W9900s02.JPG (10350 bytes)

IndiceP�gina sucesiva

PR�LOGO

La idea de publicar El estado mundial de la pesca y la acuicultura surgi� en 1995 al compro-bar la existencia de una demanda cada vez mayor de informaci�n fiable sobre el tema. Como no exist�a ninguna publicaci�n peri�dica que ofreciera un panorama mundial y completo del sector, incluyendo las cuestiones de pol�tica, el Departamento de Pesca de la FAO decidi� publicar este informe cada dos a�os. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 1996 sirvi� como punto de referencia, porque presenta un panorama inicial de la pesca y la acuicultura mundiales y coloca el sector en una perspectiva a plazo m�s largo examinando las tendencias desde 1950 hasta el presente, pero elevando la vista tambi�n hacia el futuro hasta el a�o 2010.

En este segundo n�mero, de 1998, que presenta un enfoque general semejante, se examina la evoluci�n del sector desde el punto de vista de la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura. Se trata de esclarecer la necesidad y los efectos de una buena gesti�n de la pesca y la acuicultura, destacando a la vez dos cuestiones �ntimamente unidas entre s�: el establecimiento de un entorno que facilite la actividad de la acuicultura y la integraci�n de la pesca en la ordenaci�n de las zonas costeras.

Con respecto a la pesca de captura, los principales temas que se examinan son la necesidad de ajustar la capacidad pesquera a los recursos disponibles y el control de las capturas incidentales y los descartes. Se plantean varias otras cuestiones a nivel m�s general. �Los actuales cambios de enfoque han incrementado las posibilidades de una ordenaci�n sostenible de la pesca y la acuicultura? �Tales cambios aumentan la contribuci�n de la pesca y la acuicultura al desarrollo sostenible? �Las iniciativas internacionales para apoyar este proceso contribuyen a dirigir al sector en la direcci�n adecuada?

La necesidad de fomentar la aplicaci�n del C�digo de Conducta para la Pesca Responsable, especialmente en relaci�n con la asignaci�n de derechos de pesca, aparece destacada en todo el texto de El estado mundial de la pesca y la acuicultura 1998, en el que se examinan las pr�cticas actuales de ordenaci�n de la capacidad pesquera, as� como los nuevos enfoques que est�n adoptando algunos pa�ses, tales como las cuotas individuales transferibles. Contribuyen a elevar el valor del informe el estudio de las pautas registradas en el empleo de los pescadores y el an�lisis de las tendencias en la flota pesquera mundial.

La informaci�n actualizada sobre las tendencias actuales y pasadas y la evoluci�n prevista para el futuro en lo relativo a recursos, producci�n, utilizaci�n y comercio pesqueros se complementa con un examen de las principales cuestiones con que se enfrentan los pescadores y acuicultores y con un informe sobre las medidas adoptadas recientemente en el sector pesquero.

La finalidad principal de esta publicaci�n es informar a los responsables de las pol�ticas, a los participantes en el sector pesquero y a la sociedad civil de forma objetiva y exacta. Adem�s, mediante la creaci�n de una conciencia sobre la interacci�n mundial inherente al sector pesquero, se trata de alentar a los responsables de la ordenaci�n y de otras decisiones a aprender de la experiencia de otros. De esta forma, esperamos que nuestro informe contribuya a los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales por garantizar pr�c-ticas responsables y el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura.

Moritaka Hayashi
Subdirector General
Departamento de Pesca

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

AGRADECIMIENTOS

El estado mundial de la pesca y la acuicultura 1998 fue preparado por personal del Departamento de Pesca de la FAO, dirigido por un equipo integrado por U. Wijkstr�m, A. Gumy y R. Grainger. La direcci�n general corr�a a cargo del personal directivo del Departamento, entre los que figuran: J. Caddy; I. Feidi; S. Garc�a; M. Hayashi; J. Jia; B. Satia; J. Valdemarsen y G. Valdimarsson.

Los textos fundamentales para la primera secci�n de la Parte 1, El estado de los recursos pesqueros: tendencias en la producci�n, aprovechamiento y comercio de los recursos pesqueros, fueron suministrados por J. Csirke (recursos), R. Grainger (producci�n, pesca de captura), K. Rana (producci�n, acuicultura) y H. Josupeit (comercio).

Contribuyeron a la Parte 2, Temas de inter�s para los pescadores y acuicultores, D. Doulman (gesti�n), R. Willmann (integraci�n de la pesca), D. Greboval (capacidad pesquera), G. Everett (capturas incidentales y descartes) y Z. Shehadeh (acuicultura sostenible), bajo la coordinaci�n del consultor M. Sanders.

En la Parte 3, J. Kapetsky escribi� la secci�n sobre los recursos de las pesquer�as continentales: situaci�n y aprovechamiento. Los textos para la secci�n sobre los pescadores y flotas pesqueras fueron preparados por A. Crispoldi, R. Grainger y A. Smith.

La Parte 4, Perspectivas: tendencias previstas de la oferta y la demanda, fue escrita por U. Wijkstr�m. La Parte 5, Actividades pesqueras por grupos de pa�ses, fue escrita por A. Gumy.

Varios miembros del personal, as� como autores no pertenecientes a la FAO, han aportado textos sobre cuestiones espec�ficas y aparecen citados en los correspondientes recuadros que figuran en toda la publicaci�n.

Los datos parta la versi�n original de los gr�ficos fueron proporcionados por S. Montanaro.

La mayor�a de los miembros del personal de Departamento de Pesca de la FAO han contribuido de una forma u otra al informe de este a�o. Muchos de ellos, incluidos los de las oficinas regionales y subregionales de la FAO, aportaron una contribuci�n valiosa en forma de ex�menes cr�ticos del texto.

La elaboraci�n redaccional, compaginaci�n y dise�o de la cubierta de El estado mundial de la pesca y la acuicultura 1998 corrieron a cargo del Grupo Editorial de la Direcci�n de Informaci�n de la FAO.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

SIGLAS

AFMA
Australian Fisheries Management Authority

ASEAN
Asociaci�n de Naciones del Asia Sudoriental

CAEPC
Comisi�n Asesora Europea sobre Pesca Continental

CARICOM
Comunidad (y Mercado Com�n) del Caribe

CEDEAO
Comunidad Econ�mica de los Estados del �frica Occidental

CE
Comunidad Europea

CEE
Comunidad Econ�mica Europea

CEI
Comunidad de Estados Independientes

CIAT
Comisi�n Interamericana del At�n Tropical

CICAA
Comisi�n Internacional para la Conservaci�n del At�n del Atl�ntico

CIDA
Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional

CITES
Convenci�n sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

CNUMAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

COFI
Comit� de Pesca (FAO)

COMESA
Mercado com�n para �frica oriental y �frica austral

COPACO
Comisi�n de Pesca para el Atl�ntico Centro-Occidental

CPACO
Comit� de Pesca para el Atl�ntico Centro-Oriental

DPIE
(Commonwealth) Department of Primary Industries and Energy

FFA
Organismo de Pesca del Foro para el Pac�fico Sur

FPS
Foro para el Pac�fico Sur

FRDC
Fisheries Research and Development Corporation (Australia)

GAA
Alianza Mundial de Acuicultura

GESAMP
Grupo Mixto de Expertos OMI/FAO/UNESCO-COI/OMM/OMS/OIEA/Naciones Unidas/PNUMA sobre los Aspectos Cient�ficos de la Protecci�n del Medio Marino

HACCP
An�lisis de peligros y de los puntos cr�ticos de control

ICLARM
Centro internacional para la ordenaci�n de los recursos acu�ticos vivos

IFOP
Instrumento financiero de orientaci�n pesquera (UE)

INMARSAT
Organizaci�n Internacional de Telecomunicaciones Mar�timas por Sat�lite

LMIS
Lloyd's Maritime Information Services

NACA
V�ase RCCAP

OCDE
Organizaci�n de Cooperaci�n y Desarrollo Econ�micos

OIE
Oficina Internacional de Epizootias

OIT
Organizaci�n Internacional del Trabajo

OLDEPESCA
Organizaci�n Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

OMC
Organizaci�n Mundial del Comercio

OMI
Organizaci�n Mar�tima Internacional

OMS
Organizaci�n Mundial de la Salud

PAC
Pol�tica Agr�cola Com�n

PBIDA
Pa�ses de bajos ingresos y con d�ficit de alimentos

PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente

PPC
Pol�tica Pesquera Com�n

RCCAP
Red de centros de acuicultura de Asia y el Pac�fico

SAARC
Asociaci�n del Asia Meridional para la Cooperaci�n Regional

SEAFDEC
Centro de desarrollo de la pesca en Asia sudoriental

SELA
Sistema econ�mico latinoamericano

TB
Tonelada bruta

TLC
Tratado de Libre Comercio de Am�rica del Norte

TRB
Tonelada de registro bruto

UE
Uni�n Europea

UICN
Uni�n Mundial para la Naturaleza

UNCLOS
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

WRI
Instituto Mundial sobre Recursos

ZEE
Zona econ�mica exclusiva

IndiceP�gina sucesiva