W9900s02.JPG (10350 bytes)

P�gina precedenteIndice

PARTE 5
Actividades pesqueras por grupos de pa�ses

ASOCIACI�N DE NACIONES DEL ASIA SUDORIENTAL

La Asociaci�n de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) se estableci� el 8 de agosto de 1967 mediante la firma de la Declaraci�n de Bangkok. En la actualidad, la ASEAN est� integrada por los siguientes miembros: Brunei Darussalam, Filipinas, Indonesia, Rep�blica Democr�tica Popular Lao, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Viet Nam.

En 1992, los jefes de gobierno de la ASEAN aprobaron la Declaraci�n de Singapur y el Acuerdo Marco sobre el mejoramiento de la cooperaci�n econ�mica, en el que se incluye la decisi�n de establecer una Zona de Libre Comercio de la ASEAN en el plazo de 15 a�os. Seg�n previsiones actuales, la zona de libre comercio se establecer� para el a�o 2003. Los pa�ses miembros est�n aplicando en forma gradual las disposiciones del Acuerdo sobre el Proyecto Com�n de Aranceles Aduaneros Preferenciales Efectivos, que constituye el principal instrumento para el establecimiento de dicha zona de libre comercio.

CUADRO 7
ASEAN: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

679

852

1 050

1 193

Porcentaje del total mundial

16,0

11,9

11,2

7,6

Producci�n marina (miles de toneladas)

234

326

592

715

Porcentaje del total mundial

8,6

7,1

9,7

6,6

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

984

923

939

1 058

Porcentaje del total mundial

16,9

14,8

15,0

14,0

Producci�n marina (miles de toneladas)

6 680

7 878

9 405

10 390

Porcentaje del total mundial

9,3

9,6

11,8

11,9

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

8 576

9 980

11 986

13 357

Porcentaje del total mundial

10,1

9,9

11,8

11,0

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

471

1 142

1 904

2 072

Porcentaje del total mundial

2,7

3,2

4,2

3,6

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

1 320

3 446

5 777

7 703

Porcentaje del total mundial

8,1

10,8

14,4

14,7

PESQUER�AS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

En el Acuerdo Ministerial sobre Cooperaci�n Pesquera de la ASEAN, firmado el 22 de octubre de 1983, se se�alaban las esferas que deb�an ser objeto de medidas de cooperaci�n entre los pa�ses miembros. Entre las esferas se�aladas figuraban las siguientes: la ordenaci�n y conservaci�n de los recursos pesqueros, la transferencia de tecnolog�a para mejorar la condici�n socioecon�mica de los pescadores, el aumento de la producci�n acu�cola y de los ingresos de los acuicultores, la producci�n y comercializaci�n, las tecnolog�as posteriores a las capturas, la promoci�n de la comercializaci�n y el comercio de pescado y el fomento de una interpretaci�n com�n de las cuestiones regionales e internacionales relacionadas con la pesca.

En la 15a reuni�n de ministros de la ASEAN sobre agricultura y silvicultura, celebrada en Bandar Sri Begawan (Brunei Darussalam), del 28 al 30 de octubre de 1993, se acord� un programa de acci�n a medio plazo para la cooperaci�n de la ASEAN en los sectores de la alimentaci�n, agricultura, pesca y silvicultura. Dicho programa tiene como finalidad fortalecer la seguridad alimentaria en la regi�n y es compatible con el Entendimiento sobre la Cooperaci�n Pesquera.

COOPERACI�N CON LA FAO

No hay ninguna cooperaci�n oficial entre la ASEAN y la FAO en las cuestiones pesqueras. No obstante, los pa�ses miembros de la ASEAN y su grupo encargado de las pesquer�as est�n cooperando estrechamente con la FAO a trav�s de la Oficina Regional de la FAO en Bangkok.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

COMUNIDAD Y MERCADO COM�N DEL CARIBE

La Comunidad y Mercado Com�n del Caribe (CARICOM) fue establecida por el Tratado de Chaguaramas el 4 de julio de 1973, con el objetivo principal de fomentar -mediante la cooperaci�n- el desarrollo econ�mico, social y cultural de la poblaci�n de los pa�ses miembros. La CARICOM est� integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, Santa Luc�a, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago.

PESQUER�AS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

En el sector de la pesca la CARICOM tiene como objetivo �promover el desarrollo del subsector pesquero en los Estados Miembros con el fin de lograr una explotaci�n �ptima de los recursos en forma sostenible�. Se propone conseguirlo mediante el fortalecimiento del marco jur�dico e institucional y la formulaci�n y aplicaci�n de una pol�tica pesquera com�n y un Mecanismo Pesquero Regional de la CARICOM.

El Programa de evaluaci�n y ordenaci�n de recursos pesqueros de la CARICOM (CFRAMP) se puso en marcha en 1991 con financiamiento conjunto del Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) y doce pa�ses miembros participantes de la CARICOM. El objetivo fundamental del CFRAMP es �promover la ordenaci�n y conservaci�n de los recursos pesqueros de los pa�ses de la CARICOM y hacer posible su explotaci�n en forma sostenible�. Los cuatro componentes principales del CFRAMP son el fomento de las capacidades nacionales de ordenaci�n de la pesca, la capacitaci�n, la evaluaci�n de los recursos y el establecimiento de un mecanismo pesquero regional permanente, que suceder� al CFRAMP una vez concluido.

CUADRO 8
CARICOM: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

0

2

3

4

Porcentaje del total mundial

0,0

0,0

0,0

0,0

Producci�n marina (miles de toneladas)

0

0

0

1

Porcentaje del total mundial

0,0

0,0

0,0

0,0

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

1

2

2

2

Porcentaje del total mundial

0,0

0,0

0,0

0,0

Producci�n marina (miles de toneladas)

72

82

98

102

Porcentaje del total mundial

0,1

0,1

0,1

0,1

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

74

86

103

108

Porcentaje del total mundial

0,1

0,1

0,1

0,1

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

55

57

52

84

Porcentaje del total mundial

0,3

0,2

0,1

0,1

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

51

80

105

140

Porcentaje del total mundial

0,3

0,3

0,3

0,3

COOPERACI�N CON LA FAO

La CARICOM y la FAO han cooperado estrechamente durante los �ltimos decenios en relaci�n con varios aspectos de las pesquer�as, en particular las pol�ticas y las cuestiones jur�dicas. La FAO ha ofrecido asistencia t�cnica al CFRAMP en sectores espec�ficos desde su iniciaci�n en 1991. En los dos �ltimos a�os, la FAO y el CFRAMP han colaborado en la realizaci�n de actividades t�cnicas conjuntas a trav�s de la Comisi�n de Pesca para el Atl�ntico Centro-Occidental (COPACO). Entre ellas figuran actividades de capacitaci�n en la evaluaci�n de poblaciones y de evaluaci�n de las principales poblaciones �cticas de la regi�n de la COPACO (por ejemplo, la langosta duende y el camar�n peneido).

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

La Comunidad de Estados Independientes (CEI) se estableci� en diciembre de 1991. Se trata de una asociaci�n voluntaria integrada por los siguientes Estados: Armenia, Azerbaiy�n, Belar�s, Georgia, Kazakst�n, Kirguist�n, Moldova, Federaci�n de Rusia, Tayikist�n, Turkmenist�n, Ucrania y Uzbekist�n. El objetivo principal de la Comunidad es desarrollar y fortalecer la cooperaci�n y servir a la causa de la paz y la seguridad.

PESQUER�AS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

Hasta la fecha, no se ha elaborado ninguna pol�tica pesquera com�n entre los pa�ses miembros. La coordinaci�n se consigue mediante acuerdos bilaterales y multilaterales. Los pa�ses de la CEI pueden dividirse en dos grupos: i) Estados que tienen �nicamente pesquer�as en aguas continentales y actividades de acuicultura (Armenia, Azerbaiy�n, Belar�s, Kazakst�n, Kirguist�n, Moldova, Tayikist�n, Turkmenist�n, Uzbekist�n); ii) Estados con importantes pesquer�as en aguas distantes (Federaci�n de Rusia, Ucrania y -hasta cierto punto- Georgia).

La mayor parte de los pa�ses se han concentrado en la reestructuraci�n de sus flotas, as� como en la elaboraci�n y comercializaci�n en el marco de planes de ajuste estructural.

CUADRO 9
CEI: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

...

307

219

99

Porcentaje del total mundial

...

4,3

2,3

0,6

Producci�n marina (miles de toneladas)

...

0

1

2

Porcentaje del total mundial

...

0,0

0,0

0,0

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

...

679

437

310

Porcentaje del total mundial

...

10,9

7,0

4,1

Producci�n marina (miles de toneladas)

...

8 952

5 706

4 852

Porcentaje del total mundial

...

10,9

7,1

5,6

Producci�n pesquera y acu�cola

...

9 939

6 363

5 263

Total combinado (miles de toneladas)

       

Porcentaje del total mundial

...

9,9

6,3

4,3

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

...

0

35

500

Porcentaje del total mundial

...

0,0

0,1

0,9

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

...

0

826

1 877

Porcentaje del total mundial

...

0,0

2,1

3,6

Nota: ... = datos no disponibles.

COOPERACI�N CON LA FAO

Hasta ahora no se ha concertado ninguna pol�tica com�n de los pa�ses de la CEI en lo tocante a su cooperaci�n con la FAO. Cada Estado act�a independientemente en los asuntos pesqueros.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

MERCADO COM�N PARA �FRICA ORIENTAL
Y �FRICA AUSTRAL

El Tratado constitutivo del Mercado com�n para �frica oriental y �frica austral (COMESA) se firm� el 5 de noviembre de 1993 en Kampala (Uganda) y se notific� en Lilongwe (Malawi), el 8 de diciembre de 1994. Los pa�ses miembros del COMESA son los siguientes: Angola, Burundi, Comoras, Djibouti, Eritrea, Etiop�a, Kenya, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Namibia, Rep�blica Democr�tica del Congo, Rwanda, Seychelles, Sud�n, Swazilandia, Rep�blica Unida de Tanzan�a, Somalia, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

Las metas y objetivos del Mercado Com�n son los siguientes:

Para que el COMESA pueda respaldar las iniciativas de desarrollo, es preciso eliminar las deficiencias estructurales e institucionales de los pa�ses miembros y agrupar sus recursos.

PESQUER�AS: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

El art�culo 130 del tratado por el que se establece el COMESA enumera los siguientes objetivos y actividades para el sector de la pesca:

Se trata de un programa de gran alcance y su aplicaci�n repercutir� en las pesquer�as y en la acuicultura en esferas como la inversi�n, la producci�n, el comercio y el consumo de pescado de los Estados Miembros. El programa del COMESA trata de profundizar y ampliar el proceso de integraci�n entre los pa�ses miembros mediante la adopci�n de medidas amplias de liberalizaci�n del comercio, como la total eliminaci�n de los obst�culos arancelarios y no arancelarios al comercio, la libre circulaci�n de capitales, mano de obra y mercanc�as y el derecho de establecimiento, la estandarizaci�n de los tipos impositivos (incluido el impuesto sobre el valor a�adido y los derechos especiales de consumo), la promoci�n de la adopci�n de una moneda �nica y el establecimiento de una uni�n monetaria, as� como la adopci�n de un arancel externo com�n.

CUADRO 10
COMESA: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

28

56

70

79

Porcentaje del total mundial

0,7

0,8

0,7

0,5

Producci�n marina (miles de toneladas)

0

0

3

10

Porcentaje del total mundial

0,0

0,0

0,0

0,1

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

1 025

1 268

1 271

1 251

Porcentaje del total mundial

17,6

20,3

20,3

16,6

Producci�n marina (miles de toneladas)

205

340

627

605

Porcentaje del total mundial

0,3

0,4

0,8

0,7

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

1 258

1 664

1 970

1 945

Porcentaje del total mundial

1,5

1,7

1,9

1,6

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

205

208

188

307

Porcentaje del total mundial

1,2

0,6

0,4

0,5

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

38

94

144

501

Porcentaje del total mundial

0,2

0,3

0,4

1,0

COOPERACI�N CON LA FAO

La Secretar�a del COMESA ha concluido acuerdos con la FAO en el sector especializado de la agricultura y la pesca.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

COMUNIDAD ECON�MICA DE LOS ESTADOS
DEL �FRICA OCCIDENTAL

El tratado que establece la Comunidad Econ�mica de los Estados del �frica Occidental (CEDEAO) entr� en vigor en junio de 1975. En la actualidad son parte del tratado los siguientes pa�ses: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, C�te d'Ivoire, Liberia, Mal�, Mauritania, N�ger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

En el tratado de la CEDEAO se especifican como objetivos de la Comunidad la promoci�n de la cooperaci�n del desarrollo en todos los sectores de la actividad econ�mica. La cooperaci�n en el desarrollo de la agricultura, silvicultura, ganader�a y pesca es uno de los objetivos primarios de la CEDEAO. La primera fase de esta cooperaci�n supone una armonizaci�n de las pol�ticas internas y externas. La segunda fase prev� la adopci�n de una pol�tica agr�cola com�n.

PESQUER�AS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

Tomando como base las recomendaciones de la Comisi�n de Industria, Agricultura y Recursos Naturales en su reuni�n celebrada en Cotonou (Benin) en abril de 1980, la CEDEAO organiz� una conferencia de expertos en Dakar (Senegal) con el fin de elaborar pol�ticas nacionales para conseguir una mejor ordenaci�n y vigilancia de las aguas sometidas a la jurisdicci�n de sus Estados Miembros y asegurar la conservaci�n de los recursos pesqueros en la regi�n. En dicha conferencia se formularon recomendaciones sobre investigaci�n, vigilancia, armonizaci�n de la legislaci�n y de los acuerdos de pesca, el comercio de pescado y productos pesqueros, la recopilaci�n de datos, etc. Los pa�ses miembros han progresado en la aplicaci�n de esas recomendaciones.

CUADRO 11
CEDEAO: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

  1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

7

11

17

19

Porcentaje del total mundial

0,2

0,2

0,2

0,1

Producci�n marina (miles de toneladas)

0

0

1

0

Porcentaje del total mundial

0,0

0,0

0,0

0,0

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

314

333

331

395

Porcentaje del total mundial

5,4

5,3

5,3

5,2

Producci�n marina (miles de toneladas)

877

995

1 228

1 272

Porcentaje del total mundial

1,2

1,2

1,5

1,5

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

1 198

1 340

1 577

1 687

Porcentaje del total mundial

1,4

1,3

1,6

1,4

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

280

343

358

336

Porcentaje del total mundial

1,6

1,0

0,8

0,6

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

323

505

499

842

Porcentaje del total mundial

2,0

1,6

1,2

1,6

COOPERACI�N CON LA FAO

La relaci�n oficial de la Comunidad con la FAO est� basada en un intercambio de cartas entre el Director General de la FAO y el Secretario Ejecutivo de la CEDEAO. En diciembre de 1984 se concert� un Acuerdo de Cooperaci�n con la FAO. Desde la firma de dicho acuerdo, la FAO coopera con la Comunidad en varios sectores dentro del mandato de la Organizaci�n, aunque la CEDEAO, en cuanto organizaci�n, no es miembro de ninguno de los �rganos estatutarios de la FAO.

A mitad de los a�os noventa, la FAO, a petici�n de la CEDEAO, llev� a cabo un estudio sobre el Desarrollo econ�mico de la pesca, con especial referencia a las capturas realizadas por embarcaciones extranjeras frente a las costas del �frica occidental. En las conclusiones del estudio se se�alaban la necesidad y oportunidades de cooperaci�n regional en apoyo de la ordenaci�n de la pesca y la seguridad alimentaria regional. Adem�s, mediante sus proyectos regionales, la FAO ha colaborado con los Estados Miembros de la CEDEAO en sus iniciativas de ordenaci�n de los recursos pesqueros, en particular en el subsector artesanal.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

COMUNIDAD EUROPEA

El Tratado de Roma estableci� la Comunidad Econ�mica Europea (CEE) en 1957. En 1993 el Tratado de Maastricht instaur� la Uni�n Europea (UE), como marco m�s amplio para mantener a la Comunidad Econ�mica Europea, ahora llamada la Comunidad Europea (CE), como entidad jur�dica. Entre los objetivos de la CE figuran la abolici�n de las pr�cticas comerciales restrictivas y la libre circulaci�n del capital y la mano de obra dentro de la Uni�n. En enero de 1993 se estableci� un mercado �nico, con libre circulaci�n de mercanc�as y de capital. Son miembros de la CE los siguientes pa�ses: Alemania, Austria, B�lgica, Dinamarca, Espa�a, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Pa�ses Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

PESQUER�AS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

La Pol�tica Pesquera Com�n (PPC) de la Comunidad Europea entr� en vigor en 1983, pero los primeros elementos de esta pol�tica se hab�an introducido ya en 1970. Posteriormente se ha ido desarrollando y ajustando en funci�n de los acontecimientos internacionales y de los cambios ocurridos dentro de la misma Uni�n. La PPC se ocupa de temas como el acceso a los recursos, la conservaci�n de las poblaciones �cticas y la supervisi�n de las actividades de pesca, as� como la comercializaci�n de los productos pesqueros y la investigaci�n.

El objetivo principal de la PPC es la conservaci�n y ordenaci�n sostenible de los recursos. Dentro de ese marco, una parte importante de la PPC es el elemento de la pol�tica estructural cuyos principales componentes son el Instrumento financiero de orientaci�n pesquera (IFOP) y PESCA. Desde 1993, las medidas estructurales se han integrado en el sistema de fondos estructurales de la CE. PESCA fue creado para fortalecer, desarrollar y diversificar las econom�as de las regiones que dependen de la pesca. El IFOP puede ayudar a financiar: i) el ajuste del esfuerzo de pesca, ii) la retirada de flotas y la modernizaci�n de los buques, iii) la inversi�n en acuicultura, iv) la asistencia a las instalaciones de los puertos de pesca y a la elaboraci�n y comercializaci�n de los productos, y v) otras medidas, como la promoci�n de nuevos mercados para los productos, la gesti�n de los contingentes de pesca por una organizaci�n de productores o los retiros temporales, etc.

En 1997, en el marco del Programa de orientaci�n plurianual (MAGP IV), se acordaron objetivos relativos a la capacidad de la flota para cada uno de los pa�ses miembros de la CE. Los objetivos se expresaron en forma de reducci�n del tonelaje (TRB) y la potencia (kW) de las embarcaciones.

En 1998, la aplicaci�n de la PPC se caracteriz� por los siguientes objetivos y medidas principales:

CUADRO 12
CE: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

154

198

227

251

Porcentaje del total mundial

3,6

2,8

2,4

1,6

Producci�n marina (miles de toneladas)

622

713

685

907

Porcentaje del total mundial

23,0

15,6

11,2

8,4

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

122

111

103

123

Porcentaje del total mundial

2,1

1,8

1,6

1,6

Producci�n marina (miles de toneladas)

6 797

7 040

6 563

6 319

Porcentaje del total mundial

9,5

8,5

8,2

7,3

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

7 696

8 061

7 577

7 599

Porcentaje del total mundial

9,1

8,0

7,4

6,3

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

5 363

12 261

17 270

19 352

Porcentaje del total mundial

31,2

34,8

38,2

34,0

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

3 117

6 400

8 580

11 015

Porcentaje del total mundial

19,2

20,1

21,4

21,0

COOPERACI�N CON LA FAO

La CE es miembro de pleno derecho de la FAO. Es tambi�n miembro de la mayor parte de los organismos regionales de pesca de la FAO y participa en la labor de la Comisi�n Asesora Europea sobre Pesca Continental (CAEPC) y el Comit� de Pesca para el Atl�ntico Centro-Oriental (CPACO). Durante 1998, la CE aport� fondos para la formulaci�n y negociaci�n de acuerdos internacionales y planes de acci�n para mejorar la ordenaci�n global de la capacidad pesquera, las pesquer�as del tibur�n y las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

SISTEMA ECON�MICO LATINOAMERICANO

El Sistema econ�mico latinoamericano (SELA) es una organizaci�n intergubernamental regional que agrupa a 27 pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait�, Honduras, Jamaica, M�xico, Nicaragua, Panam�, Paraguay, Per�, Rep�blica Dominicana, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela. El SELA fue establecido el 17 de octubre de 1975 por el Convenio de Panam�.

Los objetivos del SELA son promover un sistema de consultas y coordinaci�n encaminado a lograr el consenso en forma de posiciones conjuntas y estrategias comunes para la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe en relaci�n con las cuestiones econ�micas. Las estrategias comunes pueden referirse a pa�ses concretos o a grupos de pa�ses. El SELA sirve tambi�n para promover la cooperaci�n y la integraci�n entre los pa�ses de la regi�n.

PESQUER�AS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

Los Comit�s de Acci�n del SELA son mecanismos flexibles de cooperaci�n establecidos cuando m�s de dos Estados Miembros manifiestan su inter�s en promover proyectos y programas conjuntos en �reas espec�ficas. Estos Comit�s se disuelven una vez alcanzados los objetivos o pueden llegar a convertirse en organismos permanentes del Sistema.

CUADRO 13
SELA: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

43

60

99

141

Porcentaje del total mundial

1,0

0,8

1,1

0,9

Producci�n marina (miles de toneladas)

82

150

247

422

Porcentaje del total mundial

3,0

3,3

4,0

3,9

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

434

497

467

463

Porcentaje del total mundial

7,5

7,9

7,5

6,1

Producci�n marina (miles de toneladas)

11 481

15 722

17 413

21 066

Porcentaje del total mundial

16,0

19,1

21,8

24,2

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

12 040

16 430

18 226

22 091

Porcentaje del total mundial

14,2

16,4

17,9

18,3

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

269

358

472

1 039

Porcentaje del total mundial

1,6

1,0

1,0

1,8

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

2 118

3 139

4 243

6 615

Porcentaje del total mundial

13,1

9,9

10,6

12,6

COOPERACI�N CON LA FAO

Hay una larga trayectoria de cooperaci�n en actividades t�cnicas entre la FAO y el SELA. Inicialmente, el foro a trav�s del cual se efectuaba esta cooperaci�n era el Comit� de Acci�n de los productos marinos y de agua dulce. Tras la disoluci�n del comit� y la formaci�n de la Organizaci�n Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), este organismo independiente se ha convertido en el centro de la cooperaci�n y la FAO normalmente participa en las conferencias anuales de ministros de pesca de OLDEPESCA.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

LIGA DE LOS ESTADOS �RABES

La Liga de los Estados �rabes, conocida m�s normalmente con el nombre de Liga �rabe, se fund� en marzo de 1945. Est� integrada por Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoras, Djibouti, Egipto, Emiratos �rabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Jamahiriya �rabe Libia, Mauritania, Marruecos, Om�n, Palestina, Qatar, Rep�blica �rabe Siria, Somalia, Sud�n, T�nez y Yemen.

Los objetivos generales de la Liga �rabe son desarrollar la cooperaci�n y fortalecer la complementariedad entre los Estados Miembros en los terrenos econ�mico, cultural, cient�fico, social y militar. Para ello, se establecieron varios organismos especializados. Los de mayor inter�s para la FAO son el Banco �rabe para el Desarrollo Econ�mico de �frica (Jartum, Sud�n); el Centro �rabe para el Estudio de las Zonas �ridas y las Tierras Secas (Damasco, Siria); el Fondo �rabe para el Desarrollo Econ�mico y Social (Kuwait), la Organizaci�n de la Liga �rabe para la Educaci�n, la Cultura y la Ciencia (T�nez, T�nez); la Organizaci�n �rabe para el Desarrollo Agr�cola (Jartum, Sud�n), la Academia �rabe de Transporte Mar�timo (Alejandr�a, Egipto) y la Corporaci�n Inter�rabe de Garant�a de Inversiones (Kuwait).

PESQUER�AS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

La Liga �rabe no cuenta con ninguna instituci�n ni organismo subsidiario que se ocupe exclusivamente de los asuntos pesqueros.

CUADRO 14
LIGA �RABE: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

34

63

75

84

Porcentaje del total mundial

0,8

0,9

0,8

0,5

Producci�n marina (miles de toneladas)

0

1

4

10

Porcentaje del total mundial

0,0

0,0

0,1

0,1

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

164

222

210

237

Porcentaje del total mundial

2,8

3,5

3,4

3,1

Producci�n marina (miles de toneladas)

1 065

1 364

1 319

1 472

Porcentaje del total mundial

1,5

1,7

1,7

1,7

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

1 263

1 650

1 608

1 803

Porcentaje del total mundial

1,5

1,6

1,6

1,5

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

284

248

261

359

Porcentaje del total mundial

1,7

0,7

0,6

0,6

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

385

833

900

1 152

Porcentaje del total mundial

2,4

2,6

2,2

2,2

COOPERACI�N CON LA FAO

La FAO ha intervenido en varias reuniones organizadas por los �rganos subsidiarios de la Liga. Adem�s, ha participado y patrocinado en parte una reuni�n de la Uni�n �rabe de Productores de Pescado, organismo subsidiario del Consejo para la Uni�n Econ�mica �rabe. En 1998 la FAO estuvo representada en la Conferencia sobre el Desarrollo de la Pesca Marina en el Mundo �rabe organizada por el Consejo.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AM�RICA
DEL NORTE

Canad�, los Estados Unidos de Am�rica y M�xico son miembros del Tratado de Libre Comercio de Am�rica del Norte (TLC). Los principales objetivos del TLC son contribuir a la expansi�n del comercio mundial, crear, ampliar y garantizar los mercados de mercanc�as producidas en sus territorios, reducir las distorsiones comerciales, crear nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones de trabajo y los niveles de vida en sus respectivos territorios, con el fin de abordar las pertinentes cuestiones ambientales y de conservaci�n.

Por su misma extensi�n, el mercado del TLC es un bloque comercial de alcance mundial. Es innovador en cuanto que establece v�nculos entre econom�as de diferentes niveles de desarrollo. Actualmente se debate la posibilidad de vincular los planes vigentes de integraci�n subregional del TLC en una zona de libre comercio de las Am�ricas.

PESQUER�AS: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

El TLC no realiza ninguna actividad concreta relacionada con la pesca.

CUADRO 15
TLC: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

201

254

304

312

Porcentaje del total mundial

4,7

3,5

3,2

2,0

Producci�n marina (miles de toneladas)

190

198

214

229

Porcentaje del total mundial

7,0

4,3

3,5

2,1

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

218

269

239

190

Porcentaje del total mundial

3,8

4,3

3,8

2,5

Producci�n marina (miles de toneladas)

6 793

8 287

7 432

7 134

Porcentaje del total mundial

9,5

10,1

9,3

8,2

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

7 402

9 008

8 188

7 865

Porcentaje del total mundial

8,8

9,0

8,0

6,5

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

4 084

6 021

6 785

8 321

Porcentaje del total mundial

23,8

17,1

15,0

14,6

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

2 712

5 087

5 985

6 178

Porcentaje del total mundial

16,7

16,0

14,9

11,8

COOPERACI�N CON LA FAO

Hasta ahora no ha habido cooperaci�n entre el TLC y la FAO en relaci�n con cuestiones de pesca. Los pa�ses miembros del TLC tratan individualmente con la FAO estas materias.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

ASOCIACI�N DEL ASIA MERIDIONAL PARA LA
COOPERACI�N REGIONAL

La Asociaci�n del Asia Meridional para la Cooperaci�n Regional (SAARC) fue establecida en 1985 por los jefes de Estado y gobierno de Bangladesh, Bhut�n, India, Maldivas, Nepal, Pakist�n y Sri Lanka. Los principales objetivos de la Asociaci�n son acelerar el desarrollo econ�mico y social de los Estados Miembros mediante actuaciones conjuntas en �reas de cooperaci�n previamente convenidas. Para lograr este objetivo principal, la SARC se propone:

CUADRO 16
SAARC: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

631

1 045

1 605

2 103

Porcentaje del total mundial

14,8

14,6

17,1

13,5

Producci�n marina (miles de toneladas)

10

21

42

91

Porcentaje del total mundial

0,4

0,5

0,7

0,8

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

1 152

1 006

963

1 415

Porcentaje del total mundial

19,8

16,1

15,4

18,7

Producci�n marina (miles de toneladas)

2 440

2 611

3 450

3 831

Porcentaje del total mundial

3,4

3,2

4,3

4,4

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total (miles de toneladas)

4 232

4 683

6 060

7 441

Porcentaje del total mundial

5,0

4,7

6,0

6,1

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

26

38

61

76

Porcentaje del total mundial

0,1

0,1

0,1

0,1

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

529

765

1 012

1 490

Porcentaje del total mundial

3,3

2,4

2,5

2,8

PESQUER�AS: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

El Programa integrado de acci�n es el principal componente de las actividades de la SAARC. Ahora abarca 11 �reas de cooperaci�n, cada una de ellas a cargo de un comit� t�cnico. Son las siguientes: agricultura; comunicaciones; educaci�n; cultura y deportes; medio ambiente y meteorolog�a; actividades de salud y poblaci�n; prevenci�n del tr�fico y uso indebido de drogas; desarrollo rural, ciencia y tecnolog�a; turismo; transporte; y la mujer en el desarrollo. La SAARC cuenta con un comit� t�cnico sobre acuicultura.

COOPERACI�N CON LA FAO

No hay ninguna cooperaci�n oficial con la FAO en los sectores de la pesca ni de la acuicultura.

 

W9900s02.JPG (10350 bytes)

FORO PARA EL PAC�FICO SUR

El Foro para el Pac�fico Sur (FPS), integrado por jefes de gobierno, se estableci� en 1971. Representa una oportunidad para examinar una gran variedad de problemas internacionales y del Pac�fico Sur, y de temas de inter�s com�n para los miembros, en particular la promoci�n de una zona de libre comercio en esa regi�n. En 1998, los miembros del Foro y sus organismos afiliados eran los siguientes: Australia, Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Nueva Zelandia, Niue, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, Islas Salom�n, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. La Secretar�a del Foro promueve la cooperaci�n regional entre los miembros en relaci�n con temas econ�micos importantes.

PESQUER�AS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

El Organismo de Pesca del Foro para el Pac�fico Sur (FFA), establecido por el Foro como organismo especializado en 1977, facilita y coordina la cooperaci�n y la asistencia mutua entre los Estados Miembros en los asuntos relacionados con la pol�tica pesquera, al mismo tiempo que intenta obtener para las poblaciones de las islas del Pac�fico los mayores beneficios posibles de los recursos marinos vivos de la regi�n. El FPS, la Secretar�a del Foro y los organismos del FFA mantienen estrechas relaciones con importantes organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

En la Convenci�n del FFA se le asigna como mandato recopilar, analizar, evaluar y difundir entre sus miembros informaciones de inter�s. De conformidad con su mandato, el FFA promovi� la coordinaci�n de sus miembros en la negociaci�n del Tratado multilateral de pesca entre los gobiernos de algunos Estados insulares del Pac�fico y el Gobierno de los Estados Unidos de Am�rica.

El FFA ha conseguido importantes beneficios econ�micos y sociales para sus miembros. Los peque�os Estados insulares en desarrollo se han beneficiado especialmente de la cooperaci�n regional y de la adopci�n de normas regionales m�nimas. Las medidas de alcance regional adoptadas para limitar el esfuerzo de pesca (por ejemplo, en la pesquer�a del at�n con redes de cerco) han producido tambi�n beneficios para los pa�ses miembros del FFA.

CUADRO 17
FPS: producci�n y comercio en la pesca y la acuicultura

 

1984

1988

1992

1996

Producci�n acu�cola

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

1

2

2

3

Porcentaje del total mundial

0,0

0,0

0,0

0,0

Producci�n marina (miles de toneladas)

19

39

66

95

Porcentaje del total mundial

0,7

0,9

1,1

0,9

Producci�n pesquera

       

Producci�n continental (miles de toneladas)

19

22

23

19

Porcentaje del total mundial

0,3

0,3

0,4

0,3

Producci�n marina (miles de toneladas)

475

595

819

748

Porcentaje del total mundial

1,0

0,2

1,0

0,9

Producci�n pesquera y acu�cola

       

Total combinado (miles de toneladas)

513

658

910

865

Porcentaje del total mundial

0,6

0,7

0,9

0,7

Comercio de productos pesqueros

       

Total de las importaciones (millones de d�lares EE.UU.)

306

415

482

584

Porcentaje del total mundial

1,8

1,2

1,1

1,0

Total de las exportaciones (millones de d�lares EE.UU.)

671

1 095

1 372

1 711

Porcentaje del total mundial

1,8

1,2

1,1

1,0

COOPERACI�N CON LA FAO

El FFA tiene relaciones oficiales con la FAO, que coopera con el organismo en diversas cuestiones t�cnicas, incluidas las relacionadas con actividades de capacitaci�n conjunta e intercambios de informaci�n t�cnica. La FAO participa, en calidad de observadora, en la reuni�n anual del FFA. La FAO participa tambi�n, en calidad de observadora, en la Conferencia multilateral de alto nivel sobre la conservaci�n y ordenaci�n de las poblaciones de peces altamente migratorias en el Pac�fico centro-occidental, en estrecha cooperaci�n con el FFA y sus miembros, as� como con las naciones que pescan en aguas distintas.

La Oficina Subregional de la FAO para el Pac�fico participar� en el Grupo de Trabajo del Sector Marino del Comit� Coordinador de Organizaciones del Pac�fico Sur, convocado por la Secretar�a del Foro e integrado por las organizaciones regionales competentes del Pac�fico. El Grupo de Trabajo se estableci� con la finalidad de facilitar la coordinaci�n de las actividades regionales para la elaboraci�n de una estrategia regional del sector marino.

P�gina precedenteIndice