Página precedente Indice Página siguiente


La comercialización de productos forestales no madereros en la zona forestal húmeda del Camerún

M. Ruiz Pérez, O. Ndoye y A. Eyebe

Manuel Ruiz Pérez trabaja en el Centro de Investigación Forestal Internacional en Bogor, Indonesia.

Ousseynou Ndoye y Antoine Eyebe pertenecen al Centro de Investigación Forestal Internacional en Yaoundé, el Camerún.

La fruta, las nueces y las cortezas proporcionan oportunidades de rédito a los comerciantes grandes y pequeños.

Unos comerciantes cortando hojas de Gnetum en el mercado de Mbalmayo

O. NDOYE

El bosque húmedo tropical centro-africano abarca 280 millones de hectáreas y es el más extenso del mundo después del Amazonas (Talbott, 1993; FAO. 1995). En esta región, los 26 millones de hectáreas de la zona forestal húmeda del Camerún contienen algunos de los más diversos ecosistemas de África (Alpert, 1993) y proporcionan un gran número de productos forestales no madereros (PFNM) (vegetales y animales) a las poblaciones locales (Koppert et al., 1993; Doucet y Koufani, 1997; Ngala, 1997).

Al igual que otros países tropicales, el Camerún ha experimentado durante los últimos veinte años una importante deforestación y degradación forestal como consecuencia de un conjunto de factores relacionados con la expansión de la agricultura, el crecimiento de la población y las actividades de desarrollo en general (Talbott, 1993; FAO, 1995; Oyono, 1997). Debido a ello se ha reducido el suministro de un gran número de productos forestales, que también se ha visto afectado por los conflictos surgidos entre la explotación maderera y la extracción de PFNM (Schneemann, 1995; Nef, 1997).

Al mismo tiempo, la urbanización y el desarrollo han hecho que el uso tradicional de la tierra, básicamente para garantizar la subsistencia, diera paso a una mayor comercialización, multiplicándose por toda la zona forestal húmeda los mercados en los que se venden PFNM. Sin embargo, el comercio de este tipo de productos en la región carece de una infraestructura de comercialización adecuada. En este artículo se presentan de forma resumida los resultados más destacados de los estudios efectuados por el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), en los que se describe el comportamiento y funcionamiento de esos mercados, se calcula el volumen y el valor de sus transacciones y la importancia de sus intercambios internacionales, y se analizan sus características geográficas. Los indicios de una presión creciente sobre la base de recursos de los PFNM pone de manifiesto que es necesario perfeccionar los sistemas de manejo con el fin de garantizar un suministro estable y conciliar la mejora de los medios de vida con la conservación de los bosques.

LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE PFNM EN EL CAMERÚN

FIGURA 1 Los mercados estudiados

En 1995 y 1996 se estudió en dos campañas consecutivas (de enero a julio) el funcionamiento de 25 mercados dedicados a la venta de PFNM de origen vegetal, con unas ventas semestrales de 1,9 millones de dólares EE.UU. (Figura 1). Los criterios que se siguieron para seleccionar los mercados fueron la existencia de un comercio de PFNM, su extensión regional (que abarcaran los principales distritos de la zona forestal húmeda del Camerún) y la accesibilidad. El estudio se basó en un cuestionario que se distribuyó a 426 comerciantes de PFNM que suponían el 26 por ciento de los 1 100 comerciantes que, según las estimaciones, operan en esos 25 mercados. Una vez concluido ese estudio general, se seleccionaron 12 mercados de referencia para controlar las fluctuaciones mensuales de la demanda, la oferta y los precios. (En este momento se están procesando los resultados de esos estudios mensuales.)

La venta de PFNM de la zona forestal húmeda del Camerún está en manos de vendedores que acuden con regularidad (diaria o semanalmente) a los mercados generales de alimentos. Los mercados están organizados en torno a los buyamsellam (compradores-vendedores), predominantemente mujeres, como en otros mercados del África occidental. Los intermediarios también separan y clasifican los PFNM y a menudo los elaboran (Fereday, Gordon y Oji, 1997).

Los mercados están sometidos a un cierto número de reglamentos locales e impuestos municipales. En la práctica, su funcionamiento está controlado por los comerciantes, que designan a un cheftain o cheftaine (director del mercado, normalmente una mujer), que se encarga de la organización material del mercado y de controlar y hacer cumplir la reglamentación local e informal. La cheftaine también se suele ocupar de coordinar las organizaciones informales de crédito por medio de las cuales se financia el comercio, como los njangi o tontines (asociaciones de ahorro y crédito rotatorios cuyos miembros convienen en hacer depósitos de ahorros en un fondo, que se asigna a un miembro distinto del grupo cada vez que se recaudan fondos). Este tipo de organizaciones de crédito son habituales también en muchos otros países africanos (Miracle, Diane y Cohen, 1980).

Los principales PFNM comercializados en los 25 mercados de la zona forestal húmeda del Camerún

Especie/producto

Nombre español y/o local

Usos

Valor estimado de las ventas semestrales (1000 CFA)1

Margen neto como % del valor total de las ventas

Garcinia kola (corteza)

Onie

Medicina, vino de palma

2975

31

Garcinia kola (fruta)

Cola amarga, onie

Medicina, estimulante

9944

28

Garcinia lucida (corteza)

Essok

Medicina, vino de palma

10994

31

Elaeis guineensis

Nuez de palma, eton

Alimento, vino de palma

11 089

31

Gnetum spp.

Okok

Alimento

23334

38

Cola spp.

Nuez de cola, abel

Medicina, estimulante

129578

19

Irvingia spp.

Mango silvestre, andok

Condimento

135376

27

Ricinodendron heudelotii

Ezezang

Condimento

229 052

26

Dacryodes edulis

Plum, assa

Alimento

388479

17

1 Promedio de dos estaciones, 1995 y 1996. 1 dólar EE.UU. = 500 francos CFA.

Los mercados de PFNM forman una amplia red organizada jerárquicamente y pueden agruparse en cuatro categorías, según el tamaño, el tipo de productos y el grado de localización (Ruiz Pérez et al., 1998):

· Los grandes mercados urbanos de Douala y Yaoundé, con unas ventas de PFNM superiores a 100 millones de CFA (200 000 dólares EE.UU.) por semestre, que ofrecen una gran variedad de productos y cuyos suministros proceden en buena medida de fuentes distantes. Estos dos mercados actúan como organizadores del comercio de productos forestales de la región.

· Varios mercados regionales, como Bafia, Mbalmayo, Eboloway Kribi, con ventas semestrales de PFNM de entre 10 y 100 millones de CFA (de 20 000 a 200 000 dólares), que son los mercados de referencia (es decir, indicadores de las condiciones de la oferta y la demanda y de los precios) para la región circundante, de la que proceden la mayor parte de sus suministros.

· Un nutrido número de mercados locales como Buea, Kumba, Batouri, Ambam o Abong Mbang, con ventas de PFNM inferiores a 10 millones de CFA (20 000 dólares) por semestre, en los que se comercializa un reducido número de productos de procedencia local.

· Varios mercados fronterizos de tamaño mediano o pequeño, como Abang Minko (en la frontera con el Gabón), Kye-Ossi (en la frontera con Guinea Ecuatorial) y Kenzou (en la frontera con la República Centroafricana) especializados en un número reducido de productos para los que existe una demanda en los países vecinos.

VALOR COMERCIAL Y MÁRGENES DE BENEFICIO DE LOS PFNM

Los nueve productos que se enumeran en el Cuadro 1 representan el 95 por ciento del comercio total de PFNM en los 25 mercados estudiados. En estos mercados también se comercializan otros productos, como condimentos y plantas medicinales, algunos de ellos de gran importancia, como la corteza de Prunus africana, que se vende a empresas farmacéuticas para el tratamiento de problemas de próstata (Cunningham y Mbenkum, 1993). Hay otros productos importantes como el rotén (Laccosperma spp.) y la rafia (Raphia spp., utilizada en la confección de cestería y muebles) que se venden a través de canales especializados y no entran en el mercado (Oyono, 1997; Sunderland. 1997). No se ha registrado la existencia de caza y otros productos importantes de origen animal.

Algunos productos identificados como un solo producto en el mercado proceden de diferentes especies. En otros casos, una misma especie es fuente de diferentes productos, como ocurre en el caso de la corteza y los frutos de Garcinia kola o los frutos y el vino de la palma africana.

En el estudio, cada comerciante vendía, en promedio, 1,7 PFNM y 2 productos en total (sumados los PFNM y los restantes productos, generalmente agrícolas). Esto indica que los comerciantes están muy especializados y que los PFNM constituyen la parte esencial de su actividad.

El valor estimado de las ventas semestrales en los mercados estudiados, estableciendo el promedio de los dos años, era de 942 millones de CFA (1,9 millones de dólares). Se trata, de hecho, de una estimación prudente, pues el estudio no tuvo en cuenta la mayor parte de la campaña de uno de los principales productos de la región, los frutos de Dacryodesedulis, y no incluyó a algunos mercados importantes como Makenene (especializado en D. edulis) e Idenao (que comercializa una gran parte de las exportaciones de Gnetum spp. a Nigeria). Los productos de especies de cuatro géneros, Dacryodes, Ricinodendron, Irvingia y Cola, representan el grueso de las ventas de PFNM en los mercados de la región.

Para calcular el margen de beneficio de las ventas se tuvieron en cuenta todos los costos (excepto los de elaboración), es decir, los correspondientes a la compra, el manejo, transporte, almacenamiento, pérdidas e impuestos. Partiendo de esa premisa, el margen neto de beneficio calculado como porcentaje del valor total de las ventas de los productos estudiados ascendía al 22 por ciento. No obstante, como se refleja en el Cuadro 1, existen diferencias importantes entre los productos, que responden a tres factores fundamentales:

· Las características de conservación de los productos y la rapidez de renovación de los mismos. Los más perecederos, como las frutas de D. edulis y de Cola spp., se venden con mayor rapidez y con un margen de beneficio más reducido. En cambio, los productos menos perecederos, como la corteza de Garcinia kola y Garcinia lucida, tardan más tiempo en venderse, pero dejan un beneficio neto más alto, en porcentaje del valor de las ventas en cada transacción.

· La intensidad de las operaciones de elaboración necesarias. Productos tales como las hojas de Gnetum son perecederas y requieren una elaboración (limpieza y troceado) de gran intensidad de mano de obra, que produce el margen de beneficio más elevado como porcentaje del valor de las ventas.

· La situación geográfica del mercado. En general, los productos que se venden en los mercados próximos a los pasos fronterizos (especializados en un número reducido de productos destinados a los países vecinos) dejan un margen de beneficio superior que si se comercializan en mercados locales o urbanos que no están destinados a la exportación (Ndoye, Ruiz Pérez y Eyebe, 1997). El beneficio que obtiene semanalmente cada comerciante por la venta conjunta de los nueve PFNM más importantes (sobre la base de 16 semanas por lo que respecta a los frutos de D. edulis y de 29 semanas para los restantes productos) es en promedio de 8 200 CFA (16,50 dólares). Esta suma es superior al salario mínimo oficial establecido para los trabajadores urbanos, que en el momento de efectuar el estudio estaba fijado en 6 500 CFA (13 dólares) semanales. (Los ingresos reales de los comerciantes eran más elevados, porque muchos de ellos también comercializaban productos agrícolas.)

Sin embargo, estas cifras enmascaran grandes disparidades en cuanto a la intensidad de la actividad económica de los comerciantes de PFNM y a sus beneficios. La distribución acumulada de los beneficios entre los comerciantes (Figura 2) indica que 79 de los 426 comerciantes existentes obtienen el 69 por ciento de los beneficios totales generados por la venta de los nueve PFNM más importantes en los mercados objeto de estudio. Aun si se tienen en cuenta los ingresos procedentes del intercambio adicional de productos agrícolas, los resultados ponen de manifiesto que la mayor parte de las personas que se dedican al comercio de PFNM no consiguen grandes beneficios y forman parte del amplio grupo de pobres rurales. Esta conclusión refuta la convicción de que los comerciantes son una elite local que explota injustamente a los recolectores de PFNM. Las cifras referidas revelan también la naturaleza particularmente regresiva del impôt libératoire, un impuesto informe sobre la actividad económica introducido en 1996, que se suma a los impuestos sobre el comercio que perciben las autoridades municipales y detrae un porcentaje mucho más elevado de los beneficios que obtienen los pequeños comerciantes (Ndoye, Ruiz Pérez y Eyebe, 1997). También existe en el mercado una clara división por sexos: los comerciantes masculinos se concentran en los productos más lucrativos, mientras que las mujeres comercian con los menos atractivos (Ruiz Pérez et al., 1999). No había ninguna mujer entre los diez grandes comerciantes entrevistados y de los 30 comerciantes más importantes sólo dos eran mujeres. En tanto que el 75 por ciento de los comerciantes masculinos entrevistados tienen unas ventas que superan el millón de CFA (2 000 dólares), sólo el 17 por ciento de las comerciantes de sexo femenino alcanzan esos niveles.

FIGURA 2 Distribución acumulada de tos márgenes de beneficio entre los comerciantes de PFNM

LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS Y OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS

Los mercados de PFNM de la zona forestal húmeda del Camerún presentan una variabilidad extrema; su función de reunir y distribuir productos puede variar enormemente a lo largo del año y de un año al otro. Esa variabilidad tiene una gran influencia en los precios de compra y de venta, puesto que éstos dependen básicamente de las condiciones de la oferta y la demanda. El poder de negociación de los comerciantes y los agricultores se modifica durante la campaña; normalmente, los comerciantes se desplazan a las aldeas durante la temporada baja y permanecen en el mercado durante la temporada de mayor actividad. La falta de instalaciones de almacenamiento constituye una limitación para los agricultores y comerciantes que tratan con productos perecederos, con un mercado más dinámico y menos diferencias entre los precios de compra y de venta.

El hecho de que muchos de los PFNM procedan de diferentes tipos de bosque (barbechos, secundarios o primarios) hace que este suministro muestre fluctuaciones anuales más acusadas que en el caso de la mayor parte de los productos agrícolas. Esas fluctuaciones, unidas a la presión sobre los recursos, pueden provocar una gran escasez de existencias en una localidad determinada. Además, como el mismo producto puede proceder de especies distintas, puede darse el caso de que haya durante el año varios momentos de suministros abundantes en el mercado. Así ocurre con los frutos del mango silvestre, que entre junio y agosto proceden de Irvingia gabonensis, y entre junio y agosto de Irvingia wombolu (Harris, 1993).

El estudio de los precios de cuatro productos reveló que la nuez de cola, el mango silvestre y la corteza de Garcinia lucida mostraban una elasticidad positiva en materia de precios, en función de las condiciones de la oferta (Ndoye, Ruiz Pérez y Eyebe, 1998). El cuarto producto, la corteza de Garcinia kola, presentaba una elasticidad negativa (los precios disminuían aun cuando se redujera la oferta), lo cual se atribuyó a problemas de transporte, pues la embarcación que efectuaba el trayecto entre el mercado fronterizo de Abang Minko (donde se realizaban todas las transacciones de corteza de G. kola registradas durante los dos años de duración del estudio) con el Gabón se estropeó, lo que redujo drásticamente los intercambios entre los dos países. La consiguiente saturación del mercado con la corteza que no se había vendido hizo bajar los precios, a pesar de la reducción de la actividad comercial. Este ejemplo, lejos de representar una anomalía del mercado, ilústralos efectos de los problemas del transporte y la infraestructura general en el comercio de PFNM:

PRIORIDADES PARA MEJORAR EL COMERCIO DE LOS PFNM

Como parte del estudio, se pidió a los comerciantes que señalaran las principales prioridades con miras a mejorar el comercio de PFNM. Respondieron al cuestionario que se les entregó 280 comerciantes, que formularon 435 propuestas, las cuales se agruparon en asuntos esferas principales:

· mejora de las condiciones físicas del mercado, incluso la dotación de una zona cubierta, espacio para almacenamiento e instalaciones básicas para la manipulación de los productos;

· mejora del sistema de ordenación agrícola-forestal, para asegurar un suministro estable de PFNM y reducir la presión sobre los recursos;

· mejora del sistema de transporte, particularmente durante el período de mayor actividad;

· mejora del sistema crediticio y financiero.

La mejora de las condiciones físicas del mercado precedía a las demás prioridades en una proporción de dos a uno (Figura 3). El perfeccionamiento del sistema de crédito formal para financiar el comercio de PFNM era el aspecto que se consideraba menos importante, lo cual demuestra tal vez la eficacia del sistema de crédito informal en vigor (tontines) para el comercio al por menor de estos productos. Es de destacar que ningún comerciante consideraba prioritario mejorar el sistema de clasificación y selección y garantizar un mayor control de la calidad, elementos que son esenciales para el fomento del comercio internacional de los PFNM (Iqbal. 1995; Ladipo, 1998), que representa una parte importante de) comercio de este tipo de productos en la región.

FIGURA 3 Prioridades para mejorar el comercio de los PFNM

LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO CON OTROS PAÍSES

Varios autores han subrayado la importancia del comercio de PFNM entre países de África occidental y central, así como con países que no forman parte del continente africano (Falconer, 1990; Cunningham y Mbenkum, 1993; Mialoundama, 1993; Tabuna, 1999). Tres tipos de factores avalan el intercambio regional:

· Factores eco fisiológicos. El período de producción de algunos productos no coincide en los distintos lugares. Por ejemplo, la campaña de Dacryodes edulis se extiende de junio a noviembre en el Camerún y Nigeria y de noviembre a abril en Angola, el Congo, la República Democrática del Congo y el Gabón. Esta variación estacional modifica la dirección del comercio: los países exportan un producto determinado durante una parte del año y lo importan en el período restante.

· Los gustos de los consumidores. Las diferencias en cuanto a las preferencias de los consumidores por un determinado producto fomentan el comercio bidireccional. Por ejemplo, el Camerún expórtala variedad roja de nuez de cola a Nigeria e importa de este último país la variedad blanca.

· Factores lingüístico-culturales. Es frecuente la existencia de grupos étnicos relacionados asentados a ambos lados de una determinada frontera, que suelen consumir los mismos productos y llevar a cabo un intercambio comercial intenso entre ellos.

Tres de los mercados estudiados son mercados de frontera especializados en determinados productos: el mango silvestre y la corteza en Abang Minko, el mango silvestre en Kye-Ossi y la nuez de cola en Kienzou. Otros productos, como D. edulis, se exportan a los países vecinos desde los grandes mercados urbanos de Douala y Yaoundé.

Existe también un comercio de PFNM entre el Camerún y algunas ciudades europeas importantes, como París y Bruselas, con extensas comunidades de inmigrantes procedentes del Africa occidental y central. En los estantes de las tiendas especializadas en productos tropicales no es raro encontrar productos de las especies Dacryodes, Gnetum, Ricinodendron e Irvingia (Tabuna, 1999).

El volumen y el valor del comercio internacional registrado por la Oficina de Aduanas suelen estar subestimados (Oyep y Kamanda, 1996) y se refieren principalmente a productos agrícolas tradicionales más que a PFNM. Los autores señalan que las exportaciones de los mercados estudiados en el Camerún a los países vecinos ascendieron en 1996 a una suma no inferior a 980 000 dólares.

DEGRADACIÓN POTENCIAL DE LOS RECURSOS FORESTALES

A pesar de la importancia económica de los PFNM hay indicios de una presión creciente sobre la base de recursos, lo que ha impulsado a muchos comerciantes a recabar una mejor ordenación del sistema agrícola-forestal. La presión varía en función de la parte de la planta que se recolecta y de la técnica de recolección utilizada (Peters, 1994). El problema más evidente está relacionado con la extracción de la corteza de especies como Garcinia lucida y Garcinia kola para la producción de vino de palma. En los estudios realizados en la zona del programa Tropenbos, en el sur del Camerún, van Dijk (1995) no encontró árboles de G. lucida en un inventario de 11 transecciones completas y señaló que su ausencia podía deberse a la intensidad de la recolección; Ntamag (1997) sólo encontró G. lucida en bosques vírgenes y con una densidad de tan sólo 4 árboles por hectárea; y Guedje (1996) registró una gran densidad por hectárea pero descubrió que el 50 por ciento de los árboles estaban muertos, por haber sido descortezados.

Al parecer, la densidad de árboles de G. kola por hectárea de bosque poco alterado también presenta una gran variación. Tchatchou (1997, citado por Doucet y Koufani, 1997) estimó una densidad de 0,01 árboles por hectárea en la zona oriental del Camerún, mientras que por su parte, Doucet y Koufani (1997) no encontraron ejemplares de G. kola en los inventarios que realizaron en la misma región. En el sur del Camerún, van Dijk (1995) encontró 0,4 árboles por hectárea, y señaló que las especies mostraban signos de sobreexplotación debida a la extracción de corteza. Sin embargo, a diferencia de G. lucida, G. kola también es común en los barbechos y en las plantaciones de cacao, dada la importancia de la cola amarga que produce.

Una de las medidas que podría adoptarse para frenar la presión creciente que sufren recursos valiosos consiste en aproximarlos a los ciclos de plantación agrícola. Por ejemplo, los campesinos de la aldea de M'mouck, en la provincia sudoccidental del Camerún, han comenzado a plantar Prunus africana, que prácticamente había desaparecido de los bosques rurales (BDCPC, 1998). Se estima que la corteza de P. africana alcanza un valor comercial de 150 millones de dólares por año (Cunningham y Mbenkum, 1993). Entre 1986 y 1991 se elaboraron en el Camerún más de 1 900 toneladas anuales de corteza, lo que supone, en promedio, el descortezado de 35 000 árboles anuales, que afecta al menos a una extensión de 6 300 ha anuales de bosque afromontano en el país (Cunningham y Mbenkum, 1993). Por su parte, Shiembo, Newton y Leakey (1996) han propuesto también el sistema de plantación para hacer frente a la elevada presión a que está sometido Gnetum spp., aunque la abundancia relativa de esta trepadora en la primera fase del ciclo de barbecho parece haber hecho innecesaria temporalmente la adopción de prácticas de manejo más intensivas.

La modificación de las técnicas de extracción para satisfacer la demanda creciente también ha incrementado la presión sobre varios tipos de palmas. Ndoye (1995) descubrió que los integrantes de una muestra de agricultores de Mbalmayo al sangrar Elaeis guineensis para la producción de vino de palma, en lugar de trepar a los árboles, los cortaban, de forma que habían dado muerte al 58 por ciento de ellos. También Oyono (1997), notificó la muerte de unos 1 000 árboles de palmera de rafia (Raphia hookeri) todos los años tras el sangrado en Ekom, en la zona de Lomié del sudeste del Camerún.

CONCLUSIONES

Los bosques del Camerún ofrecen un importante suministro de PFNM, que se utilizan con fines de subsistencia y medicinales y que son objeto de comercio en los mercados locales y en el extranjero. Esta actividad comercial alcanza un valor de varios miles de millones de CFA, y representa una importante contribución a la economía rural del país. Los mercados de PFNM de la zona forestal húmeda del Camerún ofrecen oportunidades de obtención de ingresos no sólo a los comerciantes especializados en gran escala, sino también a muchos comerciantes pobres que dependen de esos productos para conseguir sus magros ingresos en efectivo. En su mayor parte, los comerciantes son mujeres, aunque el estudio ha puesto de manifiesto que son los hombres los que comercian en mayor escala. Los habitantes y comerciantes rurales comercializan tanto PFNM como productos agrícolas. Dada su naturaleza estacional, los PFNM son un complemento de los productos agrícolas en la mejora del bienestar de los hogares rurales y de los comerciantes.

Comerciante vendiendo mango silvestre (Irvingia spp.) en el mercado fronterizo de Abang Minko

O. NDOYE

Los mercados de PFNM son muy dinámicos y están organizados jerárquicamente en una red muy extensa en torno a núcleos locales, provinciales y nacionales. Las limitaciones de suministro de algunos productos determinan un comportamiento bastante elástico de los precios. Los productos son objeto de comercio por todo el África occidental y central y algunos de ellos llegan hasta las comunidades de emigrantes de grandes ciudades europeas. La falta de una infraestructura de mercado (lo que indica una falta de interés y apoyo institucional al comercio de PFNM) es un rasgo común en el comercio de este tipo de productos en toda la región. Las prioridades de los comerciantes son la mejora de las condiciones del mercado y de los sistemas de ordenación para garantizar un suministro estable, mientras que consideran menos apremiante la necesidad de perfeccionar el sistema de crédito. Una serie de PFNM procedentes de la zona forestal húmeda del Camerún están sometidos a una presión creciente como consecuencia de la deforestación y del aumento de la demanda, un problema al que puede poner remedio el sistema de plantación. Una de las tareas urgentes que es preciso llevar a cabo en el Camerún es la de conciliar el potencial de generación de ingresos y desarrollo local con la conservación de los bosques. Los responsables de las políticas deben ser más conscientes del valor de los PFNM e incluirlos en las estadísticas oficiales.

Bibliografía

Alpert, P. 1993. Conserving biodiversity in Cameroon. Ambio, 22(1): 44-49.

Bioresources Development and Conservation Programme, Cameroon (BDCPC). 1997. Newsletter October/November.

Cunningham, A.B. y Mbenkum, F.T. 1993. Sustainability of harvesting Prunus africana bark in Cameroon. A medicinal plant in international trade. People and Plants Working Paper No. 2. París, UNESCO.

Doucet, J.L. y Koufani, A. 1997. Etude des produits secondaires végétaux de la forêt de Kompia (Cameroun). Informe inédito. Unité de Sylviculture - Faculté des Sciences Agronomiques de Gembloux (Bélgica), y Herbier National du Cameroun.

Falconer, J. 1990. The major significance of "minor" forest products. The local use and value of forests in the West African humid forest zone. Community Forestry Note No. 6. Roma, FAO.

FAO. 1995. Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. FAO Forestry Paper No. 130. Roma.

Fereday, N., Gordon, A. y Oji, G. 1997. Domestic market potential for tree products from farms and rural communities: experience from Cameroon. Socio-economic Series No. 13. Chatham, Reino Unido, Natural Resources Institute.

Guedje, N.M. 1996. Evaluation écologique de quelques produits forestiers non-ligneux de la région de Bipindi-Akom II: abondance, distribution et impact des récoltes sur les peuplements. Tropenbos Programme, Camerún.

Harris, D.J. 1993. A taxonomic revision and an ethnobotanical survey of the Irvingiaceae in Africa. Ph.D. dissertation. Oxford, Reino Unido, University of Oxford.

Iqbal, M. 1995. Trade restrictions affecting international trade in non-wood forest products. Non-Wood Forest Products No. 8. Roma, FAO.

Koppert, G.J.A., Dounias, E., Froment, A. y Pasquet, P. 1993. Food consumption in three forest populations of the Southern coastal area of Cameroon: Yassa - Mvae - Bakola. En C.M. Hladick, A. Hladick, O.F. Linares, H. Pagezy. A. Semple y M. Hadley, eds. Tropical forests, people and food, p. 295-309. MAB Series, Vol. 13. París, UNESCO.

Ladipo, D.O. 1998. Development of quality control standards for Ogbono (Irvingia gabonensis and Irvingia wonbulu kernels): efforts towards encouraging further international trade in a NWFP of West and Central Africa. Documento presentado en el International Expert Workshop on Non-Wood Forest Products for Central Africa. 10-15 de mayo de 1998. Camerún, Limbe Botanic Garden.

Mialoundama, F. 1993. Nutritional and socio-economic value of Gnetum leaves in Central African forests. En C.M. Hladick, A. Hladick, O.F. Linares, H. Pagezy, A. Semple y M. Hadley, eds. Tropical forests, people and food, p. 177-182. MAB Series, Vol. 13. París, UNESCO.

Miracle, M., Diane, M. y Cohen, L. 1980. Informal savings mobilization in Africa. Economic Development and Cultural Change. 28(4): 701-724.

Ndoye, O. 1995. Commercialization and diversification opportunities for farmers in the humid forest zone of Cameroon. The case of non-timber forest products. Yaounde, Camerún. Instituto Internacional de Agricultura Tropical.

Ndoye, O., Ruiz Pérez, M. y Eyebe, A. 1997. The markets of non-timber forest products in the humid forest zone o f Cameroon. ODI Rural Development Forestry Network, Paper 22c. Londres. ODI.

Ndoye, O., Ruiz Pérez, M. y Eyebe, A. 1998. Non-timber forest products markets and potential degradation of the forest resource in Central Africa. Documento presentado en el International Expert Workshop on Non-Wood Forest Products for Central Africa, 10-15 de mayo de 1998. Camerún, Limbe Botanic Garden.

Nef, R. 1997. Socio-economic impact of forest exploitation on the livelihoods of local people in southern Cameroon: timber versus non-timber forest products. M.Sc. dissertation, Wageningen Agricultural University. Países Bajos.

Ngala, O.Y. 1997. The collection, processing use and marketing of NTFPs in selected villages of the Solidam Zone, located in the Central Province of Cameroon. M.Sc. dissertation. Universidad de Dresden, Alemania.

Ntamag, C.N. 1997. Spatial distribution of non-timber forest product collection. A case study of South Cameroon. M.Sc. dissertation, inédito. Wageningen Agricultural University. Países Bajos.

Oyep, J.E. y Kamanda, B.C. 1996. Approche des échanges des produits agro-pastoreaux entre le Cameroun et le Nigéria de Janvier 1994 à Juin 1995. Montpellier, Francia, IRAM-INRA.

Oyono, P.R. 1997. Ruptures socio-économiques et surexploitation du palmier Raphia par les populations forestières de Lomié (Sud-Est Cameroun). Arbres, Forets et Communautés Rurales. 11: 27-33.

Peters, C.M. 1994. Sustainable harvest of non-timber plant resources in tropical moist forest: an ecological primer. Washington, D.C., WWF Biodiversity Support Program.

Ruiz Pérez, M., Ndoye, O., Eyebe, A. y Puntodewo, A. 1998. Spatial characterization of non-timber forest products markets in the Humid Forest Zone of Cameroon. Borrador.

Ruiz Pérez, M., Ndoye, O., Eyebe, A. y Lema, D. 1999. Women and the forest trade: a gender analysis of non-timber forest products markets in the Humid Forest Zone of Cameroon. Borrador.

Schneemann, J. 1995. Exploitation of Moabi in the humid dense forest of Cameroon. Harmonization and improvement of two conflicting ways of exploitation of the same resource. Bos Newsletter, 31/14 (2): 20-32.

Shiembo, P.N., Newton, A.C. y Leakey, R.R.B. 1996. Vegetative propagation of Gnetum africanum Welw., a leafy vegetable from West Africa. Journal of Horticultural Science, 71(1): 149-155.

Sunderland, T.C.H. 1997. The abundance and distribution of rattan palms in the Campo Faunal Reserve, Cameroon, and an estimate of market value. African Rattan Research Programme, Technical Note No. 2. Kew, Reino Unido, Royal Botanical Gardens.

Tabuna, H. 1999. Le marché des produits forestiers non ligneux de l'Afrique Centrale en France et en Belgique. Produits, acteurs, circuits de distribution et débouchés actuels. CIFOR Occasional Paper No. 19. Bogor, Indonesia. CIFOR.

Talbott, K. 1993. Central Africa's forest. The second greatest forest system on earth. Washington, D.C., Instituto Mundial sobre Recursos.

van Dijk, H. 1995. Assessment of the abundance and distribution of NTFP species. Report for the project "The economic and ecological assessment of NTFP in the Bipindi-Akom II region, South Cameroon". Tropenbos Cameroon Programme.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente