PROMOVIENDO HUERTOS Y GRANJAS FAMILIARES
PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN
Objetivo
Al terminar esta sesión, los participantes estarán
capacitados para:
utilizar adecuadamente el método de asistencia técnica familiar, a fin de ayudar a la familia a
mejorar su disponibilidad alimentaria;
utilizar la encuesta familiar y el método de asistencia técnica familiar en
forma individual
VISIÓN GENERAL
La sesiones anteriores consideraron, principalmente, diversos aspectos de carácter técnico. Sin embargo, la promoción de los huertos y granjas familiares requiere una estrategia que tenga en consideración los factores sociales, económicos y culturales de la familia a través de un proceso interactivo. El trabajador de campo cuando presta asistencia técnica debe orientar a la familia a tomar sus propias decisiones, si es la familia a solicitarlas. Este aspecto fue resaltado en la sesión 7 (punto 1, seguimiento de la encuesta familiar 2). El método de asistencia familiar debe ser claramente explicado y puesto en práctica en la clase (utilizando el juego de roles), antes de tomar contacto directo con las familias en las prácticas individuales.
ACTIVIDADES
Nota: El capacitador(a) debe estar familiarizado con las notas técnicas de la sesión 8 y con el método de asistencia técnica familiar. Debe organizar las visitas de los participantes a los hogares seleccionados, que se beneficiarán con la asistencia técnica.
Objetivo. El capacitador(a) informa sobre el objetivo de la sesión y su duración (2 horas en clase y cerca de 2 horas para la consulta). Indica de qué manera será conducida la sesión y lo que se espera de los participantes.
Presentación. El capacitador(a) introduce el método de asistencia familiar y la parte I, seguimiento de la encuesta familiar 2 (sesión 7), dando lectura rápida de los diferentes temas tratados.
Juego de roles. Se utilizará la información contenida en la encuesta familiar 2. El capacitador(a) explicará el método refiriéndose a las notas respectivas.
Los participantes se dividirán en cuatro o más grupos y cada grupo representará el rol de la familia o del asesor técnico. Para cada una de las cuatro partes de la sesión de asesoramiento, se deberán nombrar dos familias y dos asesores.
Nota: En muchos casos, la mujer es la responsable del cuidado del huerto y/o granja familiar, sin embargo es importante que tanto el marido como la mujer, participen en estas actividades porque las decisiones en relación al desarrollo del huerto y/o granja familiar deben ser tomadas en forma conjunta. Este aspecto debe también considerarse en la representación del juego de roles.
Los participantes preparan la representación para el juego de roles,
luego revisan la información contenida en la encuesta familiar 2 y consultan los cuadros 8.1,
8.2 y 8.3.
Cada grupo realiza una sesión práctica de asistencia técnica. El resto del grupo que no participa en la representación debe completar la parte I, seguimiento de la encuesta familiar 2, (sesión 7).
Discusión. El grupo discute posteriormente las relaciones y puntos de vista sobre recibir y/o dar asesoramiento, además de tener el cuidado de asumir un comportamiento y actitudes correctas cuando se asesora a una familia.
Visitas individuales. Cada uno de los participantes debe hacer sus propios arreglos logísticos. Deberá seleccionar y contactar una familia que posee un huerto y/o granja familiar, que acepte participar en la actividad y que asegure la colaboración de los miembros. Es con esta familia que el participante realizará la encuesta familiar y le prestará la asistencia técnica que sea requerida.
El día posterior de la encuesta y a la prestación de la asistencia técnica, cada participante deberá presentar al capacitador(a) el formulario de encuesta familiar 2 completo, incluyendo la parte I.
MATERIALES REQUERIDOS
De la sesión 7:
Croquis del huerto y de la granja encuestados.
Cuadros 7.1 y 7.2, cultivos y animales del huerto y la granja (encuesta familiar 2).
Copias del formulario de la encuesta familiar 2.
De la sesión 8:
Copias de las notas del método de asistencia familiar.
Cuadro 8.1, sugerencias para un mínimo de plantaciones en el huerto familiar.
Cuadro 8.2, sugerencias para la ubicación de los cultivos en el huerto familiar.
Cuadro 8.3, sugerencias para las capas de cultivos.
NOTAS TÉCNICAS
MÉTODOS DE ASISTENCIA TÉCNICA FAMILIAR
Mensajes prioritarios |
El método de asistencia técnica familiar orienta a la familia |
El método de asistencia técnica familiar orienta a la familia para que pueda tomar sus propias decisiones
Este método está dirigido a orientar a las familias que tienen o están interesadas en desarrollar un huerto y/o granja, optimizando sus habilidades y conocimientos en estas actividades, en la toma de decisiones apropiadas sobre su sistema de abastecimiento de alimentos y en la introducción de nuevas prácticas y conocimientos. Durante la visita realizada a las familias, el asesor técnico puede dar información y una orientación básica sobre los huertos y granjas, pero será no sólo necesario sino muy importante que éste inicie el contacto escuchando y preguntando a la familia sobre cómo desarrollan o planean desarrollar sus actividades productivas. Esto permitirá a la familia participar tanto en la planificación como en la toma de decisiones; y al técnico, proporcionar una asistencia más adecuada y adaptada a las necesidades y expectativas de la familia. En este método no es necesario seguir de forma estricta diferentes pasos; éste es simplemente una guía de estudio, donde se considera que lo más importante es trabajar con los miembros de la familia, y junto a ellos decidir las acciones que se van a tomar para solucionar sus problemas de alimentación y nutrición.
El asesor técnico debe realizar un primer contacto con la familia para acordar la fecha y hora de su primera visita. Debe indicar que es muy importante contar con la participación tanto de la mujer como del esposo en la visita programada.
En la primera visita, el asesor técnico debe explicar claramente el propósito de su tarea y asegurarse de que la familia se sienta cómoda y con confianza, para exponer y conversar sobre las posibilidades de mejorar o iniciar actividades de producción de alimentos en el huerto y la granja, además de otros aspectos que la familia proponga. En gran número de casos, la familia deseará también considerar otros temas como algunos aspectos relativos a la vivienda, salud, educación de los hijos y otros que están relacionados con un mejoramiento de sus condiciones de vida. En el caso que los temas o las preocupaciones de la familia no sean aspectos sobre los cuales el asesor técnico tenga suficientes conocimientos, éste puede sugerir que la familia contacte los servicios técnicos correspondientes, o prometer a la familia obtener información o ayuda en aquello que está seguro que puede cumplir.
En el caso de observar malas condiciones higiénicas en la vivienda, problemas de salud o de nutrición en los adultos o niños de la familia visitada, así como otros problemas, el asesor técnico puede también (con delicadeza) sugerir que se contacten otros servicios especializados. Si una situación dada, como por ejemplo malas condiciones de nutrición en los niños, es un problema común en la comunidad y no sólo en la familia, se deberá dar parte a los servicios correspondientes y tratar de coordinar y programar una reunión con otros técnicos y agentes de desarrollo que trabajan con la comunidad.
ASISTENCIA TÉCNICA FAMILIAR
Preparación. Antes de la visita se deben completar los puntos desde A hasta H del formulario de la encuesta familiar 2. Posteriormente, durante la consulta, complete las secciones 1 a 4 de parte I (seguimiento de la encuesta familiar), como se explica a continuación.
Sección 1. ¿Tuvo el hogar una adecuada disponibilidad de alimentos durante todo el año?
El asesor técnico completa la sección 1, parte I, de la encuesta familiar 2, y además :
en el caso de que la respuesta a esta pregunta sea negativa y existan problemas nutricionales en los
niños (por ej: bajo peso, retardo en el crecimiento y/o deficiencias de micronutrientes), analiza con la
madre o con quien es responsable de los niños, soluciones inmediatas;
identifica con la madre y el padre posibles deficiencias en la alimentación de
los niños;
discute con los padres los problemas relativos a la disponibilidad y consumo de alimentos de
la familia (tipo de alimentos utilizados para el destete, tiempo que se necesita para preparar los alimentos y alimentar a los hijos, etc.)
identifica las deficiencias en la preparación, utilización, almacenamiento e
higiene de los alimentos;
analiza con la familia las razones de las deficiencias detectadas;
discute las posibilidades de mejora de la situación actual, reduciendo las
deficiencias mediante:
- una producción de alimentos adecuada a las necesidades;
- comprar los alimentos que no se pueden obtener del huerto y/o la granja;
- conservando mejor los alimentos disponibles en el hogar.
El asesor técnico, junto con la familia, completa el plan de acción al finalizar la sesión 1, parte I, en el formulario de la encuesta familiar 2.
Sección 2. ¿Puede el huerto y/o granja familiar contribuir de manera importante a cubrir las necesidades alimentarias de la familia en términos de calidad y diversidad?
El asesor técnico completa la sección 2, parte I, de la encuesta familiar 2, y además :
revisa con los miembros de la familia los cuadros 7.1 y 7.2 relacionados con cultivos y animales del huerto y la granja; discute con ellos en caso se note una deficiencia que afecte a los aspectos de alimentación y/o nutrición;
solicita a la familia que sugiera algunos cultivos que podrían utilizar en su alimentación, pero que no son cultivados actualmente;
discute con la familia el porqué estos alimentos no son producidos en el huerto y la granja:
- si es un problema técnico (la estructura del huerto y la granja, su función, la productividad de cultivos), el asesor técnico debe ofrecer consejos a este respecto;
- si los cultivos no son suficientes, el asesor técnico puede aconsejar sobre las fuentes o las vías a seguir para mejorar su producción, como intercambio de semillas, iniciar un vivero local u obtener insumos de un organismo oficial (Ministerio de Agricultura) y otros;
- si los miembros de la familia no conocen el valor nutritivo de los alimentos seleccionados para el cultivo, el asesor técnico podría entregarles una lista simple, como la que se presenta en el cuadro 3.3 (principales fuentes de nutrientes de los alimentos producidos en el huerto y/o granja familiar), o presenta un gráfico con esta información, en caso que los miembros de la familia no sepan leer.
El asesor técnico completa, conjuntamente con los miembros de la familia, el plan de acción al finalizar la sección 2, parte I, encuesta familiar 2.
Sección 3. ¿Puede el huerto y/o granja familiar contribuir de manera importante en el abastecimiento de alimentos de la familia?
El asesor técnico completa la sección 3, parte I, de la encuesta familiar 2 y además:
discute con los padres de familia de qué manera la estructura del huerto y de la granja puede ser intensificada;
discute las observaciones de los cultivos individuales del cuadro 7.1 y presenta problemas generales o específicos existentes, como fertilización, protección de cultivos, mejoramiento de la variedad de cultivos utilizados, etc;
consulta el cuadro 8.1, (número mínimo de plantas sugeridas para el huerto familiar) y decide con la familia sobre el número de cada cultivo seleccionado que puede ser plantado;
consulta el cuadro 8.2, (sugerencias para la ubicación de cultivos en el huerto familiar) y el cuadro 8.3, (sugerencias para las capas de cultivos), e identifica la posible ubicación de las plantas seleccionadas, además prepara un croquis simple del huerto familiar y explica su utilización.
El asesor técnico, conjuntamente con la familia, completa el plan de acción localizado en el final de la sección 3, parte I, (formulario de la encuesta familiar 2).
Sección 4 ¿Qué recursos humanos están disponibles?
El asesor técnico completa la sección 4, parte I, de la encuesta familiar 2, y realiza lo siguiente:
discute con los miembros de la familia sobre la importancia de los alimentos para mantener y mejorar la salud y nutrición de los niños y adultos;
proporciona información a los padres de familia en el caso que deseen conocer más sobre alimentación nutrición y salud (tales como: alimentos nutritivos locales, métodos de preparación y procesamiento de alimentos, centros y servicios locales de salud, grupos organizados de la comunidad que realizan actividades en estas áreas, etc.) además de aspectos agrícolas y pecuarios (tales como: huertos y granjas familiares en el área, agencias de extensión agrícola existentes, grupos organizados de agricultores, etc.);
provee copias de las hojas sobre tecnologías apropiadas del huerto y la granja (si están disponibles), para utilizarlas como referencia;
describe el potencial que tiene el huerto familiar, puntualizando de qué manera las condiciones locales (como áreas de cultivo, trabajo, tipo de suelos o lluvias) limitan o mejoran la producción potencial de alimentos, y decide, con los jefes de familia, el tiempo a dedicar al huerto.
El asesor técnico conjuntamente con los miembros de la familia, completa el plan de acción al finalizar la sección 4, parte I, del formulario de encuesta familiar 2.
CUADRO 8.1
Número mínimo de plantas sugeridas para huerto familiar
Cultivos |
Número mínimo |
Frecuencia (cada 3 meses) |
Cultivos de raíz |
||
Camote |
100 |
+ |
Yuca |
300 |
|
Papa |
200 |
|
Legumbres |
||
Frijol |
600 |
+ |
Arveja |
300 |
+ |
Vegetales |
||
Espinaca |
50 |
+ |
Calabaza |
4 |
+ |
Amaranto |
25 |
+ |
Yuca (hojas) |
100 |
|
Frutas |
||
Papaya |
5 |
|
Coco |
15 |
|
Banano |
15 |
|
Guayaba |
5 |
|
Cítricos |
5 |
|
Condimentos y plantas medicinales |
||
Ají |
5 |
+ |
Pimienta |
10 |
+ |
Ajo |
20 |
+ |
Cedrón |
5 |
+ |
Manzanilla |
10 |
+ |
CUADRO 8.2
Sugerencias para la ubicación de cultivos en el huerto familiar
Plantas para zonas húmedas |
Plantas para Cobertura |
Caña de azúcar |
Calabaza |
Plantas en enrejados |
Cercas vivas |
Badea |
Yuca |
Plantas de sombra | |
Algunos cultivos de raíz, ej.: camote |
CUADRO 8.3
Sugerencias para las capas de cultivos
Cultivo |
Nivel alto |
Nivel medio |
Nivel bajo |
Coco |
* |
||
Árbol de pan |
* |
||
Tamarindo |
* |
||
Guanábana |
* |
||
Guayaba |
* |
||
Guaba |
* |
||
Banano |
* |
||
Café |
* |
||
Papaya |
* |
||
Cacao |
* |
||
Maracuyá |
* |
||
Badea |
* |
||
Ají |
* | ||
Camote |
* | ||
Berenjena |
* | ||
Calabaza |
* |