LARC/02/INF/5


27ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Habana, Cuba, 22 al 26 de abril de 2002

ACTIVIDADES DE LA FAO (2000-2001), TENDENCIAS Y DESAFÍOS EN LA AGRICULTURA, LOS MONTES, LA PESCA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN Y ACCIONES TOMADAS SOBRE LAS PRINCIPALES RECOMENDACIONES DE LA 26a CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Índice


I. INTRODUCCIÓN

II. APLICACIONES DE LAS RECOMENDACIONES DE LA 26a CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 

III. TENDENCIAS Y DESAFIOS PARA EL MUNDO RURAL EN LA REGIÓN


I. INTRODUCCIÓN

A. La segunda generación de reformas

1. Por las características de América Latina, cada vez que ésta sufre una recesión o un estancamiento en su crecimiento, se produce un aumento en la incidencia de la pobreza de la Región y un aumento en la desigualdad en la distribución de los ingresos. Sin embargo, cuando la región está creciendo, la incidencia de la pobreza y la desigualdad de los ingresos no se revierten en la misma magnitud en que aumentaron cuando ésta estuvo en recesión. Esto hace evidente que para combatir pobreza y la desigualdad social es mejor tasas de crecimiento menores, pero en forma estable, a grandes períodos de auge económicos, seguidos de una recesión o estancamiento. La búsqueda de mecanismos que permitan un cierto blindaje económico está sin duda apuntando a la necesidad de generar dispositivos institucionales que permitan suavizar los ciclos económicos bruscos.

2. Certidumbre y garantías son ingredientes indispensables para realizar cambios que sean sostenibles y para generar un ambiente propicio para el crecimiento y el bienestar. Sin embargo, los dos rasgos esenciales que marcan esta Región son el cambio continuo y el riesgo como elementos constitutivos en toda estrategia de desarrollo.

3. La llamada segunda generación de reformas es en sí misma una amplia agenda de transformaciones tanto de orden político para consolidar la democracia, de orden administrativo para profesionalizar el servicio civil de carrera y combatir eficazmente la corrupción, de modificaciones legales para fortalecer el estado de derecho, de funcionamiento adecuado de distintos mercados particularmente los laborales y financieros, de promoción de la participación ciudadana y de eliminación de diversas formas de discriminación, particularmente en relación a las minorías étnicas o a cuestiones de género. Su propósito central es justamente generar el ambiente de confianza indispensable para el progreso económico y social.

4. En todo el mundo la agricultura ha sido tradicionalmente un sector fuertemente intervenido. Empero, la nueva visión de la agricultura y el desarrollo rural, y el contexto en el cual ésta se desempeña ha vuelto obsoletos muchos de los instrumentos tradicionales de política y ha transformado la estructura de incentivos en la producción rural. Varios de estos instrumentos que ya no son útiles en el marco de un proceso de relativo repliegue del intervencionismo estatal no han sido adecuadamente sustituidos, justamente en momentos en que los requerimientos de competitividad son mayores. La necesidad de nuevas normas y procedimientos es mayor en ámbitos tales como el mercadeo y el financiamiento rural, los derechos de propiedad tanto de la tierra como de bienes intelectuales, la provisión de infraestructura, las nuevas exigencias institucionales producto de los acuerdos comerciales internacionales tanto en el ámbito fito-zoo sanitario como en el de inocuidad de alimentos para citar dos ejemplos relevantes.

5. Un elemento central en estos nuevos arreglos institucionales es el énfasis en la participación ciudadana y los programas orientados por la demanda. Un incrementado ejercicio de la democracia local, y nueva legitimidad para una pluralidad de actores sociales y económicos ha generado expectativas y demandas que exigen una nueva definición de la función pública y privada. La evaluación de impacto de los programas gubernamentales, la fiscalización democrática, la necesaria certidumbre para los diversos actores que se exige contengan las políticas públicas prefigura un espacio público no ligado directamente al funcionamiento del gobierno pero sí decisivo para la gobernabilidad democrática centrada en la construcción de consensos y en la formación de alianzas sociales.

6. Asociaciones y alianzas juegan un papel crucial, como parte de la nueva arquitectura institucional en el medio rural permitiendo corregir el acceso asimétrico a la información o la presencia de mercados incompletos. Por ello no tiene nada de extraño encontrar en cada uno de los siete compromisos de la Declaración de Roma y el Plan de Acción que surgen de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, una mención específica al papel conjunto que gobiernos y sociedades tienen para asegurar el cumplimiento de estos compromisos. En realidad, alianzas y asociaciones (partnerships) son la clave para el éxito en el cumplimiento de acuerdos básicos, como crecientemente lo reconocen más y más actores nacionales e internacionales.

B. Los acuerdos básicos

7. Así pues, estas alianzas estratégicas, que son sobre todo alianzas productivas en su sentido más amplio porque producen bienes públicos y bienes privados, son elementos constitutivos de una nueva arquitectura institucional de la sociedad para superar limitaciones y restricciones. Hay aquí, por tanto, espacio para interacciones entre personas, con la naturaleza, con los mercados y con las reglas mismas del funcionamiento de las sociedades.

8. Pero el proceso de construcción de consensos o de formación de alianzas es en sí mismo un poderoso mecanismo para modular el cambio. Hoy se reconoce crecientemente que los cambios no empiezan nunca de cero. Como consecuencia de ello es necesario respetar cierta continuidad. Los procesos históricos nos proveen herencias y estructuras de entendimiento, proporcionan puntos de partida y establecen claramente restricciones. Construir o reforzar un tejido social requiere combinar hilos de continuidad con hilos de cambio. Hoy podemos decirlo con más certidumbre que hace, digamos, diez años, porque claramente se aprecia más ahora que todo cambio, para que sea sostenible en el tiempo, requiere estar inserto en elementos sustanciales de continuidad histórica. A ello podríamos denominar los acuerdos básicos de una sociedad.


9. En 1996 la FAO convocó a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA), celebrada en Roma, en la que se expresó la voluntad política y el compromiso de asumir como una obligación moral y política la tarea de disminuir a la mitad, antes del 2015, el número de personas que en el mundo sufren hambre y para los cuales el derecho a la alimentación no es más que una utopía.

10. Los países firmantes (186) aprobaron un Plan de Acción que contiene siete compromisos que abarcan todos los campos en los cuales es necesario trabajar para erradicar la pobreza, principal causa del hambre: desde el comercio internacional hasta la participación equitativa de hombres y mujeres en el logro de una seguridad alimentaria. El seguimiento a los acuerdos de la Cumbre significa hacer realidad los compromisos de ese Plan de Acción en cada uno de los países firmantes 1.

11. Por ello, al revisar la aplicación de las recomendaciones de la 26a Conferencia Regional para América Latina y el Caribe es indispensable que mantengamos como marco de referencia la Declaración de Roma y el Plan de Acción de la CMA.

 

II. APLICACIONES DE LAS RECOMENDACIONES DE LA 26a CONFERENCIA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

A. Debate general sobre tendencias y desafíos en agricultura, silvicultura, pesca y seguridad alimentaria en la Región

"A la atención de la FAO

La Conferencia:

6. Solicitó apoyo técnico para continuar con la actualización de la legislación alimentaria, las normas sobre inocuidad de los alimentos y las normas fito y zoosanitarias; proteger los recursos fito y zoogenéticos; desarrollar inventarios de recursos hídricos para la actividad agrícola; establecer sistemas de prevención, mitigación y restauración de impactos climatológicos adversos; y fortalecer el desarrollo rural. (Párr. 35 y 45)."

12. La FAO llevó a cabo proyectos regionales y subregionales para fortalecer la gestión, actualizar la legislación alimentaria y armonizar las normas alimentarias nacionales con las del Codex Alimentarius; apoyó la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA) y dio asistencia técnica en la materia a los países de América Central y el Caribe.

13. Ver texto sobre principales actividades realizadas por la Dirección de Alimentación y Nutrición (ESN).

14. La Dirección de Producción y Sanidad Animal (AGA) asistió en el control enfermedades transfronterizas a Jamaica, Haití y República Dominicanai y Cubaii, siendo la FAO depositaria de la Secretaría Técnica del Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica de las Américas.

15. En el área de sanidad vegetal se ejecutaron proyectos sobre control de plagas en Chileiii, Boliviaiv, Perúv y Venezuelavi; de apoyo a los países andinosvii para la modernización de los servicios de sanidad agropecuarios; y un taller sobre limitaciones y perspectivas para el desarrollo del sector cárnico bovino.

16. Continuaron las acciones para la aplicación en la región del Código de Conducta sobre distribución y uso de plaguicidas en la agricultura, de la Convención Internacional de protección fitosanitaria y del Convenio de Rotterdam .

17. El Departamento de Montes (FO) continuó dando su apoyo técnico a diversos proyectos nacionales en aquellos países que han decidido cambiar sus normas legales referidas al sector forestal, así como a proyectos forestales regionales ejecutados por la Oficina Regional.

18. La Dirección de Desarrollo Rural (SDA) prestó asistencia técnica a proyectos orientados a facilitar el acceso a la tierra y fortalecer la economía familiar de las familias pobres ruralesviii y generó canales para establecer el diálogo y el análisis de experiencias sobre el rol de las organizaciones de pequeños agricultores en la promoción del desarrollo rural en la región (www.rlc.fao.org/foro/pages/con1.htm). De igual forma y en colaboración con la CEPAL y el BID se realizaron estudios en varios países de América Latina y el Caribe (http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/pobreza) sobre experiencias de programas de combate a la pobreza rural y reformas institucionales en el ámbito del desarrollo rural.

19. La Dirección de la Mujer y la Población (SDW) continuó apoyando proyectos tendientes a introducir la dimensión de género en las políticas y estrategias para el desarrollo rural sostenible en Nicaraguaix, Méxicox, Brasilxi, El Salvadorxii, Colombiaxiii, y Chile.

B. Impacto de los obstáculos técnicos y las barreras no arancelarias en el comercio agrícola de América Latina y el Caribe

"A la atención de la FAO

La Conferencia:

7. Solicitó continuar con el programa regional de asistencia técnica a los países en materia de negociaciones comerciales agrícolas y el intercambio de experiencias mediante la organización de reuniones técnicas. (Párr. 46)."

20. A continuación del taller subregional de formación realizado en 1999 para los países de América Central, Cuba, República Dominicana y Panamá, durante el año 2000 la Dirección de Asistencia para las Políticas (TCA) en colaboración con siete divisiones (ESC, ESN, AGA, AGP, LEG, FII, FOP) apoyaron la organización y realización de dos talleres similares para fortalecer la capacidad negociadora de los funcionarios involucrados en las negociaciones comerciales multilaterales sobre agricultura, uno en Santa Cruz, Boliviaxiv, dirigido a los países de América del Sur y México, y el otro en Kingston, Jamaicaxv, para los países del Caribe y Haití.

21. Se realizaron estudios sobre comercio de carne bovina y actividades relativas a relaciones entre comercio internacional y organismos genéticamente modificados. También se puso en marcha un proyecto sobre desarrollo del comercio en el Caribe destinado a promover las normas alimentarias y facilitar la preparación para las negociaciones comerciales agrícolasxvi.

22. La FAO continuó participando en el Grupo Informal de Negociadores Agrícolas de las Américas (GINA), cuya Secretaría ejerce en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

23. El Departamento de Montes (FO) publicó un estudio sobre Las restricciones comerciales y su impacto sobre el comercio internacional de productos forestales.

24. Ver texto sobre las principales actividades realizadas por ESC y actividades realizadas por TCA.

C. Efectos de los fenómenos climatológicos adversos en la producción y el comercio de los alimentos

"A la atención de la FAO

La Conferencia:

9. Solicitó continuara brindando apoyo técnico, para sensibilizar a los tomadores de decisión en el desarrollo de programas de información, educación, capacitación, tecnificación y organización tendientes a disminuir los impactos negativos de los fenómenos climáticos adversos. (Párr. 52)."

25. Se realizó un estudio sobre el impacto a mediano plazo en la seguridad alimentaria provocado por el Huracán Mitch y sus implicaciones para mejorar la planificación de la prevención y mitigación de los desastres naturales; asimismo la FAO apoyó la planificación para la prevención de huracanes en el Caribe. En respuesta a situaciones catastróficas originadas por fenómenos climáticos adversos, la FAO ha ejecutado proyectos de emergencia en Argentinaxvii, Brasilxviii, Perúxix, Nicaraguaxx, Bahamasxxi, Belizexxii y Dominicaxxiii.

26. El Departamento de Pesca apoyó la realización del proyecto sobre planes de contingencia sobre huracanes y su impacto en la agriculturaxxiv.

27. El Departamento de Montes (FO) participó en la preparación de una propuesta de proyecto en relación con una estrategia forestal centroamericana para la mitigación del cambio climático con el fin de fortalecer las capacidades nacionales y regionales; y en la ejecución del proyecto regional sobre información y análisis para el manejo forestal sostenible en América Latinaxxv.

D. Seguimiento a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

"A la atención de la FAO

La Conferencia:

12. Solicitó continúe apoyando a los países en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y promover el intercambio de conocimientos y experiencias en la Región. Manifestó su preocupación por la escasez de recursos por parte de la comunidad internacional para implementar el Plan de Acción. (Párr. 60 y 61)."

28. Especial atención recibieron las áreas relacionadas con el desarrollo de planes de acción y perfiles nutricionales; vigilancia alimentaria y nutricional; seguridad alimentaria a nivel de hogares; guías alimentarias; educación en nutrición, y tablas de composición de alimentos. También, fueron apoyadas las actividades de la Red de Cooperación Técnica en Sistemas de Vigilancia Alimentaria y Nutricional y de la Red Latinoamericana de Composición de Alimentos.

29. Ver texto sobre las actividades realizadas por la Dirección de Alimentación y Nutrición.

30. Se realizó la promoción del concepto del Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad (SICIAV) en siete países del Caribe y Centroamérica (El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Guyana, Suriname y Belice)xxvi.

31. En implementación se encuentran proyectos en apoyo al Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) en Bolivia, Ecuadorxxvii, Haitíxxviii, Guatemalaxxix, Hondurasxxx y Nicaraguaxxxi. En preparación se encuentran programas similares para Cuba, que incorporan, entre otros, la perspectiva de género y elementos de comunicación y de información para promover el intercambio de conocimientos y experiencias. Se ha programado para el 2002 el comienzo de las actividades de proyectos PESA bajo el formato de Fondos Unilaterales en Fideicomiso en Venezuela, México y República Dominicana; países de desarrollo intermedio por lo que resulta aún más significativa su incorporación a este Programa con recursos propios .

E. El agua como recurso para la producción de alimentos

"A la atención de la FAO

La Conferencia:

14. Solicitó asistencia técnica para los países para revisar el marco legal, proponer reformas institucionales, difundir la cultura del agua, educar a la población en el tema, mejorar la administración y el manejo del agua, controlar la contaminación, implantar sistemas de tratamiento de aguas de calidad marginal, desarrollar sistemas de drenaje, modernizar las estaciones hidrométricas y meteorológicas, estimular la participación del sector privado en el riego, y promover el aprovechamiento del agua de lluvia. (Párr. 69)."

32. En relación a las modificaciones a las normas legales, el Departamento de Montes (FO) ha dado especial atención a aquellas disposiciones que tienen relación directa con la protección de las cuencas hidrográficas y fuentes de agua. Además, la Oficina Regional de la FAO está contribuyendo a la organización del III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas que será realizado en el segundo semestre del 2002, en Colombia, en el marco de las celebraciones del Año Internacional de las Montañas.

33. Se han incorporado elementos de comunicación e información para promover la participación de los usuarios en proyectos sobre la modernización de sistemas de riegoxxxii, y participado activamente en proyectos que promueven el uso racional y rentable de los recursos naturales, dando énfasis a la protección de las cuencas hidrográficas a través de la educación a nivel de colegios técnicos con un curriculum alternativoxxxiii.

34. En Bolivia se está apoyado la integración de la mujer rural en actividades que tienen relación con la protección de cuencas hidrográficas y fuentes de agua mediante el proyectoxxxiv sobre conservación y desarrollo participativo en tierras altas. Se inicio un proyecto en México para desarrollar dos plantas piloto para el tratamiento de aguas residuales provenientes de granjas porcinas, las cuales servirán de modelo a los productores a fin de que las construyan en sus explotacionesxxxv. En el marco de esta recomendación, la FAO también ha realizado proyectos de cooperación técnica en Antigua y Barbudaxxxvi, Boliviaxxxvii, Cubaxxxviii y un proyecto de alcance regionalxxxix.

F. Investigación y transferencia de tecnología en la producción de alimentos

"A la atención de la FAO

La Conferencia:

17. Solicitó apoyo técnico en planeación de estrategias para la investigación y la transferencia de tecnología. (Párr. 72)."

35. Se proporcionó asistencia a los países de la región en transferencia de tecnología de manejo integrado de plagas para disminuir el uso de plaguicidas y aumentar la producción de alimentos en la región, principalmente a través de proyectos ejecutados en Perúxl y Panamáxli. Se realizaron cursos y talleres de capacitación en Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, y Venezuela, redactaron manuales sobre higiene y manipulación de alimentos, aprovechamiento cárnico, transporte de ganado, utilización de extensores, entre otros.

36. Las actividades sobre biotecnología y cultivos transgénicos se realizaron en coordinación con la Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal (REDBIO) que sostuvo su IV Encuentro Latinoamericano de Biotecnología Vegetal en Brasil. Especial apoyo recibieron las ramas nacionales de Bolivia, Perú, Uruguay, Argentina y Chile y la organización de actividades de capacitación y difusión de temas sobre propiedad intelectual de los recursos genéticos y biotecnología; bioseguridad; percepción pública; biología molecular y transformación genética.

37. Se apoyó un grupo de trabajo para el desarrollo de bioplaguicidas a través de cepas nativas como alternativa al uso de plaguicidas sintéticos en agricultura y salud pública. A través de un proyecto de cooperación técnica la FAO ha realizado la transferencia de tecnología de producción hidropónica de hortalizas en Ecuadorxlii lo que ha permitido consolidar 8 empresas de producción vinculadas al programa nacional del niño y la familia (INNFA).

38. Ver texto sobre las principales actividades realizadas por la Dirección de Producción y Sanidad Animal (AGA)

39. La FAO apoyó acciones específicas de capacitación y transferencia de tecnología e investigación en El Salvador, Bolivia y Ecuador (http://www.rlc.fao.org/mujer/aseg.htm) con el objetivo de favorecer la igualdad de oportunidades entre los géneros. Asimismo colaboró al fortalecimiento de municipios, organizaciones de base y ONGs, en su condición de agentes de desarrollo, mediante capacitación en información y comunicación para reforzar su capacidad de gestión y transferencia de tecnologíaxliii.

40. Ver texto sobre las principales actividades realizadas por la Dirección de la Mujer y la Población (SDW).

G. Demostración del Centro Mundial de Información Agrícola (WAICENT)

"A la atención de la FAO

La Conferencia:

18. Solicitó el apoyo para implementar y fortalecer los sistemas nacionales de información agrícola en la Región, incluyendo la capacitación técnica requerida. (Párr. 77)."

41. Durante el período analizado la principal actividad estuvo relacionada con el fortalecimiento del SICIAV en la Región, especialmente en América Centralxliv y el Caribe.

42. La Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación (SDR), en coordinación con WAICENT, realizó un taller de consulta sobre sistemas de información (Honduras) para exponer los conceptos de redes rurales y gestión de información agrícola para resolver necesidades de comunicación con las comunidades rurales. En los próximos meses está prevista la incorporación a RLC de un funcionario para dar apoyo técnico en el área de información (WAICENT).

43. La Dirección de Estadística (ESS) prestó asistencia técnica en el área de estadísticas y del censo agropecuario a países de Región.

44. Ver texto sobre las principales actividades realizadas por la Dirección de Estadística (ESS).

45. Para contribuir a mejorar los sistemas de recolección y análisis de información sobre la contribución y participación de la mujer en aspectos de desarrollo rural la FAO proporcionó asistencia técnica a Panamá, Nicaragua y República Dominicana para introducir consideraciones de género en la preparación del censo agropecuario y a Costa Rica para la preparación de indicadores de género (http://www.rlc.fao.org/mujer/docs/Indicadores%20Mujer%20Rural%20COS/Indice/Indice.htm). Se realizaron publicaciones sobre el papel de la mujer rural en el manejo de la biodiversidad y recursos genéticos en Guatemala y región Andina (http://www.fao.org/DOCREP/x0227s/x0227s00.htm), estudios sobre la participación de la mujer en la reforma agraria en Brasilxlv y se elaboró una página web para la región (http://www.rlc.fao.org/mujer).

46. Se inició el estudio sobre gasto publico canalizado a la agricultura y al desarrollo rural entre los años 1995 y 2000 en doce países de la región. Para 2002 y en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo habrán concluido 10 estudios más de otros tantos países. Estos estudios están siendo validados por los ministerios de agricultura y economía de cada país a efecto de que los países miembros de la Región cuenten con una base de datos confiable en este crucial aspecto, vinculado al tema de la movilización de recursos para combatir el hambre y la pobreza en la Región.

H. Informe de las Comisiones Regionales

"A la atención de la FAO

La Conferencia:

19. Se pronunció por el fortalecimiento de las Comisiones Regionales y el mantenimiento de la regularidad de sus reuniones. Además, recomendó que los informes de estas Comisiones se presenten al Consejo y a la Conferencia General de la FAO, para lograr una perspectiva regional en la orientación de sus programas. (Párr. 20)."

47. La Vigésima Primera Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe se realizó en Santa Fe de Bogotá, en septiembre del 2000 y como seguimiento, el Comité Ejecutivo de la COFLAC se reunió en Santiago, en junio del 2001. Se llevó a cabo una reunión de las mesas de las comisiones forestales regionales en Roma, marzo del 2001, para definir medios y fines para fortalecerlas.

48. La reunión de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro - Occidental (COPACO) y la reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (CODEGALAC) se realizaron a fines del 2001, los informes correspondientes están reflejados en los documentos LARC/02/INF/6 y LARC/02/INF/8.

49. Está previsto realizar la reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión de Pesca Continental para América Latina y el Caribe (COPESCAL) en noviembre del 2001 donde se revisará la situación de la pesca continental y la acuicultura en la Región y se definirá la IX Sesión de la COPESCAL.

50. Ver texto sobre las principales actividades del Departamento de Pesca.

I. Otros asuntos

"A la atención de la FAO

La Conferencia :

21. Solicitó a la FAO dar más énfasis en sus estudios y documentos a la situación de la agricultura y alimentación de los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe (Par. 80)."

51. La FAO dio asistencia técnica a numerosos países en la región para el apoyo de estadísticas agrícolas, investigaciones y actividades censales (Barbados, Belice, Costa Rica, Granada, Guatemala, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Venezuela).

52. Asimismo, se realizó una sesión técnica sobre censo agrícola como base para un sistema de investigaciones sobre estadísticas agrícolas, Santo Domingo, en febrero del 2001, con la participación de representantes de Barbados, Granada, Jamaica, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.

53. Las estadísticas básicas e información censal servirán de base para la preparación de estudios sobre la situación de la agricultura en los países a que refiere esta recomendación.

54. Ver texto sobre las principales actividades realizadas por la Dirección de Estadística (ESS).

55. Estudios realizados en Cuba sobre dendroenergía, legislación forestal y vida silvestrexlvi; así como sobre el diseño de una estrategia combate de los incendios forestalesxlvii, y la conservación de los recursos naturales de la Ciénaga de Zapataxlviii, permiten profundizar y proponer disposiciones legales e institucionales que mejoren la utilización de los recursos naturales de la isla, especialmente en beneficio de sus comunidades rurales.

III. TENDENCIAS Y DESAFIOS PARA EL MUNDO RURAL EN LA REGIÓN

A. Principales cambios en el espacio rural de la Región

56. ¿Cuáles son los cambios más importantes que ha experimentado el espacio rural en América Latina durante los últimos años? Podemos mencionar cuatro.

57. Un cambio se refiere al tipo de desarrollo económico: desde los años cincuenta, el proceso de modernización en los países de América Latina y el Caribe ha llevado a los sectores agrícola y ganadero a desempeñar un papel eficiente como fuente de divisas extranjeras, alimentos y bienes primarios no costosos, y a suministrar la fuerza laboral para la producción industrial. Esto resultó en una grave descapitalización del campo a la vez que en una diseminación de la pobreza mientras que pequeñas áreas de agricultura moderna altamente dependientes de subsidios estatales florecían. Sin embargo, para finales de los años setenta, este modelo de desarrollo se agotó y su principal característica -una economía cerrada- había prácticamente desaparecido.

58. El primer cambio trascendental, el paso de una economía cerrada a la apertura económica, también representa el primer desafío importante para la sociedad rural actual: ¿Cuál es la mejor inserción del sector agrícola en un nuevo modelo de desarrollo, capaz de garantizar un crecimiento equilibrado para el sector?.

59. El segundo cambio se relaciona con la matriz tecnológica. La visión de un campo homogéneo fue un error conceptual grave reflejado en políticas que, al no tomar en cuenta las diferentes estrategias a nivel de hogares, agudizaron la heterogeneidad sin una contraparte definida en términos productivos. Al favorecer paquetes tecnológicos que se dirigieron a los sistemas de riego a gran escala y a las explotaciones comerciales, se creó un tipo de agricultura cara, dependiente de los subsidios del gobierno e irresponsable en su tratamiento del medio ambiente. Dentro de este modelo, la investigación, el desarrollo tecnológico, la asistencia técnica y el extensionismo dirigido a los sistemas productivos campesinos, fueron abandonados a su propia suerte. El agotamiento de este tipo de desarrollo y la nueva revolución tecnológica -sobre todo en los ámbitos de la informática y la biotecnología- generó un renovado impulso en el análisis de los distintos sistemas productivos. Este cambio también representa otro desafío: ¿Cómo desplegar nuevas matrices tecnológicas amigables con la heterogeneidad productiva, que sean favorables para la producción en pequeña escala y que garanticen un desarrollo sostenible? ¿Cómo fortalecer la base tecnológica derivada de la revolución verde sin afectar, sino al contrario estimulando, la productividad a la que se ha llegado en las áreas de mayor potencial?.

60. El tercer cambio se refiere a la estructura social que ha sido radicalmente trasformada. En la actualidad, los países latinoamericanos son más urbanos que rurales. Sin embargo, es importante describir este cambio. No se logró la esperada utopía industrial. La industria no absorbió los excedentes de fuerza de trabajo provenientes del sector rural; se amplió el sector de servicios sin que esto condujera a un sector moderno y altamente productivo, con salarios elevados; por el contrario, creó un sector informal de poblaciones golpeadas por la pobreza; la migración campo-ciudad se convirtió en una estrategia de supervivencia para las comunidades rurales y consecuentemente en una conversión de la pobreza rural en pobreza urbana. Todo esto alteró la estructura social del campo. ¿Qué significa ser hoy un agricultor?. El concepto de agricultor abarca muchas realidades: el pequeño propietario agricultor, el empresario agrícola o ganadero, el avecindado, la mujer agricultora, el trabajador a tiempo parcial, el migrante, el agricultor transnacional, el habitante de ciudades campesinas. Esta transformación implica un tercer desafío para el mundo rural: ¿Cómo construir una estructura organizacional que dé cabida a la pluralidad social del campo, sin generar una oligarquía de asociaciones?.

61. El cuarto y último cambio se relaciona con el sector público. No es tanto una cuestión de qué tan grande o pequeño debe ser el gobierno, sino más bien una cuestión de límites entre la intervención y las actividades públicas y privadas, entre la interacción del Estado y la sociedad civil. En el campo, se establecieron burocracias entre la comunidad rural y el Estado, su poder provenía de la mediación que ejercían entre la comunidad y el gobierno. Se desarrollaron, entonces, los mercados negros para evitar la mediación y el clientelismo. Pero la burocracia se desarrolló en agencias y empresas estatales que no estaban sujetas a la rendición de cuentas. El nuevo aliento de participación ciudadana que se está dando en muchas regiones, demanda reglas claras de participación. Este cuarto cambio implica otro reto para la sociedad rural: ¿Cómo avanzar en el proceso de democratización del campo, creando instituciones novedosas que vinculen a la comunidad, el mercado, las asociaciones y el Estado?.

B. Un programa mínimo de fomento a la agricultura y al desarrollo rural

62. Teniendo en mente estos desafíos se pueden extraer de las experiencias latinoamericanas algunos ingredientes básicos de un programa mínimo de fomento al desarrollo rural y a la agricultura familiar.

63. La reflexión acerca del nuevo papel del Estado, en particular de la intervención pública en el desarrollo agrícola y rural, se ha dado alrededor de cuatro aspectos fundamentales: nuevos instrumentos de políticas, marco legal, participación rural y reforma institucional. Una estrategia básica para impulsar una nueva definición de la acción del Estado en el campo supone -como lo muestran diversas experiencias nacionales en la Región- la construcción de consensos acerca de sus objetivos, términos y costos de las principales políticas para la promoción rural, específicamente aquellas relacionadas con los apoyos, y la conversión de estos acuerdos en reformas legales que garanticen el cumplimiento de compromisos y generen certidumbre en la continuidad de las políticas.

64. Otro aspecto esencial es la descentralización, es decir, la redistribución del poder del Estado que -dentro de un contexto general democrático- significa la devolución del poder, de una forma corresponsable, tanto a los municipios como a las organizaciones de la sociedad civil y a las asociaciones gremiales. Es necesario, sin embargo, y basado en las experiencias de Región, prevenirse contra cualquier idea simplista que la sola descentralización por sí misma resuelve algunos de los problemas mas acuciantes del medio rural. Como en todo proceso de construcción institucional, requiere de una adecuada mezcla de intervenciones nacionales y locales y un deliberado esfuerzo focalizado en la consolidación de capacidades locales.

65. Una política de ingresos rurales - cuya continuidad sea garantizada por la ley y periódicamente revisable- puede convertirse en el núcleo de este programa mínimo. En algunos países las transferencias directas en efectivo - desacopladas de productos específicos y enfocadas a fortalecer los ingresos rurales- han sido la base para diferentes intervenciones, tomando en cuenta las características de los productores y sus estrategias productivas, los desequilibrios regionales y la adaptación a la apertura comercial. Para fortalecer el objetivo de una política de ingresos rurales las intervenciones deben favorecer el multioficio en el campo y las reconversiones a nivel de granja, en particular, si están fuertemente vinculadas a políticas sostenibles, como la conservación del suelo o del agua.

66. De la experiencia reciente de este tipo de políticas desacopladas de apoyo al ingreso, se pueden derivar varios objetivos: (i) mejorar la competitividad vis-à-vis los principales socios comerciales del país y lograr, de esta forma, una mejor simetría entre los servicios de apoyo directo entregados por los agricultores a nivel nacional; (ii) compensar en forma selectiva, directa o temporalmente, a aquellos productores cuyos ingresos y estrategias económicas se hayan visto afectadas negativamente por las diversas reformas estructurales, es decir, apoyarlos de forma tal que puedan adaptarse a las nuevas condiciones; (iii) proporcionar asistencia directa y servicios a nivel de hogares en las áreas desfavorecidas, y así suministrar un elemento para la capitalización y opciones para la generación de ingresos.

67. Dicha política de apoyo directo puede convertirse en el punto de partida para un conjunto de instrumentos de política que, adecuadamente diseñados, pueden contribuir a fortalecer los nuevos vínculos entre las políticas, los productores y otros agentes económicos.

68. Adicionalmente a esta política de ingresos rurales cuatro instrumentos de política han sido particularmente favorecidos o constituyen áreas de fundamental preocupación -tanto de gobiernos como de la sociedad civil- en el diseño de este programa mínimo para la Región:

  1. Un sistema de financiamiento rural que movilice el ahorro, sobre todo dentro del contexto de la agricultura familiar. Este sistema busca combinar las diferentes características de los productores al tiempo que intenta establecer puentes con mecanismos de seguros. El énfasis deberá ponerse en la movilización de los ahorros y la formación de capital. Los componentes institucionales de este sistema pudieran ser instituciones de segundo piso, con la tarea global de regular estrategias; bancos regionales, actuando como nodos en una amplia red de bancos locales; pequeños grupos formales de ahorro y crédito y/o otras formadas por asociaciones campesinas regionales, tales como cooperativas, que ocuparían una posición intermedia entre el banco regional y los grupos de crédito; y una red de empresarios locales -públicos o privados- que proporcionarían la comercialización, la asistencia técnica y los servicios de aseguramiento. Básicamente, esto es un programa para que el sector privado se desarrolle. El sector público debe concentrarse en establecer las regulaciones y normas.

  2. La política de infraestructura debe, sin olvidar algunos grandes proyectos de riego estratégicos, orientarse a aumentar considerablemente la pequeña infraestructura productiva (riego y conservación de acuíferos, conservación del suelo), y la infraestructura comercial, como los caminos, las bodegas, los frigoríficos y los sistemas de transporte.

  3. Es necesario profundizar las diversas iniciativas que se han tomado en la Región con el propósito de rediseñar las instituciones científicas y tecnológicas, reestructuradas como circuito integral de tecnología agrícola para mejorar la transferencia de tecnología y la capacitación de los recursos humanos. Esto implica la integración de universidades e institutos tecnológicos en un programa para la distribución y transferencia masiva de habilidades y conocimientos, apoyado por nuevas interacciones con los productores. Además, de la reforma de las instituciones de divulgación y de investigación, deberá incluir el despliegue de una estrategia de capacitación técnica, respaldada por la premisa que el capital humano es un factor fundamental en la competitividad sistémica mediante un enfoque que busque aumentar las actividades dirigidas a la educación y al mejoramiento de su calidad, así como a identificar nuevas estrategias que combinen los procesos de reconversión productiva y reestructuración económica.

  4. Una política de desarrollo sostenible para estimular y fortalecer las diversas formas de propiedad de recursos naturales, incluyendo la responsabilidad social para su uso. Por ello, en contraste con los esfuerzos dispersos de una estrategia de conservación simple, una política ecológica productiva acompañaría al productor en el desarrollo de mecanismos adecuados de manejo de los recursos naturales a su disposición.

69. Estos cuatro instrumentos de política constituyen un programa mínimo de apoyo a la agricultura y al desarrollo rural cuya mayor eficacia probablemente estaría dada de manejarse como un paquete integrado de instrumentos de política.

 

________________________________

1 Una conclusión del Plan de Acción es que "para mejorar el acceso a los alimentos es imprescindible erradicar la pobreza. La gran mayoría de las personas desnutridas, bien no pueden producir alimentos suficientes o bien no pueden permitirse comprarlos. Aunque se puede facilitar ayuda alimentaria para aliviar su difícil situación, ello no resuelve a largo plazo las causas básicas de la inseguridad alimentaria". Paralelamente, el Plan sostiene que "la existencia de un entorno pacífico y estable en todos los países constituye una condición básica para conseguir una seguridad alimentaria sostenible". Agrega que "la disponibilidad de alimentos suficientes para todos es un objetivo alcanzable. No obstante, son necesarios nuevos e importantes aumentos de la producción mundial de alimentos, por medio de la ordenación sostenible de los recursos naturales, para hacer frente al crecimiento demográfico y mejorar la alimentación". Como meta, el Plan de Acción prevé un esfuerzo continuo para erradicar el hambre en todos los países, con la finalidad inmediata de reducir a más tardar para el año 2015 el número de personas desnutridas a la mitad del nivel actual.

 

i  Control of new world screwworm (TCP/RLA/8927)

ii  Fortalecimiento para Prevenir, Controlar y Erradicar la Peste Porcina Clásica (PPC) en Cuba (TCP/CUB/8926)

iii  Erradicación de la Mosca del Mediterráneo en Chile (TCP/CHI/0066)

iv  Exclusión del Picudo Mexicano y Capacitación sobre Manejo Integrado de Plagas del Algodón (TCP/BOL/8922)

v  Apoyo al Control de Langostas (TCP/PER/0065)

vi  Programa Fitosanitario para la Detección de la Mosca de la Carambola (TCP/VEN/8925)

vii  Plan de acción para la modernización de los servicios de sanidad agropecuaria y control de alimentos de los países andinos (TCP/RLA/8929)

viii  Desarrollo rural del sur de Lempira, Fase II (GCP/HON/021/NET),

       Establecimiento y funcionamiento del Programa de Acceso a la Tierra PACTA (UTF/HON/025/HON)

       Cooperación para el desarrollo sustentable de áreas de reforma agraria y de agricultura familiar (UTF/BRA/051/BRA)

ix  Creación de un Programa de la Mujer Rural (TCP/NIC/8923)

x  Reforzamiento del Programa Mujeres en el Desarrollo Rural (TCP/MEX/8924)

xi  Integration of Gender Perspective in the Agrarian Reform Sector (TCP/BRA/8922)

xii  Agricultura sostenible en zona de ladera (GCP/ELS/004/NET)

xiii  Desarrollo de la participación comunitaria en el sector forestal- PACOFOR (GCP/COL/022/NET)

xiv  Los Acuerdos de la Ronda Uruguay y las negociaciones comerciales multilaterales sobre la agricultura (TCP/RLA/8934)

xv  Training on Uruguay Round and Future Negotiations in Agriculture for the Caribbean Region (GCP/INT/736/EC)

xvi  TCP/RLA/0174 Regional Special Programme for Food Security – Formulation Assistance on Trade Facilitation.

xvii  Rehabilitacion de la Infrastructura Rural Extrapredial en las Areas Afectadas por las Inundaciones Causada por el Nino (TCP/ARG/8822)

xviii  Capacitación Participativa para Pequeños Productores de Algodón en los Estados de Pernambuco, Paraiba, Río Grande do Norte y Ceará (TCP/BRA/8924)

xix  Rehabilitacion de la Produccion Agricola y Actividad Pesquera Afectadas por el Terremoto y el Maremoto en los Departamentos de Arequpa Moquegua y Tacna (TCP/PER/0170)

xx  Asistencia de Emergencia a Pequeños Productores Afectados por la Sequía en los Departamentos de León y Chinandega (TCP/NIC/0167)

   Rehabilitación de Cuatro Microcuencas Afectadas por el Huracán Mitch en los Municipios de Posoltega, Quezalquaque y Telica (UTF/NIC/028/NIC)

xxi  Emergency Supply of Agricultural Inputs to the Population Affected by Hurricane "Floyd" (TCP/BHA/0065)

xxii  Emergency Assistance for Small Farmars Affected by Hurricane Keith (Advance Allocation) TCP/BZE/0166

xxiii   Emergency Assistance to Farmers and Fishermen Affected by Hurricane "Lenny" (TCP/DMI/0065)

xxiv  Emergency Assistance for the Formulation of National Hurricane Disaster Preparedness and Impact Mitigation Plans for the Agriculture, Forestry and Fisheries Sectors (TCP/RLA/8932)

xxv  Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales de América Latina (GCP/RLA/133/EC)

xxvi  Sistema de Información para el Seguimiento de la Seguridad Alimentaria (SISSA) en el Marco de la Iniciativa del SICIAV (TCP/NIC/0165)

xxvii  Programa Especial de Seguridad Alimentaria en Ecuador - Fase piloto (SPFP/ECU/6701)

     Apoyo al Programa Especial de Seguridad Alimentaria en Ecuador (TCP/ECU/8922)

xxviii   Programme spécial pour la production vivrière en appui à la sécurité alimentaire (SPEP/HAI/4501)

     Assistance au Programme spécial de production vivriere en appui a la securité alimentaire (GCPS/HAI/014/FRA)

xxix   Asistencia para la puesta en marcha del Programa Especial de Seguridad Alimentaria en Guatemala (GCP/GUA/009/SPA)

xxx   Asistencia para la puesta en marcha del Programa Especial de Seguridad Alimentaria en Honduras - Primera fase (GCSP/HON/022/SPA)

xxxi   Modelo de atención al sector de los pequeños de escasos recursos en apoyo al desarrollo de Nicaragua como fase piloto en el marco del Programa Especial de Seguridad Alimentaria – PESA (GCP/NIC/027/SPA)

xxxii   Programa de riego y drenaje para la provincia de Mendoza (ARG/00/008)

xxxiii   Readecuación curricular del sistema de enseñanza de los institutos del sur de Lempira (GCP/HON/020/NET)

xxxiv  Inter-regional project for participatory upland conservation and development (GCP/INT/542/ITA )

xxxv   Tratamiento de aguas residuales de agro-industrias (TCP/MEX/8922)

xxxvi   Enhancement of agricultural water supply and catchment protection (TCP/ANT 0067)

xxxvii   Manejo del Agua y del Suelo en Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Tarija (TCP/BOL/0065)

xxxviii   Natural Resources Conservation in the Cienaga Zapata Watershed (GCP/CUB/011/NET)

xxxix   Información sobre tierras agrícolas y aguas para un desarrollo agrícola sostenible (GCP/RLA/126/JPN)

xl   Manejo Integrado de Plagas Agrícolas en los Principales Cultivos Alimenticios en el Perú (GCP/PER/036/NET)

xli  Transferencia de Tecnología en Manejo de Plagas de Hortalizas con Enfasis en la Mosca Blanca (TCP/PAN/8922)

xlii   Mejoramiento de la Disponibilidad de Alimentos en los Cnetros de Desarrollo Infantil del INNFA (TCP/ECU/0066)

xliii   Desarrollo rural del sur de Lempira, Fase II (GCP/HON/021/NET)

     Agricultura sostenible en zona de ladera - Fase II (GCP/ELS/005/NET)

     Apoyo al manejo, conservación y explotación de los recursos forestales en el trópico de Cochabamba, Fase II (UNO/BOL/723/DCP)

     Apoyo al Desarrollo Forestal Comunal en los Andes del Ecuador (GCP/ECU/070/NET)

     Componente Centroamericano del Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (GCP/RLA/134/NET)

     Inter-regional project for participatory upland conservation and development - Phase III (Bolivia) (GCP/INT/542/ITA)

     Pedagogía masiva Multimedial para la Capacitación de Campesinos (TCP/MEX/0065)

     Control of New World Screwworm (TCP/RLA/8927)

xliv   Sistema de Información para el Seguimiento de la Seguridad Alimentaria en el Marco de la Iniciativa del SICIAV (TCP/NIC/0165)

xlv    Integration of Gender Perspective in the Agrarian Reform Sector (TCP/BRA/8922)

xlvi    La dendroenergía, una alternativa para el desarrollo energético sostenible en Cuba (TCP/CUB/8925)

xlvii   Diseño de una Estrategia para el Combate de los incendios forestales (TCP/CUB/0066)

xlviii   Apoyo a la conservación integral de los recursos naturales de la Ciénaga de Zapata (GCP/CUB/011/NET)