FO: NAFC/2000/6


 

COMISI�N FORESTAL PARA AM�RICA DEL NORTE

Tema 4 del programa provisional

20� reuni�n

St. Andrews, New Brunswick, Canad�,
12-16 de junio de 2000

EXAMEN DE LOS PROGRAMAS ORDINARIO Y DE CAMPO DE LA FAO, INCLUIDA LA APLICACI�N DE LAS PETICIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA COMISI�N
EN SU 19� REUNI�N

Nota de la Secretar�a

 

1. La finalidad de esta nota es informar a la Comisi�n sobre las actividades forestales de la FAO de inter�s para regi�n financiadas con cargo al presupuesto del Programa Ordinario, y sobre los proyectos ejecutados por la FAO financiados por el PNUD y con fondos fiduciarios de donantes. En el Anexo A se hace referencia a las peticiones y recomendaciones espec�ficas de la 19� reuni�n de la Comisi�n.

RECURSOS FORESTALES

ORDENACI�N SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATURALES

2. La FAO continu� participando activamente en iniciativas internacionales encaminadas a la elaboraci�n y aplicaci�n de criterios e indicadores de la ordenaci�n forestal sostenible, incluyendo la participaci�n en reuniones del "Proceso de Montreal", referente a los bosques de la zona boreal y templada ubicados fuera de Europa (incluidos el Canad�, M�xico y los Estados Unidos de Am�rica).

3. Se establecieron v�nculos entre la recopilaci�n de datos para el Proceso de Montreal y el Programa de Evaluaci�n de los Recursos Forestales Mundiales (FRA), con especial referencia a la FRA 2000 y su componente relativo a la zona templada y boreal.

4. Continu� el apoyo a la adopci�n y aplicaci�n del concepto de bosques modelo a trav�s de una serie de talleres internacionales sobre bosques modelo para la aplicaci�n sobre el terreno de la ordenaci�n forestal sostenible, organizados por el Jap�n en colaboraci�n con la FAO y con la Secretar�a de la Red Internacional de Bosques Modelo (IMFNS), con sede en el Canad�. Tambi�n se prest� apoyo al Foro internacional sobre bosques modelo organizado en Halifax (Canad�) en septiembre de 1999 y al examen en curso de posibles opciones en relaci�n con la estructura de gobierno y las funciones futuras del IMFN. Los tres pa�ses de la regi�n han creado bosques modelo.

RECURSOS GEN�TICOS FORESTALES: GESTI�N, CONSERVACI�N Y CREACI�N DE REDES

5. En septiembre de 1999 se celebr� en Roma la 11� reuni�n del Cuadro de expertos en recursos gen�ticos forestales. El Grupo, presidido por el Representante de M�xico, recomend� la adopci�n de medidas basadas en las necesidades y prioridades de los pa�ses de Am�rica del Norte y de otras regiones, y confeccion� listas de especies prioritarias por regiones y actividades, para someterlas a la consideraci�n de la FAO, de la comunidad internacional y de los gobiernos de los pa�ses. Entre las recomendaciones que se formularon cabe se�alar la elaboraci�n de directrices para proseguir la serie de talleres subregionales y regionales sobre la conservaci�n, mejora y utilizaci�n sostenibles de los recursos gen�ticos forestales, con arreglo a los par�metros de los que se realizaron en 1995-96 en cooperaci�n con los servicios forestales de los Estados Unidos y el Canad�, que abarcaron los bosques templados y boreales de la regi�n de Am�rica del Norte.

6. Ha proseguido el desarrollo del "Sistema Mundial de Informaci�n sobre los Recursos Gen�ticos Forestales" (REFORGEN), con una asistencia considerable de colegas de los Estados Unidos. La informaci�n contenida en la base de datos, que incluye aportaciones del Canad�, M�xico y los Estados Unidos, estar� disponible en Internet a lo largo del a�o 2000.

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTA�A Y ORDENACI�N DE CUENCAS HIDROGR�FICAS

7. En noviembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas declar� el a�o 2002 A�o Internacional de las Monta�as (AIM) y encomend� a la FAO la funci�n de organismo principal para este acontecimiento. En este nuevo marco se han reforzado los lazos institucionales entre la FAO y Am�rica del Norte en relaci�n con la ordenaci�n de cuencas hidrogr�ficas y el desarrollo sostenible de las zonas de monta�a. Los contactos y la colaboraci�n se intensificar�n y ampliar�n en el futuro durante los preparativos y durante la celebraci�n del AIM, en el que, previsiblemente, las instituciones regionales y los gobiernos nacionales desempe�ar�n una funci�n primordial.

8. En el marco de la aplicaci�n del Cap�tulo 13 del Programa 21 (Desarrollo sostenible de las zonas de monta�a), prosigui� la cooperaci�n con el Grupo Interinstitucional sobre las Monta�as y, en particular, con los centros regionales del Foro sobre las Zonas de Monta�a. El Instituto de las Monta�as (TMI), con sede en Virginia Occidental, es, en su condici�n de centro servidor del Foro, un asociado de gran importancia en Am�rica del Norte. Entre otras actividades, el TMI particip� en la 5� reuni�n del Grupo Interinstitucional sobre las Monta�as, que tuvo lugar en Roma en marzo de 1999, durante la cual se iniciaron los preparativos para el AIM, as� como en la 6� reuni�n del grupo, celebrada en Cuzco (Per�) en octubre de 1999. La FAO intervino activamente en una conferencia electr�nica, organizada y moderada por el TMI, sobre "La poblaci�n de las monta�as, los bosques y los �rboles: estrategias para equilibrar la ordenaci�n local y los intereses externos" (1999). En 1999 se estableci� el Centro de Am�rica del Norte para las Zonas de Monta�a en el Centro Banff para la cultura de las zonas de monta�a, que tiene su sede en Alberta.

9. Se public� un informe del coordinador sectorial sobre la aplicaci�n del Cap�tulo 13. Este documento comprende informaci�n sobre actividades importantes relacionadas con las monta�as que se llevaron a cabo en todo el mundo en los cinco a�os posteriores (1992-1997) a la Cumbre sobre la Tierra de R�o. Como complemento de la cooperaci�n con el Instituto de Geograf�a de la Universidad de Berna y con el Organismo Suizo para la Cooperaci�n y el Desarrollo, la FAO hizo una aportaci�n importante en dos publicaciones que se presentaron en la CDS-6 ("Mountains of the World: Water Towers for the 21st Century") y la CDS-7 ("Mountains of the World: Tourism and Sustainable Mountain Development"). Estos folletos contienen importantes estudios de casos y experiencias satisfactorias acaecidas en zonas de monta�a de Am�rica del Norte.

CONSERVACI�N Y UTILIZACI�N SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOL�GICA, INCLUIDA LA VIDA SILVESTRE

10. A finales de octubre de 1999 se celebr� en Harare (Zimbabwe) una consulta t�cnica internacional sobre la ordenaci�n de espacios protegidos y el desarrollo rural sostenible. En esta reuni�n se abord� la necesidad de conciliar los objetivos de la ordenaci�n de los espacios protegidos con las necesidades del desarrollo rural, una cuesti�n de alcance mundial a la que los delegados de Am�rica Latina que asistieron a la reuni�n de Harare atribuyeron una gran importancia. En noviembre de 1999, la FAO particip� en un cursillo pr�ctico para establecer prioridades en el Bosque de Guinea, que hosped� una destacada ONG de los Estados Unidos, Conservation International. La presencia de la FAO en esta reuni�n a invitaci�n de los organizadores ilustra las posibilidades de cooperaci�n entre las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

11. En el pr�ximo bienio, una de las esferas prioritarias de la FAO respecto de la conservaci�n de la biodiversidad es la eficacia de la conservaci�n de la biodiversidad en general y la ordenaci�n de los espacios protegidos en particular. La importancia de esta cuesti�n para la regi�n de Am�rica del Norte queda ilustrada por un informe reciente que indica que una serie de parques nacionales del Canad� han sufrido una grave degradaci�n ambiental, a pesar de que son espacios protegidos.

PLANTACIONES FORESTALES Y RECURSOS ARB�REOS DE PLANTACI�N

12. Dos pa�ses de la regi�n (el Canad� y los Estados Unidos) continuaron participando activamente en las tareas de la Comisi�n Internacional del �lamo (CIA). M�xico ha expresado su inter�s en formar parte de la CIA el a�o pr�ximo. Los Consejos del �lamo de los Estados Unidos y el Canad� albergar�n la 21� reuni�n de la CIA (en Portland, Oreg�n, EE.UU., 24-30 de septiembre de 2000).

13. La FAO apoy� y particip� en el seminario internacional sobre los efectos ambientales, las tecnolog�as y los beneficios de las especies del g�nero Eucalyptus, organizado en cooperaci�n con el Banco Interamericano de Desarrollo en la ciudad de M�xico, en octubre de 1999.

EVALUACI�N DE LOS RECURSOS FORESTALES - ERF 2000

14. Numerosos institutos de Am�rica del Norte, entre ellos los servicios forestales de los tres pa�ses y las secciones que realizan los inventarios forestales; el Instituto Internacional de Silvicultura Tropical (Puerto Rico, EE.UU.); un cierto n�mero de institutos de investigaci�n como el Centro de Datos de Sistemas de Observaci�n del los Recursos de la Tierra (Centro de Datos EROS, EE.UU.) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agr�colas y Pecuarias (INIFAP/COMEF, M�xico); y varias universidades, como la Bishop University de Hawai (EE.UU.) y la Universidad Ciudad (M�xico) siguieron cooperando estrechamente con la FAO y prestando apoyo al FRA, tanto en las tareas de inventario y evaluaci�n como en el apoyo a la cartograf�a forestal y ecol�gica. La NASA (EE.UU.) aport� numerosas im�genes tomadas por sat�lite para su utilizaci�n en FRA 2000.

PRODUCTOS FORESTALES

EXPLOTACI�N E INGENIER�A FORESTAL SOSTENIBLES

15. El Programa de Explotaci�n e Ingenier�a Forestales ha continuado fomentando operaciones forestales respetuosas con el medio ambiente, viables desde el punto de vista econ�mico y socialmente aceptables. Entre las actividades conexas es preciso se�alar la elaboraci�n, experimentaci�n y promoci�n del C�digo Modelo de Pr�cticas de Aprovechamiento Forestal a escala mundial, regional y nacional, as� como de directrices sobre los caminos forestales.

16. Aunque este programa es de alcance mundial, diversos aspectos son tambi�n pertinentes para la regi�n de Am�rica del Norte, en particular, la preparaci�n de un Manual para la planificaci�n, dise�o y construcci�n de caminos forestales en terrenos monta�osos, que est� previsto concluir en 2001. En 1998 se public� un estudio sobre la construcci�n de caminos respetuosa con el medio ambiente en terreno monta�oso, aplicando m�todos de actuaci�n e instrumentos avanzados".

17. En el International Mountain Logging and 10th Pacific Northwest Skyline Symposium celebrado en la Universidad Estatal de Oreg�n, Corvallis (EE.UU.) en la primavera de 1999 se present� un documento sobre "El impacto reducido de la extracci�n de madera en los bosques naturales, ensayo de la aplicabilidad del C�digo modelo de pr�cticas de aprovechamiento forestal de la FAO".

18. El volumen 9 del Bolet�n de aprovechamiento forestal (mayo de 1999) fue objeto de una amplia de difusi�n entre especialistas en operaciones forestales, empresas forestales e instituciones forestales de Am�rica del Norte.

INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACI�N DE PRODUCTOS FORESTALES

19. El programa de comercio forestal ha seguido facilitando informaci�n y orientaci�n sobre cuestiones de pol�tica comercial. En particular, ha participado activamente en cuestiones referentes a la relaci�n entre el comercio y el desarrollo forestal sostenible, incluso aspectos referentes al medio ambiente y el comercio, as� como a las restricciones comerciales y las futuras negociaciones comerciales. Se publicaron dos estudios importantes: "Trade Restrictions and their Impact on International Trade in Forest Products", FAO, 1998; y el cap�tulo "Trade Restrictions and their Future" del Bolet�n sobre la Madera de la CEPE/FAO Forest products annual market review, 1998-1999, de junio de 1999. Se han presentado varios documentos sobre temas relacionados con el comercio como la certificaci�n, las restricciones al comercio y las perspectivas comerciales, en varias reuniones y conferencias. Se elaboraron varios documentos generales sobre la certificaci�n y sobre la relaci�n entre los criterios e indicadores de la ordenaci�n forestal sostenible y la certificaci�n de productos forestales. Este �ltimo se present� al seminario conjunto Banco Mundial-Alianza Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que tuvo lugar en Washington, D.C, en diciembre de 1999. El Departamento de Montes ha participado plenamente en una serie de cursillos de capacitaci�n de la FAO para los pa�ses en desarrollo, con el t�tulo global de "Curso de capacitaci�n sobre la Ronda Uruguay y las futuras negociaciones multilaterales en la agricultura". Se ha preparado material de capacitaci�n sobre asuntos forestales para estos cursillos. Proseguir� la labor sobre el acceso a los mercados y sobre temas de pol�tica comercial, especialmente aquellos que guardan relaci�n con el desarrollo forestal sostenible y con la nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales de la Organizaci�n Multilateral de Comercio (OMC).

20. En el marco del programa sobre comercializaci�n de productos forestales se han seguido abordando aspectos tales como el acopio de conocimientos sobre las pr�cticas comerciales, la mayor disponibilidad y acceso a informaci�n sobre la comercializaci�n, el desarrollo de los recursos humanos para la comercializaci�n y el reconocimiento de la funci�n de comercializaci�n en las actividades del sector forestal.

21. En lo que respecta a la regi�n de Am�rica del Norte, el programa sobre comercializaci�n de productos forestales ha ultimado el Compendium of forest products marketing databases, que contiene alrededor de un millar de bases de datos y que se publicar� en el sitio web de la FAO. Como contribuci�n al debate sobre la certificaci�n de productos forestales se public� un estudio sobre las actitudes del consumidor en relaci�n con los productos forestales comercializados con atributos ambientales, sociales y/o de sostenibilidad . Se public� tambi�n A study of plantation timber prices in Latin America and the Southern United States of America. Varios estudios de casos en los que se describen las pr�cticas actuales de comercializaci�n, aunque correspondientes a otras regiones, ofrecen un enfoque b�sico para realizar estudios similares en la regi�n de Am�rica del Norte.

UTILIZACI�N DE PRODUCTOS FORESTALES

22. En abril de 1999 se celebr� en el Brasil la 41� reuni�n del Comit� Asesor sobre el Papel y los Productos Madereros, presidido por la se�ora Lachapelle del Canad� y con la participaci�n activa del representante de los Estados Unidos. Bajo la direcci�n de la Presidenta, el Comit� orient� las actividades futuras de la FAO hacia cuestiones relacionadas con el cambio clim�tico.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM)

23. El programa de la FAO sobre los PFNM est� estrechamente relacionado con la actividad de la Comisi�n centrada en el examen de la utilizaci�n de los PFNM y las pol�ticas relativas a estos productos en la regi�n. Se pospuso la consulta regional de expertos sobre productos forestales no madereros que se hab�a programado al mismo tiempo que la 19� reuni�n de la Comisi�n en Villahermosa (M�xico, 1998). Las metas y objetivos de la reuni�n regional de expertos podr�an concretarse en:

24. Prosiguieron los contactos y el intercambio de informaci�n sobre los productos forestales no madereros en la regi�n, con un mayor apoyo de la FAO a las reuniones y actividades regionales.

DENDROENERG�A

25. Un representante del Gobierno de los Estados Unidos, as� como representantes de diversos organismos, entre ellos el Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) y del Organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) participaron en una reuni�n regional sobre la contribuci�n de los bosques a la mitigaci�n del cambio clim�tico que tuvo lugar en Tegucigalpa (Honduras) del 4 al 6 de octubre de 1999.

POL�TICA Y PLANIFICACI�N FORESTALES

ESTUDIOS DE PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL

26. Como parte de su programa ordinario, la FAO elabora una sucesi�n de estudios sobre las perspectivas futuras del sector forestal. Por ejemplo, se public� recientemente el estudio titulado Asia-Pacific Forestry Towards 2010. Se puede consultar en el sitio de la FAO en Internet http://www.fao.org/forestry/FON/FONS/outlook/defaul-e.stm el informe principal y m�s de 50 documentos tem�ticos sobre cuestiones clave que permitir�n mejorar la ordenaci�n forestal en la regi�n. Los estudios regionales de perspectivas del sector forestal se basan en los esfuerzos y la buena disposici�n de los pa�ses miembros de la FAO. En el caso de la iniciativa reciente sobre Asia, los organismos forestales nacionales de Am�rica del Norte hicieron una importante contribuci�n en especie.

27. Tambi�n se ha concluido recientemente un estudio sobre las perspectivas mundiales de los productos forestales, en el que han tenido una participaci�n importante institutos de investigaci�n de los pa�ses miembros de la Comisi�n. Se puede acceder a los informes principales y a una serie de an�lisis t�cnicos de gran valor en el sitio de la FAO en Internet.

28. En la actualidad, la FAO est� llevando a cabo el estudio de perspectivas para la regi�n de �frica. Se trata de una iniciativa conjunta entre los pa�ses miembros africanos, la FAO, el Banco Africano de Desarrollo, la Comisi�n Europea y el Banco Mundial. El estudio comprender� una evaluaci�n detallada de la situaci�n actual y un examen pormenorizado de las distintas opciones para adoptar reformas de pol�tica que permitan mejorar el funcionamiento del sector forestal y, por consiguiente, la ordenaci�n forestal. Se puede encontrar informaci�n sobre este tema en el sitio web de la FAO mencionado anteriormente. Se agradecer� cualquier contribuci�n financiera y en especie de los miembros de la Comisi�n.

29. Por �ltimo, se est�n empezando a preparar los estudios de perspectivas del sector forestal para Am�rica Latina y el Caribe y para Europa. Los pa�ses miembros de la Comisi�n han tenido siempre una participaci�n muy activa en estos proyectos por la importancia que tiene para ellos el comercio de productos forestales y la posibilidad de aprovechar las oportunidades futuras en materia de comercio e inversi�n.

FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INVESTIGACI�N, ENSE�ANZA Y EXTENSI�N FORESTALES

30. Se actualizaron las bases de datos sobre organizaciones de investigaci�n forestal y capacitaci�n y ense�anza forestales. Ambas estar�n disponibles en Internet a lo largo del a�o 2000, con un mejor interfaz. La informaci�n de las bases de datos se utilizar� para publicar una versi�n impresa de los directorios.

31. Se sigui� dando gran prioridad a la asistencia a los pa�ses miembros para adaptar sus sistemas de ense�anza y extensi�n forestales a las nuevas exigencias y condiciones del sector forestal. Se prepar� una publicaci�n sobre el tema del pluralismo y el desarrollo forestal y rural sostenible, como complemento del seminario internacional celebrado sobre este mismo tema. Se realizaron estudios de casos sobre la revisi�n del programa de ense�anza forestal en diferentes regiones, a fin de para reunir informaci�n sobre las tendencias actuales y las experiencias pr�cticas en la aplicaci�n de nuevos enfoques encaminados a evaluar y atender mejor las nuevas necesidades del sector. Este material servir� como base para publicar directrices sobre la definici�n y revisi�n de los programas de ense�anza forestal.

32. Se ha seguido dando gran importancia al fortalecimiento de la capacidad y a la creaci�n de redes de investigaci�n forestal en pa�ses en desarrollo. En la regi�n de Asia y el Pac�fico, el Programa de Apoyo a la Investigaci�n Forestal para Asia y el Pac�fico (FORSPA) continu� apoyando la consolidaci�n de la Asociaci�n de Instituciones de Investigaci�n Forestal de Asia-el Pac�fico (APAFRI). Tambi�n continuaron los esfuerzos encaminados al establecimiento de la Red de investigaci�n forestal en el �frica subsahariana en cooperaci�n con otros asociados como la IUFRO-SPDC. Al mismo tiempo, se brind� apoyo para la planificaci�n y el establecimiento de las prioridades de investigaci�n a pa�ses cuya capacidad de investigaci�n no est� suficientemente desarrollada.

AUMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL EN LOS �MBITOS DE LA POL�TICA E INSTITUCIONES FORESTALES

33. En 1998, se aprob� el proyecto TCP/MEX/6714 para ayudar al Gobierno de M�xico, por conducto de la Secretar�a del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), en la preparaci�n de un fondo fiduciario unilateral con la FAO para facilitar la ejecuci�n del Programa Forestal y sobre el Suelo 1995-2000. Dentro del proyecto tambi�n se prest� apoyo a los foros regionales sobre la prevenci�n y lucha contra los incendios forestales y sobre la regeneraci�n de las zonas afectadas, que tuvieron lugar en la ciudad de M�xico del 26 al 28 de agosto de 1998.

34. La FAO organiz� en Roma, del 28 al 30 de octubre de 1998, una Reuni�n mundial sobre pol�ticas p�blicas que afectan a los incendios forestales. Sus principales objetivos eran identificar, analizar y debatir las pol�ticas p�blicas que contribuyen a los incendios forestales, recopilar informaci�n de instituciones que se ocupan de los incendios forestales, formular recomendaciones en relaci�n con la planificaci�n y las pol�ticas para la prevenci�n y lucha contra los incendios, as� como en relaci�n con las medidas de mitigaci�n y rehabilitaci�n, y proponer actuaciones que deber�an realizar los pa�ses. Esta reuni�n cont� con la asistencia de m�s de 80 especialistas de distintos pa�ses y de instituciones internacionales y regionales especializadas. Las recomendaciones formuladas por la reuni�n fueron refrendadas por el Comit� de Montes (COFO) en marzo de 1999 y merecieron gran atenci�n en la conferencia ministerial posterior al per�odo de sesiones del COFO. Se llev� a cabo una evaluaci�n de las necesidades de informaci�n sobre estad�sticas en materia de incendios forestales con la asistencia de un consultor de los Estados Unidos; y se est� examinando y revisando la terminolog�a de los incendios forestales, en colaboraci�n con instituciones de Am�rica del Norte.

APOYO A LOS PROGRAMAS FORESTALES NACIONALES

35. En el tercer per�odo de sesiones del Foro Intergubernamental sobre los Bosques (FIB) se present� un estudio mundial sobre la situaci�n y los avances realizados en la ejecuci�n de los programas forestales nacionales. Se revis� teniendo en cuenta las observaciones recibidas y el proyecto definitivo se present� en el FIB-4.

DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO

36. A lo largo del bienio, la Dependencia de Actividades Forestales Comunitarias (DAFC) se centr� en actividades encaminadas a fomentar y facilitar un entorno favorable para la ordenaci�n forestal participativa, dedicando sus esfuerzos a los siguientes temas: resoluci�n de conflictos sobre los recursos naturales; proceso participativo para promover la ordenaci�n conjunta de los recursos naturales; an�lisis y fomento de la comercializaci�n en favor de las empresas comunitarias de productos forestales y arb�reos; cuestiones relacionadas con la delegaci�n de facultades y la descentralizaci�n; y cuestiones de g�nero en el sector forestal. Muchas de las actividades se llevaron a cabo con el apoyo del fondo fiduciario de donantes m�ltiples, el "Programa bosques, �rboles y poblaci�n" (FTPP).

37. En la regi�n de Am�rica del Norte, la DAFC/FTPP continu� prestando apoyo al Programa internacional de investigaci�n sobre recursos e instituciones forestales (IFRI) de la Universidad de Indiana, y el Centro Regional de Am�rica del Norte y el Caribe del FTPP (NACARCE), que tiene su sede en la Sociedad Internacional de Especialistas Forestales Tropicales (ISTF) en Washington, D.C., sigui� desempe�ando su funci�n de servicio y punto de distribuci�n regional del bolet�n del FTPP y de otras publicaciones sobre actividades forestales comunitarias.

38. Prosigui� la colaboraci�n con la Universidad de Indiana a trav�s del Programa IFRI sobre la utilizaci�n de informaci�n socioecon�mica e institucional local en la evaluaci�n de los recursos forestales. Se est� brindando apoyo al Centro de Investigaci�n en Cooperaci�n del Nepal para realizar un estudio que permita estimar los beneficios y costos anuales de la participaci�n en la gesti�n forestal comunitaria entre diferentes interesados de un grupo de usuarios de bosques comunitarios en el Nepal. Los resultados del estudio constituir�n una aportaci�n esencial para el examen de las pol�ticas relativas a la ordenaci�n forestal comunitaria en el Nepal y otros pa�ses. Un seminario sobre pol�ticas que tendr� lugar en Katmand� informar� sobre los resultados de este estudio de investigaci�n, as� como sobre otros estudios realizados anteriormente por el equipo del IFRI. Participar�n en ese seminario alrededor de 50 personas de varios ministerios, de la comunidad de donantes, de numerosas organizaciones no-gubernamentales del Nepal, de la Universidad de Katmand� y de la Universidad de Tribhuvan. Uno de los resultados de este seminario ser� una publicaci�n importante a la que se dar� amplia difusi�n entre las instituciones interesadas del Nepal y de otros lugares.

39. Durante el bienio 2000-2001, la Dependencia de Actividades Forestales Comunitarias seguir� promoviendo y facilitando la creaci�n de un entorno favorable para la ordenaci�n forestal participativa. Esta tarea supondr�, entre otras cosas, determinar en qu� medida la pol�tica y legislaci�n actuales fomentan la participaci�n local en el proceso de adopci�n de decisiones y los enfoques de participaci�n de m�ltiples interesados. Entre las actividades que proseguir�n durante este per�odo figuran la elaboraci�n de directrices para mejorar la pol�tica y la legislaci�n, y los procesos necesarios para conseguir la intervenci�n de todos los interesados en la formulaci�n de las pol�ticas. La regi�n de Am�rica del Norte podr�a beneficiarse de los esfuerzos generales en esta direcci�n y tambi�n ofrecer modelos y enfoques �tiles a otras regiones en las que se est�n abordando este tipo de cuestiones.

SITUACI�N DE LOS BOSQUES DEL MUNDO

40. El informe sobre la Situaci�n de los Bosques del Mundo 1999 se present� en el per�odo de sesiones del Comit� de Montes, en marzo de 1999, en los cinco idiomas de la FAO. Era �sta la tercera edici�n de la publicaci�n m�s representativa del Departamento de Montes, que aparece cada dos a�os. Presenta la informaci�n m�s reciente sobre los bosques y el sector forestal en todo el mundo de forma pertinente y �til para los responsables de la formulaci�n de las pol�ticas y contribuye a situar los acontecimientos nacionales y regionales en un contexto global. La pr�xima edici�n de la Situaci�n de los Bosques del Mundo se publicar� en 2001.

COORDINACI�N E INFORMACI�N SOBRE LOS PROGRAMAS FORESTALES

SISTEMA DE INFORMACI�N FORESTAL

41. Se han mejorado notablemente el dise�o, el contenido y los enlaces del sitio forestal de la FAO en la web. Se han introducido en Internet los datos correspondientes a la evaluaci�n de los recursos forestales, incluy�ndose los datos sobre el FRA 2000. Se ha puesto gran empe�o en mejorar la difusi�n de los documentos forestales de la FAO, las gu�as de conservaci�n y los documentos varios. Asimismo, se han lanzado nuevas publicaciones peri�dicas como Non-wood News y Wood Energy Forum.

APOYO A INICIATIVAS PARA LA APLICACI�N DE LA CNUMAD

42. La FAO cooper� con la Secretar�a del FIB en materia de documentaci�n e investigaci�n y contribuy� a las reuniones entre per�odos de sesiones organizadas en el marco de las diversas iniciativas impulsadas por los gobiernos. En el contexto de la asociaci�n para llevar a la pr�ctica las propuestas de acci�n del GIB, la FAO preside el Equipo interinstitucional sobre los bosques, un grupo de alto nivel que se re�ne de manera informal. Adem�s, es el organismo principal en cuatro esferas: los programas forestales nacionales, la evaluaci�n de los m�ltiples beneficios derivados de todos los tipos de bosques, los criterios e indicadores para la ordenaci�n forestal sostenible y los ecosistemas fr�giles afectados por la desertificaci�n y la sequ�a, y el impacto de la contaminaci�n atmosf�rica sobre los bosques.


ANEXO A

APLICACI�N DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA COMISI�N EN SU 19� REUNI�N

A continuaci�n se resumen las recomendaciones formuladas por la Comisi�n en su 19� reuni�n y las medidas adoptadas o propuestas.

RECOMMENDACI�N

MEDIDAS ADOPTADAS O PROPUESTAS

EXAMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO (Tema 6) Nota: La FAO identific� puntos de enlace en el Departamento de Montes para apoyar las actividades de los grupos de estudio (v�ase el apartado 10. c abajo).
a) Recursos gen�ticos forestales  
1. La Comisi�n recomend� que el grupo de estudio identificar� actividades sobre recursos gen�ticos forestales que pudieran servir para apoyar los procesos de elaboraci�n de criterios e indicadores de la ordenaci�n forestal sostenible (parr. 41). 1. El punto de enlace del Departamento de Montes facilitar� al grupo de estudio toda la informaci�n de la FAO pertinente a este respecto.
b) Manejo de incendios  
2. La Comisi�n felicit� al grupo de estudio por su labor sobre los criterios e indicadores, asegurando fondos y recomend� que compartiera su informaci�n con otros grupos de estudio (parr. 48). 2. El punto de enlace del Departamento de Montes de la FAO cooperar� con el grupo de estudio de en el intercambio de informaci�n con grupos establecidos por otras comisiones forestales regionales. La FAO facilitar� al grupo de estudio la informaci�n pertinente.
c) Insectos y enfermedades forestales  
3. La Comisi�n recomend� que el grupo de estudio emprendiera un estudio por pa�ses de la capacidad en el campo de la biosistem�tica en pa�ses con una elevada prioridad (parr. 57). 3. El punto de enlace del Departamento de Montes facilitar� al grupo de estudio toda la informaci�n de la FAO pertinente a este respecto.
d) Silvicultura  
4. La Comisi�n recomend� que se procediera a una colaboraci�n m�s estrecha con la Comisi�n Forestal para Am�rica Latina y el Caribe sobre cuestiones de inter�s com�n y que la FAO facilitara el intercambio de informaci�n entre las dos comisiones (parr. 62). 4. La FAO convoc� una reuni�n de las mesas de las comisiones forestales regionales con ocasi�n del per�odo de sesiones del COFO de marzo de 1999, en la cual se analizaron cuestiones de inter�s com�n.
   
5. La Comisi�n recomend� que se emprendiera un estudio sobre zonas incendiadas con miras a incrementar los conocimientos sobre la sucesi�n fisiol�gica y ecol�gica de las especies (parr. 63). 5. El punto de enlace del Departamento de Montes facilitar� al grupo de estudio toda la informaci�n de la FAO pertinente a este respecto.
e) Cambios atmosf�ricos y bosques  
6. Debido a la sustituci�n de miembros y a otros factores, el grupo no hab�a podido reunirse regularmente. La Comisi�n tom� nota de la importancia de continuar las actividades en este sector, por lo que decidi� a�adir nuevos miembros al grupo. Inst� al grupo a que nombrara lo antes posible un Presidente y elaborara un programa de trabajo para su presentaci�n a la Mesa de Suplentes (MS) (parr. 65). 6. El punto de enlace del Departamento de Montes facilitar� al grupo de estudio toda la informaci�n de la FAO pertinente a este respecto.
f) Especies migratorias neotropicales  
7. El grupo de estudio pidi� a la Mesa de Suplentes que le diera orientaciones para su futura labor, en particular con relaci�n a las estrategias de conservaci�n en la regi�n (parr. 70). 7. El punto de enlace del Departamento de Montes facilitar� al grupo de estudio toda la informaci�n de la FAO pertinente a este respecto.
g) Productos forestales  
8. Tal como se hab�a recomendado en la 18� reuni�n de la COFAN en 1996, el grupo de estudio ampli� su composici�n para incluir una mayor variedad de expertos t�cnicos, en particular en relaci�n con los productos forestales no madereros. La Comisi�n recomend� que el grupo de estudio continuara intercambiando informaci�n y explorara la posibilidad de realizar actividades conjuntas con el Programa sobre Productos Forestales no Madereros del Departamento de Montes de la FAO (parr. 71). 8. La FAO y la Mesa de Suplentes est�n manteniendo conversaciones acerca de la celebraci�n de una consulta de expertos de Am�rica del Norte sobre productos forestales no madereros. Se propone que tenga lugar en septiembre de 2000 o de 2001 (v�ase el parr. 23).
TEMAS T�CNICOS  
b) Conocimientos tradicionales relacionados con los bosques  
9. A la Comisi�n recomend� que los grupos de estudio examinaran la conveniencia de incorporar en la mayor medida posible los conocimientos tradicionales en su programa de trabajo (parr. 85). 9. El punto de enlace del Departamento de Montes facilitar� al grupo de estudio toda la informaci�n de la FAO pertinente a este respecto.
   
ASUNTOS QUE SE SOMETER�N A LA CONSIDERACI�N DEL COMIT� DE MONTES  
10. La Comisi�n recomend� que se se�alan las siguientes cuestiones a la atenci�n del COFO:  
a) Que la FAO reconociera la funci�n fundamental que desempe�aban los bosques en lograr sus objetivos y atribuyera mayor importancia al componente forestal en su marco estrat�gico. a) El Marco Estrat�gico de la FAO (2000-2015) aprobado por la Conferencia en noviembre de 1999 otorga una mayor visibilidad al componente forestal.
b) Que la FAO integrara mejor las actividades subrayando los v�nculos forestales con la agricultura, la pesca, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible y colaborando en cuestiones transversales como las relativas al agua. b) Los preparativos para el A�o Internacional de las monta�as en 2000 y el Plan a Medio Plazo para el per�odo 2000-2007 ponen de relieve los v�nculos de la actividad forestal con la agricultura, la pesca, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
c) Que la FAO incrementara su apoyo a la COFAN en coherencia con el apoyo proporcionado a otras comisiones forestales regionales. c) El Departamento de Montes de la FAO design� en noviembre de 1999 un punto de enlace para cada uno de los grupos de estudio de la COFAN, con el fin de mejorar el intercambio de informaci�n y el trabajo en cooperaci�n.
d) Que el Departamento de Montes de la FAO apoyara el intercambio de informaci�n entre los grupos de estudio, as� como entre otras comisiones forestales regionales, en particular la COFLAC, incluida la distribuci�n de informes de los grupos de estudio a las otras comisiones forestales regionales. d) Se han introducido mejoras en la p�gina de la FAO en la web dedicada a las comisiones, cre�ndose una p�gina para los grupos de estudios en el marco de la p�gina web del Programa Internacional USFS .
e) Que la FAO continuara subrayando la necesidad de trabajar estrechamente con las organizaciones de investigaci�n para promover decisiones de pol�tica basadas en conocimientos cient�ficos s�lidos a nivel nacional e internacional. e) La FAO ha cooperado estrechamente con el Centro de Datos EROS y con el Instituto de Silvicultura Tropical, en el marco del Programa de Evaluaci�n de los Recursos Forestales. Ha proseguido la colaboraci�n referente a los recursos gen�ticos forestales con el INIFAP en M�xico.
f) Que la FAO tratara de integrar las actividades recreativas y la silvicultura urbana en su programa de trabajo, teniendo en cuenta que estas cuestiones estaban adquiriendo cada vez mayor importancia (parr. 190). f) Se public� en 1999 el informe "Urban and Peri-Urban Forestry - Case Studies in Developing Countries". Se fomenta la participaci�n en el Grupo de trabajo interdepartamental de la FAO sobre alimentos para las ciudades.