Revista
Agroforestería en las Américas
Avances de investigación
Productividad de
Panicum maximum bajo
Pinus caribaea1
Luis Gallo2,
Eduardo Somarriba3, |
Muhammad Ibrahim3,
Glenn Galloway3
|
Resultados
La productividad de P. maximum varió entre 3 - 23 kg MS ha -1
día –1 (Cuadro 1). La productividad de la pastura disminuyó a
medida que aumentó la densidad de los rodales (Figura 1). Los modelos de regresión
explicaron (p<0.01) entre 39-62% de la variación en productividad de P. maximum.
Cuadro 1. Productividad de Panicum maximum e
indicadores de densidad de Pinus caribaea por parcela e intervalos de medición
(1986-1990). Pavones, Costa Rica.
Parcela |
Intervalo |
P. maximum |
Indicadores de densidad de P. caribaea |
|
|
MS |
g |
IDR |
CCF |
RS |
BC |
1 |
1 |
17 |
14 |
311 |
48 |
25 |
6207 |
1 |
2 |
9 |
19 |
392 |
59 |
22 |
9742 |
1 |
3 |
4 |
21 |
427 |
64 |
19 |
12736 |
2 |
1 |
23 |
14 |
295 |
44 |
31 |
6926 |
2 |
2 |
15 |
17 |
341 |
50 |
25 |
10337 |
2 |
3 |
8 |
20 |
394 |
57 |
24 |
13066 |
2 |
4 |
4 |
22 |
417 |
60 |
23 |
15020 |
3 |
1 |
15 |
14 |
292 |
43 |
27 |
8302 |
3 |
2 |
9 |
18 |
360 |
52 |
24 |
12072 |
3 |
3 |
5 |
19 |
371 |
53 |
23 |
14130 |
4 |
1 |
17 |
9 |
191 |
29 |
35 |
3950 |
4 |
2 |
18 |
10 |
210 |
32 |
33 |
5188 |
4 |
3 |
13 |
12 |
247 |
37 |
29 |
7300 |
4 |
4 |
10 |
13 |
269 |
39 |
27 |
8603 |
5 |
1 |
17 |
12 |
263 |
40 |
28 |
5284 |
5 |
2 |
20 |
17 |
349 |
52 |
23 |
9089 |
5 |
3 |
10 |
19 |
383 |
57 |
21 |
11749 |
5 |
4 |
6 |
20 |
405 |
59 |
19 |
13410 |
6 |
1 |
22 |
9 |
194 |
30 |
32 |
3410 |
6 |
2 |
12 |
12 |
258 |
38 |
29 |
5764 |
6 |
3 |
7 |
15 |
306 |
45 |
26 |
8412 |
6 |
4 |
3 |
16 |
329 |
48 |
22 |
10788 |
g = área basal (m2 ha-1); MS=
materia seca (kg ha-1 día-1); IDR = índice de densidad de rodal;
CCF = factor de cubrimiento de copas(%); RS = índice de espaciamiento relativo(%); BC =
biomasa de follaje del rodal (kg ha-1). Los intervalos de medición promedian
el crecimiento de P. maximum entre 1986 – 1990.
 |
|
Figura 1.
Modelos de regresión lineal y no lineal para la relación entre área basal (x) de
Pinus caribaea y productividad de Panicum maximum (y) en Pavones,
Costa Rica. |
Discusión
Los modelos exponencial negativo y lineal fueron los que mejor
explicaron la disminución de la productividad de P. maximum ante incrementos de la
densidad de rodales de P. caribaea. Estas observaciones fueron consistentes con
resultados de zonas templadas con Pinus ponderosa (Mitchell y Bartling, 1991). El
modelo y= a e -bx resulta el más indicado de los modelos evaluados en
este estudio porque: 1) es linealizable (log y= a - bx) y esto permite estimar un
coeficiente de determinación mediante mínimos cuadrados; 2) es sencillo; 3) la variable
dependiente e independiente se miden en escalas naturales, fáciles de interpretar y 4)
tiende a cero a altas densidades de rodal y no hacia valores negativos como ocurre con los
modelos lineales.
El poder predictivo de los índices de densidad sobre la productividad
de la pradera fueron todos muy similares y se podría utilizar cualquiera. El área basal
y el índice de Reineke son funciones directas del dap y de la población del rodal (N).
El factor de cubrimiento de copas se basa en una estimación de los diámetros de copa en
función del dap para calcular la proyección de la copa y extrapolar la superficie de
copas a una hectárea. Su cálculo, por lo tanto, depende nuevamente del dap y de N. La
biomasa de copa es también una estimación alométrica basada en el dap y la altura,
ajustada por N. El único índice que no incorpora explícitamente el dap es el
espaciamiento relativo (RS), el cual se calcula en función de la altura dominante y del
espaciamiento medio de los árboles (el cuál es una medida de N). Sin embargo, si tomamos
en cuenta que existe una fuerte correlación entre dap y altura (r = 0.73), no es de
extrañar que la capacidad explicativa de RS sea muy similar a la de los indicadores
basados en el dap. En este estudio, la población de los rodales después del raleo en
1986 se mantuvo constante durante el período de mediciones, por lo que el comportamiento
de los índices de densidad refleja el desarrollo en el dap de los rodales. De los
índices evaluados, el área basal es el más fácil de calcular e interpretar y se
utiliza normalmente para prescribir raleos, lo que permite planificar el manejo para la
producción simultánea de madera y forraje.
Conclusiones y Recomendaciones
El rendimiento de P. maximum se redujo a medida que aumenta la
densidad de los rodales de P. caribaea. Se recomienda utilizar una función
exponencial negativa con el área basal como variable independiente para modelar esta
relación. Es necesario investigar más sobre el crecimiento de P. maximum a
bajas densidades de rodal.
Bibliografía citada
Egunjobi JK (1976) An evaluation of five
methods for estimating biomass of an even-aged plantation of Pinus caribaea L.
Oecologia Plantarum 11(2): 109-116
Krajicek JE, Brinkman KA and Gingrich SF (1961) Crown competition - a
measure of density. Forest Science 7:36-42
Mitchell JE and Bartling PN (1991) . Comparison of linear and no linear
overstory-understory models for ponderosa pine. Forest Ecology and Management 42:195-204
Reineke LH (1933) Perfecting a stand-density index for even aged
forest. Journal of Agricultural Research 46:627-638
Wilson FG (1946) Numerical expression of stocking in terms of height.
Journal of Forestry 77(8):483-486
|
|
|
|