Prevalencia de bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal en América Latina y el Caribe por país
https://doi.org/10.4060/CC2314EN-fig18
La OMS define el bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal como un peso inferior a 2 500 g, y puede ser causado por una restricción del crecimiento intrauterino, prematuridad o ambos. El bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal sigue siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo y se asocia a una serie de consecuencias a corto y largo plazo, como la mortalidad y la morbilidad fetal y neonatal; las deficiencias en el crecimiento y el desarrollo cognitivo; y un mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida. Los bebés con bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal tienen aproximadamente 20 veces más probabilidades de morir que los bebés con un peso superior a 2 500 g (OMS, 2014; OMS, 2022b).
En América Latina y el Caribe, la prevalencia del bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal fue del 8,7% en 2015. Esta cifra no ha variado mucho desde el año 2000. Aunque la región ha avanzado poco hacia el objetivo de la OMS de reducir el bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal en un 30%, cabe destacar que el promedio de la región está muy por debajo del promedio mundial (14,6%). Entre las subregiones, el Caribe muestra la mayor prevalencia (9,9%), seguido de Mesoamérica (8,7%) y de Sudamérica (8,6%).
Los países con mayor prevalencia de bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal en la región según los últimos datos disponibles (2015), fueron Guyana (15,6%), Suriname (14,7%), Jamaica (14,6%), Bahamas (13,1%) y Trinidad y Tabago (12%), mientras que Chile y Cuba tuvieron tasas inferiores al 7%. Entre 2000 y 2015, la prevalencia del bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal aumentó un 6% en Venezuela (República Bolivariana de), un 7% en Costa Rica, un 8% en Brasil y un 19% en Chile. En cambio, la prevalencia disminuyó en Bolivia (Estado Plurinacional de) (10%) y Cuba (13%) (Figura 18).