Revista
Agroforestería en las Américas

Avances de investigación


El efecto de los taninos de especies leñosas forrajeras sobre la utilización de nitrógeno por bovinos1

Oscar Flores2,
Muhammand Ibrahim3,
Donald Kass3,
Hernán Andrade4

 

Resumen Resultados y Discusión
Introducción Conclusiones
Materiales y Métodos Bibliografía citada

 

Palabras claves: Calliandra calothyrsus, digestibilidad in vitro, Gliricida sepium, sistemas silvopastoriles

Resumen

Se utilizó un nivel creciente de reemplazo (0: 100, 33: 67, 67: 33 y 100: 0) de Gliricida sepium por Calliandra calothyrsus, como suplemento a una dieta básica de King Grass (Pennisetum purpureum x P. typhoides), para simular una concentración creciente de taninos en la dieta de toretes. C. calothyrsus tiene menor digestibilidad in vitro de la materia seca (30.2 vs 62.1%) y mayores niveles de taninos condensados (18.5 vs 1.8 g kg-1 materia seca) que G. sepium. A medida que se incrementó el nivel de C. calothyrsus, se redujo la ingesta de N, se incrementó el N fecal y se redujeron el N urinario, el N absorbido y el N retenido. Sin embargo, la eficiencia de utilización del N absorbido se incrementó. En rumiantes, el uso de una mezcla de forrajes con diferentes concentraciones de taninos puede mejorar la eficiencia de utilización del N absorbido e incrementar la excreta fecal del N.

EFFECTS OF TANNINS IN WOODY FODDER SPECIES ON NITROGEN UTILIZATION BY CATTLE

Summary

Gradual replacement of Gliricidia sepium by Calliandra calothyrsus (0: 100, 33: 67, 67: 33 and 100: 0) as a supplement for a base diet of King Grass (Pennisetum purpureum x P. typhoides), was used to simulate an increasing concentration of tannins in the feed of bullocks. C. calothyrsus had lower in vitro DM digestibility (30.2 vs 62.1%) and more condensed tannins (18.5 vs 1.8 g kg DM –1) than G. sepium. As the level of C. calothyrsus increased, N intake decreased, faecal N increased, urinary N, N retained and N absorbed decreased, but the efficiency of use of absorbed N increased. The use of a mixture of forages with contrasting tannin concentrations can contribute to increased efficiency of use of absorbed N and N excreted in faeces.

 


Introducción

La mayoría de las leguminosas forrajeras como Calliandra calothyrsus y Desmodium ovalifolium contienen altas concentraciones de taninos condensados que producen efectos depresivos sobre el consumo y la digestibilidad de la materia seca (MS) y el N (Kumar y D’Mello, 1995). Sin embargo, niveles adecuados de taninos en la dieta protegen parte del N de la degradación ruminal y favorecen su utilización mas eficiente en el tracto posterior. Por otra parte, la presencia de taninos en la dieta puede modificar las rutas de excreción del N, disminuyéndose la cantidad eliminada en la orina e incrementándose la excretada en las heces (Fassler y Lascano, 1995), lo que puede tener efectos importantes en el suelo.



Calliandra calothyrsus contiene muchos fenoles y taninos condensados que reducen la digestibilidad de la materia seca (Foto: E. Meléndez)


El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de diferentes niveles de taninos sobre la utilización y excreción de N por parte de toretes. Se utilizó C. calothyrsus y Gliricidia sepium, dos especies forrajeras bien adaptadas en el trópico. La primera tiene alta y la segunda tiene baja concentraciones de taninos.

 

Materiales y Métodos



Las mezclas con C.calothyrsus mejoran la eficiencia de utilización del N absorvido y la excresión de N en las heces de toretes (Foto: L.Meléndez)
El estudio se realizó en la Finca Experimental del CATIE en Turrialba, Costa Rica. Se utilizaron cuatro toretes Brahman x Romosinuano (promedio de 230 kg peso vivo) estabulados en corrales.

La dieta basal fue de pasto King grass (Pennisetum purpureum x P. typhoides) suplementada con diferentes proporciones de C. calothyrsus y G. sepium (0:100, 33:67, 67:33 y 100:0); la cantidad de C. calothyrsus simuló un incremento en la cantidad de taninos ofrecidos.

  La cantidad de leguminosa ofrecida representó 25% de la materia seca (MS) de la dieta. Se utilizó un diseño de cuadrado Latino de sobrecambio sin período extra (Lucas, 1983); cada período duró 15 días (10 de adaptación y 5 para colección de datos).

Se utilizaron arneses (Gorski et al., 1957; Border et al., 1963), para la colección total de heces y orina diaria. Se tomaron muestras de heces y orina cada día para análisis químico. En los forrajes se determinó: N (semi-micro-Kjeldahl); fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA), nitrógeno en FDA (N-FDA), digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS), fenoles totales y taninos condensados. La degradabilidad del N se determinó por la técnica de la bolsa de dacrón (Orskov y McDonald, 1979). Los datos sobre degradabilidad de N fueron utilizados para estimar el porcentaje N potencialmente no degradable en el rumen y el porcentaje de proteína sobre-pasante (Alagon, 1990). Se estimó la cantidad de N consumido (NC), retenido (NR) y absorbido (NA). Las eficiencias de uso de N consumido (EUNC) y de N absorbido (EUNA) fueron calculadas con las siguientes formulas:

  • EUNC (%) = (NR/NC)*100
    EUNA (%) = (NA/NR)*100


 

1. Basado en Flores OI (1998) Contribución ecológica de los taninos de especies leñosas sobre la utilización de nitrógeno por bovinos y la fertilidad del suelo. MSc. Tesis, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 91 p. 2 MSc. Agroforestería Tropical, CATIE, 1998, Universidad San Carlos, Guatemala, [email protected]; 3 CATIE, Turrialba, Costa Rica, [email protected]; [email protected]; 4 Asistente de investigación, CATIE.