Table Of ContentsNext Page


Presentación


Presentación

Este trabajo tiene como objetivo apoyar a los procesos de aprendizaje y reflexión sobre temas de gestión ambiental. Comienza con una guía curricular que presenta enfoques y materiales para siete módulos temáticos, juntamente con debates y actividades para promover la exploración participativa de cada tema. Continúa con una serie de ensayos teórico-metodológicos que incorporan aportes del análisis de género y la forestería comunitaria a fin de construir un nuevo acercamiento al problema central, que es la relación entre la degradación ambiental y la desigualdad social en América Latina. Finalmente, una extensiva bibliografía reúne documentos que representan una gama de enfoques y perspectivas hacia el problema.

La elaboración del documento ha sido y sigue siendo participativa. Durante 1994 y 1995 fueron explorados y relacionados distintos temas, perspectivas y materiales en un grupo de trabajo interdisciplinario, en el cual cada uno de los participantes hizo una contribución especial. La visión teórica del trabajo fue desarrollada durante estas discusiones, sin embargo, las opiniones y los análisis presentados en las diferentes partes del texto son responsabilidad única de la autora, con excepción de dos ensayos escritos por otros participantes.

Tenemos una deuda tremenda con los autores de los artículos, libros y otros materiales considerados aquí, los cuales proveían inspiración y desafíos. Por limitaciones de espacio y tiempo, solamente fue posible citar y comentar algunas de las publicaciones en este texto. Una bibliografía comentada está siendo elaborada para acompañar a este trabajo, en un tomo que incluirá resúmenes y citaciones de un gran número de los materiales mencionados aquí.

La reflexión que da lugar a este trabajo fue realizada principalmente en Bolivia. Algunos de los temas también fueron tratados dentro de cursos realizados en Chile y Perú, y enriquecidos por los aportes, debates y materiales del seminario "Integrando el enfoque de género en el desarrollo forestal participativo", realizado en octubre de 1995 en Ecuador y auspiciado por el proyecto Desarrollo Forestal Campesino (DFC) y el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTPP). Esperamos que este texto motive comentarios y contribuciones adicionales, especialmente en los diferentes países de América Latina. La intención es ofrecer elementos y vías para avanzar en el entendimiento del problema mediante la discusión y el trabajo participativo. Si algún lector de este texto tiene comentarios, experiencias a otros materiales para incorporar al mismo, por favor contactarse con el Programa Bosques Arboles y Comunidades Rurales en cualquiera de sus oficina en América Latina.

Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales

Casilla 949

Cochabamba, Bolivia

Teléfono 591 42 57486/32442

Fax 592 42 32310

Top Of PageTable Of ContentsNext Page