Página precedente Indice Página siguiente


Requisitos para la buena marcha de las empresas rurales de productos forestales no madereros

D.A. Taylor

David A. Taylor es un articulista independiente residente en Alexandria, Virginia, Estados Unidos de América.

Algunos ejemplos recientes de éxitos indican los factores que contribuyen a la viabilidad económica y medioambiental.

Mercado en Malasia. La mejora de los mercados también es esencial para las empresas de PFNM

FAO/18014/T. JANSSEN

Durante milenios los bosques han suministrado a las poblaciones locales alimentos, medicinas y fibras, así como los ingresos obtenidos del comercio de esos productos. Sólo hace pocos siglos la madera y la pasta de madera han eclipsado a los demás productos forestales. Las empresas basadas en productos forestales no madereros (PFNM) están recibiendo atención por su capacidad para hacer más sostenible el uso de los bosques, y ello no sólo porque diversifican los beneficios forestales sino también porque las actividades de recolección y elaboración pueden dar trabajo a las poblaciones cercanas a los recursos forestales, de modo que una parte mayor de los ingresos derivados del producto final revierte a los gestores del recurso. Los debates generales sobre el potencial de los PFNM y sus mercados internacionales han dejado a menudo en la sombra las experiencias reales de muchas empresas de ámbito comunal y sus realizaciones exitosas, algunas de las cuales se presentan en este artículo.

Los requisitos principales para el éxito de las empresas forestales de productos no madereros y la ordenación forestal sostenible son unas instituciones locales fuertes y el apoyo de unas políticas nacionales claras (sobre todo respecto a los derechos sobre la tierra y la comercialización), más bien que mercados internacionales. Se ha podido comprobar que para casi todos los productos forestales, la demanda internacional por sí sola proporcionará probablemente tan sólo un lucro económico a corto plazo y llevará a la destrucción del bosque.

LAS ACTUALES EMPRESAS DE PFNM

Aunque sea todavía una fracción pequeña del comercio mundial de la madera y sus productos, el comercio de PFNM en modo alguno es insignificante. Sólo el comercio mundial de plantas medicinales mueve anualmente 10 000 millones de dólares EE.UU. 1. Las economías rurales se benefician de los efectos del comercio de PFNM sobre las economías nacionales; por ejemplo, las exportaciones indonesias de rota y otros PFNM han superado los 134 millones de dólares anuales, y el comercio de la India se calcula en 1000 millones de dólares (Freese, 1998).

1 Aunque no hay una clasificación comercial separada de las plantas medicinales de origen forestal, la mayoría de las plantas medicinales se recolectan en los bosques.

CUADRO 1. Comparación de riesgos y beneficios según los tipos de mercado

Tipo de mercado

Riesgo relativo para el productor

Naturaleza del comercio

Mercados rurales locales

Bajo: costos de transporte bajos, preferencias del mercado fácilmente accesibles

Puede crecer lentamente; la demanda de productos forestales baja cuando hay más productos manufacturados baratos

Mercados urbanos y nacionales

Medio: costos de transporte mayores; menor disponibilidad de información sobre preferencias del mercado

Crecimiento potencialmente rápido por la migración urbana; para los productos tradicionales, los mercados urbanos pueden ser mayores que los internacionales

Mercados regionales (países vecinos)

Algo mayor: costos de transporte mayores; se necesita más información sobre mercados, reglamentación de importaciones y exportaciones y aranceles

Potencialmente fuerte dentro de regiones con características ecológicas y culturales comunes, que requieren más estudio

Mercados internacionales

Alto: a menudo se requieren intermediarios para tener información sobre normas del producto; preferencias del mercado y reglas del comercio internacional más complejas

Tendencia histórica a altibajos de demanda en rápido auge seguida de descenso repentino al desarrollarse tecnologías de producción de sustitutivos más baratos

Fuente: FAO, 1995a.

Para las economías rurales y la ordenación forestal, la gran importancia de las empresas de PFNM radica en los mercados regionales, nacionales y locales (véase el Cuadro 1). Las pequeñas empresas dedicadas a PFNM son numerosas y pueden promover un desarrollo económico de más amplia base que las operaciones madereras en gran escala. A comienzos del presente decenio en Zimbabwe, las pequeñas empresas forestales daban empleo a unas 237 000 personas, en comparación con las 16 000 empleadas en la industria forestal formal del país (Arnold, 1995). Como en la recolección de PFNM a menudo trabajan mujeres y minorías en mayor proporción que en las grandes operaciones madereras, los beneficios repartidos pueden ser mayores.

Algunos sistemas tradicionales tratan los recursos no madereros produciendo artículos que combinan el uso comercial y el de subsistencia. Por ejemplo, a fines del siglo XIX los agricultores de Sumatra plantaban en sus bosques el damar local (Shorea javanica) y frutales indígenas, principalmente durión (Durio zibethinus) y lanzón (Lansium domesticum) (de Foresta y Michon, 1994). La resina clara del damar se exportaba para usarla en pinturas y barnices, mientras que los frutos se consumían localmente.

Los PFNM son importantes tanto para los países industrializados como para las economías en desarrollo. En las regiones templadas se ha aprovechado la resina de los pinos durante más de dos mil años (Vantomme, 1998). Los piñones, consumidos tradicionalmente en muchas partes del mundo, son ahora parte de manjares delicados en Asia, Europa y América del Norte. Sólo en la región pacífica noroccidental de los Estados Unidos, el comercio de recursos forestales no madereros (ornamentos navideños, setas y otros productos comestibles y productos medicinales) se cifra por lo menos en 200 millones de dólares anuales (Hansis, 1998).

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DE LAS EMPRESAS DE PFNM

Las empresas y sectores que trabajan con éxito los recursos y los productos forestales no madereros suelen presentar un mismo perfil: en casi todas hay incentivos locales, los derechos de uso de los bosques son claros, hay instituciones locales vigorosas y vínculos con mercados estables. La opción por productos de calidad es también un factor de éxito (EWW, 1999). El trabajo local puede elevar las ganancias mediante el valor añadido, y el aprovechamiento de los conocimientos locales realza a menudo la eficiencia de la producción y la elaboración, así como la posición comercial de los productos.

Elaboración local

Una clave del éxito de las empresas de PFNM es el valor añadido al material mediante la elaboración local, lo que hace que una mayor proporción del precio final revierta a las personas que explotan el recurso (Cuadro 2). La elaboración local puede contribuir a la conservación de los productos, reducir las pérdidas después de la recolección y hacer que el producto alcance mercados más lejanos.

En Filipinas, la elaboración local fue esencial para el éxito de la Kalahan Educational Foundation (KEF), organización local que ayudó a los ikalahan de la zona centro-norte de Luzón a obtener el control legal de sus bosques ancestrales gracias al primer acuerdo de administración forestal comunal de Filipinas, que dio a las comunidades un incentivo para la explotación sostenible del bosque. La KEF vino a ser un foro para establecer las prioridades locales y los mecanismos para realizarlas. En 1980, los miembros de la KEF establecieron un centro de elaboración de alimentos y empezaron a probar métodos de confección de jaleas y confituras con frutas de los bosques. El objetivo era captar el 10 por ciento del mayor mercado de Manila (Rice, 1995). En 1995, el centro de elaboración proporcionaba a 150 familias locales la mayor parte de sus ingresos. Un inventario de los recursos locales de guayaba silvestre realizado por la KEF en una reserva forestal de 500 ha, con los actuales niveles de explotación, sólo detectó algunos signos de impacto negativo. De hecho, el esfuerzo de elaboración ha incitado a plantar más árboles en terrenos privados. El éxito de esta iniciativa animó a la KEF a reinvertir localmente los beneficios del centro de elaboración, que se utilizaron para construir un centro de salud y una escuela secundaria.

CUADRO 2. Posibilidades de aumentar los ingresos de los productores forestales

Medios

Ejemplo

Aumentar la producción

Practicar talas de aclareo y escarda

Eliminar la vegetación nociva

Mejorar las técnicas de recolección

Recolección más selectiva Aprender a usar mejor el equipo

Mejorar el almacenamiento después de la recolección

Construir almacenes ventilados Secar las frutas para su expedición

Luchar contra las plagas

Inspeccionar los daños debidos a insectos Usar insecticidas biológicos mejor que químicos

Aumentar el valor del producto

Mejorar la calidad

Clasificar el producto por categorías

Elaborar los materiales

Evaluar las opciones de elaboración Instalar medios de elaboración Empaquetar los productos

Obtener precios mejores del producto

Organizarse para tener una posición más fuerte frente a los comerciantes

Agrupar las ventas a los comerciantes a precios estándar basados en la calidad

Agruparse para la comercialización directa al consumidor

Contratar el transporte colectivo de los productos al mercado Obtener crédito para los miembros Almacenar el producto para beneficiarse del precio fuera de temporada

Fuente: FAO, 1995b.

Mejores operaciones de comercialización

Las cadenas comerciales largas y opacas pueden ser un obstáculo para las empresas de PFNM. No obstante, no hay que suponer que las cadenas comerciales son siempre ineficientes o explotadoras; en muchos casos, los intermediarios realizan un servicio indispensable asumiendo riesgos a corto plazo y facilitando el acceso a mercados difíciles (Cuadro 3).

CUADRO 3. Comparación del papel de los intermediarios y las opciones de los productores en dos aldeas de Malasia peninsular

Elementos comparados

Aldea A

Aldea B

Productos

Nuez de coco, cacao

Frutas: durión, petai

Inversión para entrar en el mercado

Gastos generales, trabajo

Mínima

Precio del producto

Relativamente fijo

Flexible

Precio medio de venta ($EE.UU.)

Nuez de coco

Semilla de cacao

Durión

Petai

Al intermediario

0,06

0,24/kg

0,40

5,60

Directo al consumidor

-

-

1,60

7,20

Canal de comercialización

Bien establecido

Aleatorio

Perspectivas de entrada en el mercado para el productor

Escasas

Buenas

Fuente: FAO, 1995b.

Las empresas comunales pueden ayudar a los productores a aprovechar las oportunidades para mejorar el funcionamiento de las cadenas comerciales. En Nepal, el comercio de plantas medicinales ha movilizado desde hace mucho tiempo a recolectores locales, produciendo ingresos anuales calculados en 10 millones de dólares EE.UU. (N.K. Bhattarai, citado en Aumeeruddy, 1995). Sin embargo, la recolección era aleatoria y con frecuencia ilegal, y había grandes disparidades entre las ganancias de los recolectores y las de los intermediarios. Las recolecciones incontroladas y la existencia de un mercado negro de las plantas han llevado a la extinción de varias especies (LeCup, 1994).

En el remoto distrito de Jumla, la planta medicinal jatamashi (Nardostachys grandiflora), que crece en prados y bosques alpinos, es de las más rentables; su rizoma amargo y velloso da un aceite esencial valioso. Varios proyectos han ayudado a las comunas a penetrar en esta industria cuando el acceso al mercado resulta difícil. El proyecto Humla Oil asoció a participantes locales en la Asociación de Conservación y Desarrollo de Humla (HCDA) con la Asian Network for Small-Scale Agricultural Bioresources (ANSAB) y la Enterprise Works World-wide (organización internacional no gubernamental con sede en Washington, D.C., llamada antes Appropriate Technology International). El proyecto reconoció que los miembros de la comunidad podían controlar mejor el mercado de jatamashi elaborando su propio producto, por lo que estableció dos destilerías del aceite esencial, cuyo costo fue de 35 000 dólares EE.UU. y que se terminaron en 1996. Los recolectores vendían las raíces a Humla Oil para su elaboración. Humla Oil colaboraba con ellos para cartografiar los recursos locales de jatamashi y documentar la regeneración de esta y otras plantas comerciales. En la zona de Raya, la comuna emprendió así un sistema de recolección rotativa. Las destilerías de Humla Oil dan empleo a diez trabajadores y operan con 590 recolectores, que en 1997 ganaron en total 24 000 dólares. El proyecto Humla Oil ha ampliado sus operaciones incluyendo aceites esenciales de otras plantas, tales como baya de enebro, sugandhawal y sunpati. Su apuesta por la calidad ha abierto a sus productos el gran mercado de la India, y algunos se envían a dos firmas estadounidenses.

Una de las claves para aumentarlos ingresos es la elaboración local: secado de vainas de algarrobo

FAO/14098/CH. ERRATH.

Exploración de mercados regionales.

Los mercados regionales, al servicio de culturas con preferencias por productos similares, pueden ofrecer las mejores perspectivas para las investigaciones y las inversiones de los gobiernos en PFNM y sus técnicas de elaboración (FAO, 1995b). El ejemplo siguiente muestra cómo la investigación a partir de los usos locales puede descubrir ámbitos regionales y la posibilidad de empresas sostenibles.

En la comuna indígena de Kékoldi, Costa Rica, los tenderos vendían tradicionalmente té medicinal y medicinas hechas de virutas de la madera de cuasia amarga (Quassia amara). La recolección consistía en cortar los árboles reduciéndolos a tocones de un metro de altura, que podían rebrotar para seguir produciendo (Ocampo, 1994). La cuasia amarga despertó el interés de los investigadores del Centro Agrícola Tropical de Investigación y Educación (CATIE), que concluyeron que tenía un potencial comercial como insecticida biológico. Los investigadores comprobaron que el bajo nivel de la demanda local de la medicina tradicional permitiría recolecciones adicionales sostenibles en la extensión de 118 ha, y ensayaron por consiguiente técnicas de elaboración de las virutas para fabricar el insecticida biológico para la venta en los mercados nacionales y regionales. Sin embargo, los investigadores descubrieron que la cantidad necesaria para penetrar en los mercados de exportación superaría el nivel de recolección sostenible en la reserva de Kékoldi (Kent y Ammour, 1994) y concluyeron que era preciso encontrar fuentes suplementarias por toda América Central antes de poner en marcha la empresa.

En Tailandia, Wanida et al. (1993) estudiaron la posibilidad de elaborar y comercializar el catecú (Acacia catechu), árbol nativo de Tailandia y la India, para satisfacer la demanda tradicional local y también para exportarlo a la India, donde es corriente la práctica de masticarlo. Este estudio de elaboración, comercialización y consecuencias para la ordenación del recurso, con inclusión del uso local y de los mercados regionales, es un ejemplo de investigación y comercialización bien integradas.

Alianzas para la «comercialización verde». La «comercialización verde» apunta al creciente número de consumidores que están dispuestos a pagar más por productos certificados como procedentes de explotaciones sostenibles y ecológicas. Si la diferencia de precio revierte a los productores, ayudará a pagar algunos de los costos de la ordenación sostenible de los PFNM, contribuyendo así a asegurar su sostenibilidad económica y ambiental (Freese, 1998). Conservation International en los Estados Unidos y Social Ventures Network en Europa han formado redes para la comercialización verde, y grupos como EWW y la Red para la Conservación de la Biodiversidad han proporcionado servicios de apoyo técnico y administrativo 2.

2 Véase el artículo de Dürbeck en este número, con más información sobre organizaciones de comercio verde.

Fomento de los conocimientos locales

Un proyecto de Nepal demostró que las empresas de PFNM pueden muy bien basarse en conocimientos y prácticas locales. Durante el último decenio, cooperativas de mujeres en el Parque Nacional y Area de Conservación de Makalu-Barun, en Nepal oriental, promovieron el comercio de paño de allo, producto tradicional hecho de la ortiga gigante (Girardinia spp.), planta perenne que abunda en la comarca. En 1990, el Gobierno de Nepal y el Mountain Institute proporcionaron apoyo técnico para las operaciones de comercialización y gestión de las cooperativas en cuatro aldeas. Un estudio de mercado concluyó que había buenas perspectivas para la venta de paño de allo en los mercados turísticos caros de Katmandú. Su aspecto lanoso y su flexibilidad lo hacen apto para una serie de usos comerciales, desde abrigos y chales hasta tapicería.

El proyecto promovió enlaces privados de distribución en ambos extremos de la conexión aérea con Katmandú. Los distribuidores adaptaban los pedidos a la oferta y asumían los costos de transporte a corto plazo. Una lista de precios clara con márgenes aceptables de beneficios en cada eslabón de la cadena comercial ayudaba a impedir la explotación de los productores. Para asegurar el suministro continuado de la ortiga gigante y una perturbación mínima de los rodales silvestres, las mujeres experimentaron técnicas de cultivo del allo.

La explotación del allo promovió el respeto de las tradiciones y los conocimientos locales. El diseño de productos tradicionales y la producción doméstica fueron muy apreciados, al reconocerse que los consumidores más selectos valoran la base ambiental y cultural de la producción si se les presenta debidamente (Nicholson, 1995).

Apoyo oficial

Una política gubernamental coherente puede ayudar a las empresas a operar con recursos de PFNM y a penetrar en los mercados cercanos. El programa de Ordenación Forestal Comunal en Nepal permite que las comunas reciban una parte de los pagos en concepto de tasas por recolección de materias primas en sus tierras, que de otro modo se abonarían al gobierno central. Estas tasas en beneficio de la ordenación local han resultado ser un fuerte incentivo para que las comunas de la comarca asuman sus responsabilidades de ordenación de los bosques (EWW, 1999). El proyecto antes descrito de Humla Oil, por ejemplo, ha convencido a la oficina local del distrito forestal para que acepte suplan de ordenación comunal de los recursos en virtud de este programa.

En los años sesenta, planificadores previsores en las montañas de Himachal Pradesh, India, reconocieron las ventajas de la producción nativa diversificada en los bosques públicos. Por la marginalidad de los suelos públicos, las reducidas dimensiones de las propiedades y el mal acceso a los insumos, los cultivos tenían un potencial limitado. No obstante, los planificadores reconocieron que una serie de frutas y nueces ya recolectadas por los campesinos convenían mejor a los suelos montañosos. El mercado cercano de Delhi ofrecía buenas perspectivas para la venta de frutas. Al promover la producción de frutas, el estado fomentó el comercio, la conservación del suelo y una nutrición mejor en los hogares rurales. La Dirección de Agricultura dio información a los agricultores sobre los mercados cercanos y promovió el control de calidad desde la recolección hasta el empaquetado; dispuso niveles homogéneos de los productos y fomentó una infraestructura adecuada (como cables aéreos para el transporte de la fruta por gravedad desde el huerto a la carretera). Con estos incentivos, los agricultores sustituyeron los cultivos extensivos por especies forestales más rentables y complementaron los recursos silvestres plantando frutales en sus propias tierras. El gobierno amplió así las oportunidades empresariales y puso las bases para la estabilidad económica y ambiental.

CONCLUSIONES

Las experiencias descritas permiten extraer enseñanzas sobre los elementos que contribuyen al éxito de empresas de PFNM. Los cinco puntos siguientes son básicos:

· Apoyar a las comunidades locales mediante un sistema y una política claros de tenencia de la tierra. Cuando los grupos locales están bien organizados y pueden controlar el acceso al bosque, las empresas rurales prosperan. Pueden ayudar un sentimiento claro de identidad del grupo, un comportamiento cooperativo y unos derechos establecidos sobre los recursos.

· Empezar con los mercados locales. Es más fácil acceder a los mercados locales y observarlos que hacer lo mismo con mercados extranjeros, para lo que se requiere una fuerte inversión de capital y un gran volumen de producción con el riesgo de sustitución del producto. Las empresas pueden diversificar y ampliar sus mercados cuando lo permitan unas cosechas sostenibles, la calidad del producto y los requisitos de inversión.

· Centrarse en productos de calidad y promover la capacidad administrativa y empresarial. Estos elementos pueden promoverse mediante coaliciones con asociados locales, con las ONG locales y nacionales y con organizaciones técnicas internacionales.

· Apoyar a empresas de PFNM mediante políticas que faciliten el crédito y el comercio. Se precisan unas políticas gubernamentales coherentes que apoyen a las empresas de PFNM, con mecanismos que faciliten el crédito a las pequeñas empresas (por ejemplo, reconocer como garantía los rodales de especies arbóreas comerciales) y supresión de controles de precios contraproducentes. Para animar a las autoridades responsables a apoyar a las empresas rurales con políticas coherentes, la FAO ha propuesto contabilizar mejor la importancia económica de los PFNM, agrupando las estadísticas comerciales de tales productos dentro de los sistemas actuales de clasificación de productos básicos (Chandrasekharan, 1995).

· Aprovechar al máximo los conocimientos y los recursos locales. Un elemento todavía subestimado de la sostenibilidad forestal es la conservación de la integridad cultural en particular en comunidades remotas y zonas de montaña. Las investigaciones en silvicultura, comercialización y elaboración deberían prestar atención a lo mejor de los conocimientos tradicionales, además de las fuentes científicas, para una óptima ordenación forestal y para que los PFNM contribuyan al nivel de vida de las poblaciones rurales.

Bibliografía

Arnold, J.E.M. 1995. Socio-economic benefits and issues in non-wood forest products use. En Report of the International Expert Consultation on Non-Wood Forest Products, p. 89-123. Non-Wood Forest Products No. 3. Roma.

Aumeeruddy, Y. 1995. Main issues identified in the Hindu Kush Himalaya. Working Document 1 for UNESCO-ICIMOD Planning Workshop on Ethnobotany and its Application to Conservation and Community Development. París, UNESCO.

Chandrasekharan, C. 1995. Terminology, definition and classification of forest products other than wood. En Report of the International Expert Consultation on Non-Wood Forest Products, p. 345-380. Non-Wood Forest Products No. 3. Roma.

de Foresta, H. y Michon, G. 1994. Agroforests in Sumatra: where ecology meets economy. Agroforestry Today, 6(4): 12-13.

Enterprise Works Worldwide (EWW). 1999. Natural products commodity report. Washington, D.C.

FAO. 1995a. Report of the International Expert Consultation on Non-Wood Forest Products. Non-Wood Forest Products No. 3. Roma.

FAO. 1995b. Non-wood forest products for rural income and sustainable forestry. Non-Wood Forest Products No. 7. Roma.

Freese, C.H. 1998. Wild species as commodities. Washington, D.C., Island Press.

Hansis, R. 1998. A political ecology of picking: non-timber forest products in the Pacific Northwest. Human Ecology, 26(1): 67-86.

Kent, J. y Ammour, T. 1994. Análisis financiero y económico de Quassia amara como insecticida natural. En R.A. Ocampo, ed. Potencial de Quassia amara como insecticida natural. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

LeCup, I.1994. The role of marketing of non-timber forest products in community development projects: ayurvedic medicinal plants in Nepal. En J.B. Raintree y H.A. Francisco, eds. Marketing of multipurpose tree products in Asia. Bangkok, Tailandia, Winrock International y Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico.

Nicholson, K. 1995. Income generation through production and marketing of handicrafts and nontimber forest products. Draft technical report. Franklin, West Virginia, Estados Unidos, The Mountain Institute (2a ed.).

Ocampo, R.A., ed. 1994. Potencial de Quassia amara como insecticida natural. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Rice, D. 1995. Forest niches: sustainable livelihood for upland dwellers with emphasis on food processing. En P.B. Durst y A. Bishop, eds. Beyond timber: social, economic and cultural dimensions of non-wood forest products in Asia and the Pacific. Bangkok, Tailandia, Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico.

Vantomme, P. 1998. Non-wood forest products from boreal and cold temperate forests. En H.G. Lund et al., eds. Sustainable development of non-wood goods and benefits from boreal and cold temperate forests. EFI Proceedings No. 23. Joensuu, Finlandia, European Forestry Institute.

Wanida, S., Denrungruang, P., Nilkamhaeng, N. y Sroithongkham, P. 1993. Utilization of Acacia catechu Willd. in Thailand: improving a cottage industry. En K. Awang y D.A. Taylor, eds. Acacias for rural, industrial, and environmental development. Bangkok, Tailandia, Winrock International y Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente