonas de montaña, de acuerdo con la función de la FAO como coordinadora sectorial para este capítulo. Con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y el desarrollo integrado de las zonas de montaña, se continuarán documentando los sistemas viables de subsistencia en los ecosistemas montañosos, en particular para la generación de empleo e ingresos. Se movilizará apoyo para las redes y grupos regionales, especialmente en Africa y América Latina, y se mantendrá la cooperación con los existentes en Europa. Se organizará una consulta internacional de expertos sobre el desarrollo sostenible de las zonas de montaña. 20. Las principales actividades relativas a la fauna y flora silvestres y a la ordenación de los espacios protegidos serán una consulta internacional de expertos sobre la conservación y el desarrollo rural sostenible; la documentación de tecnologías relativas a la explotación de animales silvestres para la obtención de alimentos e ingresos; la promoción de medidas integradas de conservación y desarrollo, especialmente en las zonas intermedias; la actualización de publicaciones sobre la ordenación de espacios protegidos, incluida la promoción del ecoturismo y el fomento del intercambio de información sobre la ordenación de la fauna y flora silvestres y los espacios protegidos, especialmente en los países en desarrollo. En la región de América Latina, se concederá la debida importancia al apoyo al trabajo del Tratado de Cooperación Amazónica. Programa 2.4.2: Productos forestales
21. La principal contribución de este programa a las actividades complementarias de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación consistirá en la promoción de una utilización eficaz y sostenible de los recursos forestales, para recuperar todo el valor de los bienes y servicios y fomentar el empleo y la generación de ingresos de la población rural. Los productos forestales no madereros, como fuente de alimentos y de ingresos, serán objeto de una mayor atención. Subprograma 2.4.2.1: Utilización de productos madereros y no madereros 22. En el ámbito del elemento relativo a la promoción y el fomento de los productos forestales no madereros (PFNM), se promoverá la ordenación racional y la conservación de los PFNM por medio de: la difusión de información básica; la mejora de las redes entre los interesados en los PFMN; la evaluación de los efectos socioeconómicos de dichos productos, incluida su contribución a la generación de ingresos y la seguridad alimentaria; y la asistencia para la formulación de políticas (forestales) apropiadas que permitan un acceso a los recursos y una distribución de los beneficios equitativos. La FAO mantendrá su función de centro mundial de excelencia en este sector. 23. En el elemento de las industrias madereras apropiadas, se presentarán a la comunidad forestal internacional los resultados obtenidos en el Estudio mundial sobre suministro de fibras. Se alentará a los gobiernos a que mejoren su recopilación de datos económicos relativos al suministro de madera como mecanismo para vigilar la utilización sostenible de sus recursos. Por otra parte, se prestará atención a la transferencia de tecnología para la elaboración de madera de plantación en instalaciones de manufactura en pequeña y media escala. Se intensificará la cooperación con el sector privado de la industria forestal por medio del Comité Asesor de la FAO sobre el Papel y los Productos Madereros, que ahora cuenta con una gama completa de representantes de la industria maderera primaria (aserraderos, paneles, pasta y papel). 24. En el elemento relativo a la leña, el carbón y la dendroenergía, se ampliará el Sistema de información sobre la dendroenergía para incorporar datos relativos al consumo, el comercio y la producción de biocombustibles a base de madera. Otras actividades serán la difusión de mecanismos metodológicos para la planificación de sistemas sostenibles de dendroenergía, con especial atención a las zonas áridas y semiáridas, así como a las catástrofes naturales y las situaciones de urgencia de origen humano, y la preparación de documentos sobre temas técnicos y económicos de interés en relación con la dendroenergía. Subprograma 2.4.2.2: Explotación, comercio y mercadeo forestales 25. En las actividades relativas a la ingeniería, el aprovechamiento y el transporte forestales se concederá particular importancia a la recopilación y difusión de información sobre prácticas de ingeniería y aprovisionamiento forestales apropiadas para el medio ambiente y a estudios monográficos para promover una utilización de los bosques cuyos efectos sean reducidos. El modelo de código de prácticas de explotación forestal de la FAO se utilizará como guía para ayudar a los Estados Miembros en la elaboración de códigos subregionales y nacionales. Se formularán directrices prácticas sobre planificación y construcción de carreteras forestales. 26. En el trabajo relativo al análisis del comercio y el mercado se continuarán estudiando los temas fundamentales que tienen repercusiones en la evolución del comercio y la mejora de las prácticas comerciales. Entre éstos cabe mencionar la evaluación de las restricciones comerciales que afectan a los productos forestales, las perspectivas a largo plazo del comercio, el análisis de las tendencias y las relaciones comerciales y la investigación de las relaciones entre el comercio y el medio ambiente. En este último aspecto se incluye la vigilancia e investigación de los efectos de los planes de certificación y etiquetado en el comercio. 27. Las actividades sobre comercialización de productos forestales consistirán en el análisis de las prácticas de comercialización en vigor para los productos forestales tanto madereros como no madereros, la mejora del acceso a la información sobre la comercialización por medio de la identificación de las bases de datos pertinentes, la preparación de material de capacitación y el apoyo a las actividades correspondientes y, por último, el fortalecimiento de la capacidad institucional. Una esfera a la que se prestará particular atención será la mejora de la comercialización de los bienes de valor elevado en los países en desarrollo. Programa 2.4.3: Política y planificación forestales
28. Este programa se ocupa del marco normativo e institucional de la silvicultura, así como de sus dimensiones socioeconómicas, incluida la evolución futura del sector y su contribución al desarrollo sostenible general y la seguridad alimentaria. En respuesta directa al Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y al Programa 21 de la CNUMAD, serán objeto de prioridad el asesoramiento en materia de políticas y la planificación estratégica, la silvicultura comunitaria y los programas forestales nacionales (PFN). Subprograma 2.4.3.1: Instituciones y políticas 29. Se supervisará y analizará la evolución del marco institucional de la silvicultura, especialmente con respecto a los factores políticos, económicos y jurídicos que afectan a la eficacia de las instituciones forestales y obstaculizan la consecución de un nivel deseado de rendimiento. Se prepararán metodologías para el análisis orgánico y la evaluación del funcionamiento de las instituciones. El trabajo de ámbito regional se concentrará en el proceso de descentralización y en las estrategias regionales para los cambios institucionales. Se prestará especial atención a los países de Africa y de América Latina y el Caribe en los cuales el sector forestal desempeña una función importante y los mecanismos institucionales constituyen un obstáculo para una ordenación sostenible de los recursos forestales. 30. El elemento relativo a la enseñanza forestal contribuirá a la actualización y reorientación de los programas de enseñanza forestal, teniendo en cuenta los cambios recientes en esta profesión. Se actualizarán la base de datos y el directorio ya existentes de oportunidades e instituciones de enseñanza. En las actividades de extensión y sensibilización del público sobre las cuestiones forestales se promoverá la elaboración y la utilización de metodologías y directrices flexibles de extensión, instrumentos para la extensión y los usuarios finales y sistemas modernos de extensión. Se concederá especial importancia a los países en transición, particularmente de Europa, Africa y el Cercano Oriente. 31. El elemento de investigación forestal se orientará al fortalecimiento de las instituciones nacionales de investigación forestal mediante la organización de redes. Se procurará establecer una Red de investigación forestal en el Africa subsahariana (FORNESSA), en cooperación con organizaciones internacionales como el CIFOR, la IUFRO y el ICRAF, y se estudiarán oportunidades análogas de cooperación regional en América Latina y el Caribe, el Cercano Oriente y Africa del Norte. También se prestará atención a la incorporación de los adelantos científicos más nuevos al trabajo de la FAO sobre la ordenación sostenible de los ecosistemas forestales y al consiguiente asesoramiento sobre políticas forestales y adopción de decisiones. 32. Se perfeccionarán ulteriormente las metodologías para valorar la formulación, aplicación y evaluación de las políticas forestales, a fin de ayudar a los gobiernos y las instituciones forestales a mejorar su capacidad de análisis de las políticas. Se concluirá un examen regional de las políticas forestales en América Latina y el Caribe. Se evaluará la tendencia actual a fundir la silvicultura con las políticas e instituciones relativas al medio ambiente y a la creación de alianzas económicas regionales y subregionales en el sector forestal. En las regiones de Africa y de Asia y el Pacífico, se hará una valoración de las medidas de orden normativo en apoyo de los procesos de descentralización y de evolución de las prácticas de ordenación forestal. Subprograma 2.4.3.2: Estadísticas y análisis sectorial 33. La FAO tratará de aumentar el valor de su caudal de información estadística forestal mediante estudios analíticos y de la evolución de las perspectivas en el futuro. Los estudios constituirán una base esencial para el diálogo y la formación sobre políticas del sector y para la planificación, además de representar un aporte a la formulación de los PFN. Se realizará un análisis integrado y una interpretación de la información sobre los recursos forestales y los datos relativos a los productos forestales en un marco más amplio de desarrollo por medio del sistema WAICENT, incorporando también información social y económica externa. En los estudios analíticos se tratará de conocer, entre otras cosas, las implicaciones del desarrollo de las situaciones externas e internas para la estrategia en materia de políticas y las opciones de acción, y constituirán una contribución importante a la publicación bienal Situación de los bosques del mundo y al estudio previsto Agricultura mundial: Hacia el año 2025. 34. Después del estudio de la región de Asia y el Pacífico realizado durante 1996-97, se llevará a cabo un Estudio de las perspectivas del sector forestal para América Latina y el Caribe , de ámbito regional (durante 1998-99, las actividades relativas al primero se concentrarán en las medidas complementarias). Será objeto de atención el seguimiento a los cambios en el consumo entre los productos madereros y sus sustitutos, así como las interrelaciones entre los productos forestales primarios y secundarios. Se iniciaron los preparativos preliminares para el Sexto estudio europeo de las tendencias de la madera (conjuntamente con la CEPE). 35. Se prestará atención a la mejora del alcance y la calidad de las estadísticas internacionales del sector forestal. Para ello se hará uso del proceso recientemente iniciado de potenciación y mejora de la calidad, con inclusión de coeficientes de consumo y conversión tanto para la leña como para los productos industriales. También se iniciará la elaboración de coeficientes para estimar el rendimiento potencial económicamente accesible de la biomasa bruta y de las materias primas utilizables con fines industriales, a partir de la información sobre la evaluación de los recursos forestales y de la madera no forestal. En el caso de que se disponga de financiación, se impartirá capacitación en países prioritarios afectados por un debilitamiento grave o una alteración de los servicios de estadística. 36. Con respecto a la planificación del desarrollo del sector forestal, se seguirán perfeccionando metodologías para la valoración de los bosques y directrices para una mejor incorporación de la silvicultura a las cuentas de los ingresos nacionales. Si se dispone de ayuda extrapresupuestaria, se dará un nuevo impulso a las inversiones, prestando atención a la supervisión de los flujos de financiación, el estudio de las condiciones para aumentar las inversiones y la capacitación en su preparación. Se respaldará la función de la FAO como coordinadora sectorial para la silvicultura en las actividades complementarias de la CNUMAD, junto con la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques, en el caso que continúen sus actividades en el bienio 1998-99. Subprograma 2.4.3.3.: Desarrollo forestal comunitario 37. El principal objetivo de este subprograma es la promoción de enfoques participativos para mejorar la seguridad alimentaria y el sustento de la población, por medio de una ordenación de los recursos naturales de ámbito local. La labor sobre los métodos y mecanismos participativos se orientará hacia la preparación de un conjunto amplio de metodologías, con la incorporación de las experiencias y conocimientos más recientes. El material de capacitación sobre el análisis de las diferencias por razón de sexo y la silvicultura, preparado recientemente, se adaptará para América Latina y la región francófona de Africa occidental. La solución de controversias será objeto de una serie de publicaciones de capacitación y actividades conexas. 38. Se mantendrá la cooperación con el Programa de Recursos e Instituciones Forestales Internacionales (IFRI) de la Universidad de Indiana sobre los valores institucionales, socioeconómicos y culturales locales que se han de incorporar a las evaluaciones de los bosques, con objeto de preparar metodologías prácticas rentables. Como complemento de las actividades sobre la ordenación de los bosques comunales, se abordará la ordenación de los bosques familiares privados, a la vista de los posibles beneficios y oportunidades en cuanto alimentos e ingresos para los grupos más vulnerables. Subprograma 2.4.3.4: Programas de acción forestal nacionales 39. La FAO seguirá promoviendo los programas forestales nacionales (PFN) como marco apropiado para la planificación de las actividades y la formulación de políticas del sector forestal. El subprograma se ocupará de: prestar asistencia a los países a fin de garantizar el apoyo internacional para la aplicación de los PFN; prestar asistencia técnica mediante un equipo de asesores, talleres, cursos de capacitación y organización de redes; difundir información sobre los procesos en curso de los PFN y la adaptación constante del concepto de PFN en función de la evolución de las circunstancias. Entre las actividades figurarán también la vigilancia de los progresos en la aplicación, la actualización constante de la información sobre los países y la preparación de directrices técnicas. Subprograma 2.4.3.5: Enlace e información internacionales 40. Este subprograma comprende el apoyo de Secretaría a los principales órganos normativos de la FAO en el sector forestal, en particular las Comisiones Forestales Regionales y el COFO. Se realizarán nuevos esfuerzos para fortalecer la función de las comisiones regionales. 41. Se continuará publicando la revista forestal trimestral Unasylva, y se proseguirán los esfuerzos para aumentar la difusión de la información y el diálogo sobre los temas forestales de la FAO entre el público general mediante una mayor presencia en Internet.
Programa 2.4.9: Administración del programa
42. Este programa comprende la oficina inmediata del Subdirector General del Departamento de Montes, las oficinas de los directores de las distintas Direcciones, la Dependencia de Apoyo a la Gestión del Departamento y la parte de las actividades de las Oficinas de los Representantes Regionales que correspondan al Programa principal 2.4, Montes. 43. El aumento se debe a un ajuste técnico, cuyo objeto es corregir una presupuestación anterior insuficiente de los gastos de funcionamiento del Departamento y hacer frente al efecto total de los costos bienales de los puestos añadidos al Programa de Labores y Presupuesto para 1996-97. |
Anexo 1
PROGRAMA DE LABORES Y CONSIGNACIONES PARA EL
PROGRAMA PRINCIPAL 2.4
(Todas las cantidades en miles de $EE.UU.)
Programas y Programas principales |
Descripción |
Base de 1996-97 |
Cambio en el programa |
Propuesta para 1998-99 antes del aumento de los costos |
|||||||||
Programa de Labores |
Ingresos |
Consignación | Programa de Labores |
Ingresos |
Consign ación | Programa de Labores |
Ingresos |
Consignación | |||||
Transferencias internas |
Otros ingresos |
Transferencias internas |
Otros ingresos |
Transferencias internas |
Otros ingresos |
||||||||
2411 | Evaluación y ordenación de los recursos forestales |
2 684 |
65 |
61 |
2 558 |
157 |
0 |
0 |
157 |
2 841 |
65 |
61 |
2 715 |
2412 | Plantación y protección de árboles y recursos genéticos arbóreos |
1 787 |
39 |
37 |
1 711 |
28 |
14 |
15 |
(1) |
1 815 |
53 |
52 |
1 710 |
2413 | Conservación de los bosques, fauna y flora silvestres y contribución a la seguridad alimentaria |
3 424 |
71 |
64 |
3 289 |
22 |
10 |
10 |
2 |
3 446 |
81 |
74 |
3 291 |
241 | Recursos forestales |
7 895 |
175 |
162 |
7 558 |
207 |
24 |
25 |
158 |
8 102 |
199 |
187 |
7 716 |
2421 | Utilización de los productos madereros y no madereros |
2 3667 |
25 |
22 |
2 320 |
(11) |
11 |
10 |
(32) |
2 356 |
36 |
32 |
2 288 |
2422 | Explotación, comercio y mercadeo forestales |
2 450 |
19 |
17 |
2 414 |
(61) |
14 |
11 |
(86) |
2 389 |
33 |
28 |
2 328 |
242 | Productos forestales |
4 817 |
44 |
39 |
4 734 |
(72) |
25 |
21 |
(118) |
4 745 |
69 |
60 |
4 616 |
2431 | Instituciones y políticas |
2 915 |
30 |
36 |
2 849 |
30 |
0 |
(6) |
36 |
2 945 |
30 |
30 |
2 885 |
2432 | Estadísticas y análisis sectorial |
3 725 |
27 |
236 |
3 462 |
133 |
7 |
(118 ) |
244 |
3 858 |
34 |
118 |
3 706 |
2433 | Desarrollo forestal comunitario |
1 535 |
20 |
17 |
1 498 |
(l08) |
0 |
0 |
(108) |
1 427 |
20 |
17 |
1 390 |
2434 | Programas de acción forestal nacionales |
2 082 |
26 |
26 |
2 030 |
(163) |
0 |
0 |
(163) |
1 919 |
26 |
26 |
1 867 |
2435 | Enlace e información internacionales |
2 300 |
0 |
0 |
2 300 |
(145) |
0 |
0 |
(145) |
2 155 |
0 |
0 |
2 155 |
243 | Política y planificación forestales |
12 557 |
103 |
315 |
12 139 |
(253) |
7 |
(124 ) |
(136) |
12 304 |
110 |
191 |
12 003 |
2491 | Gestión del Departamento |
3 361 |
0 |
0 |
3 361 |
213 |
0 |
0 |
213 |
3 574 |
0 |
0 |
3 574 |
2492 | Gestión de las Direcciones |
1 318 |
0 |
0 |
1 318 |
52 |
0 |
0 |
52 |
1 370 |
0 |
0 |
1 370 |
2493 | Oficinas Regionales y Subreginales |
1 236 |
0 |
0 |
1 236 |
(37) |
0 |
0 |
(37) |
1 199 |
0 |
0 |
1 199 |
249 | Administración del Programa |
5 915 |
0 |
0 |
5 915 |
228 |
0 |
0 |
228 |
6 143 |
0 |
0 |
6 143 |
TOTAL |
31 184 |
322 |
516 |
30 346 |
110 |
56 |
(78) |
132 |
31 294 |
378 |
438 |
30 478 |