Optimización de la fertilidad y nutrición de la planta para prevenir
la contaminación de las aguas subterráneas. Austria. [Inglés]
Peter Cepuder, Volker aus der Schmitten
Relaciones entre agricultura e hidrología en tierras bajas. El caso
de la cuenca del Kangura. Burkina Faso. [Inglés, Francés]
C. Cudennec, Y. Sinaré, Daurensan
Impacto sobre la hidrología superficial de presas para riego. El caso
de la cuenca del Yvel. Francia. [Inglés, Francés]
C. Cudennec, M. Sarraza
¿Puede una planificación participativa de uso de la tierra en una
comunidad de las tierras altas del norte de Tailandia utilizar un SIG como herramienta
de comunicación? Tailandia. [Inglés]
Oliver Puginier
Prácticas agrícolas y calidad del agua en Saskatchewan, Canadá:
una perspectiva sociológica. Canadá. [Inglés]
Randall Kehrig
Efectos económicos sobre un sistema de riego derivados del cambio en
la calidad del agua: un Estudio de caso en Sudáfrica. Sudáfrica.
[Inglés]
Jack Armour
Desarrollo de pequeñas cuencas hidrográficas. Cuba. [Español]
Miguel Hernández Bauzá, Nilo Alfonso González
Integración de la investigación sobre el medio biofísico,
ecológica y social para el manejo de los recursos hídricos de
una cuenca: la iniciativa del río Motueka. Nueva Zelandia. [Inglés]
Breck Bowden
Seguimiento del transporte de sedimentos con el isótopo Cs137:
el Estudio de caso de la cuenca de recepción del Chasovenko, Rusia Central.
Rusia. [Inglés]
Valentin Golosov, Vladimir Belyaev
Proyecto de restauración de la infraestructura de riego en el sur de
las tierras altas. Australia. [Inglés]
Stephen Arnold
Relaciones tierra-agua en la parte alta de la cuenca del río Níger.
Guinea. [Francés]
Sény Soumah
Desarrollo de una cuenca, ¿o debería ser manejo de una cuenca?
El Proyecto Kawad, Karnataka. India. [Inglés]
C. Batchelor, M. Rama Mohan Rao, K. Mukherjee
Programa indoalemán de desarrollo de cuenca en Gujarat: un estudio de
base. India. [Inglés]
Andreas Groetschel, Ingrid Müller-Neuhof, Ines Rathmann, Hermann
Rupp, Ximena Santillana, Anja Söger, Jutta Werner
Luchando contra la sequía en Rajasthan mediante un enfoque de cuenca.
India. [Inglés]
B.K. Kakade
Impactos ambientales y vulnerabilidad de los recursos hídricos en la
cuenca rural del Berdawni, Beca. Líbano. [Inglés]
T. Darwish, M. Khawlie, I. Jomaa, R. Chihny
Calidad y manejo del agua en el Kumasi periurbano. Gana. [Inglés]
D.F.M. McGregor, D. A. Thompson, D. Simon
Agricultura y contaminación del agua por nitrógeno en Bretaña.
Francia. [Francés]
Séverine Gibet
Pequeñas estructuras hidráulicas y su impacto en la vida de los
agricultores, las aguas de escorrentía, la conservación de suelos
y aguas y los recursos hídricos en la cuenca baja: los casos de las cuencas
del Siliana y el Kef. Túnez. [Francés]
Mohamed Mechergui
El estudio de la cuenca de recepción del Romwe. Los efectos del manejo
de la tierra sobre las aguas subterráneas en el Zimbabwe semiárido.
Zimbabwe. [Inglés]
P.B. Moriarty, C.J. Lovell
La influencia de una zona húmeda situada en cabecera sobre los caudales
de la cuenca baja en el África Sub-Sahariana. Zimbabwe. [Inglés]
Matthew McCartney
Un análisis cuantitativo de la influencia de las características
de la cuenca de recepción, basada en un SIG, para la producción
pesquera en los embalses de Sri Lanka. Sri Lanka. [Inglés]
Sena S. De Silva, U.S. Amarsinghe, C. Nissanka
La estrategia de la calidad del agua en la cuenca de Goulburn Broken. Australia.
[Inglés]
Pat Feehan
Manejo integrado de tierras y aguas en la parte alta de las cuencas del Mar
Aral. Tayikistán. [Inglés]
S. Aslov
Acción colectiva para luchar contra la erosión de suelos en Reunión.
Reunión. [Francés]
Denis Groene, Alain Hébert, G. Benoit
Micro-presas para la retención de agua de lluvia en el centro oeste
de Brasil: proyecto piloto de conservación de suelos y aguas en la micro-cuenca
del Paiol. Brasil. [Inglés]
Luciano Cordoval de Barros
El efecto del drenaje agrícola subterráneo sobre las escorrentías
anuales: un ejemplo de la región de Brie. Francia. [Francés]
Claude Cosandey, Marie-Josée Penven, Tatiana Muxart
Calidad de agua y sociedad rural, riesgos potenciales para la salud en la cuenca
baja del río Colorado: el caso del Valle de Mexicali. México.
[Español]
Alfonso Cortez Lara
Estimación del flujo de sedimentos en la cuenca experimental del Pang
Khum en el norte de Tailandia: las contribuciones de caminos y tierras agrícolas.
Tailandia. [Inglés]
Alan D. Ziegler, Thomas W. Giambelluca, Ross A. Sutherland
Influencia del uso de la tierra en las propiedades hidrológicas de los
suelos volcánicos: el caso de las cuencas que suministran agua a las
ciudades andinas. Ecuador. [Inglés]
W. Buytaert, B. De Bièvre, J. Deckers G. Dercon
El Fondo para la Protección del Agua y las Cuencas (FONAG) como mecanismo
para la con-servación de las Reservas Cayambe-Coca y Antisana en Ecuador.
Ecuador. [Español]
M. Echavarría
Impactos de una transformación en regadío sobre recursos acuáticos
a pequeña escala: un Estudio de caso en el sur de Laos. Laos. [Inglés]
Sophie Nguyen Khoa, Kai Lorenzen, Caroline Garaway, Robert Arthur, Bounthanom
Chamsingh, Douangchith Litdamlong, Nick Innes-Taylor, Darrell Siebert
Resumen de conclusiones y recomendaciones
Este informe sintetiza el contenido de las actas del taller electrónico «Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas rurales», del que la Dirección de tierras y aguas de la FAO ha sido anfitriona desde el 18 de septiembre al 27 de octubre de 2000. El taller ha examinado las relaciones entre el uso de la tierra y los recursos hídricos en las cuencas rurales. Se han identificado los mecanismos e instrumentos para compartir los costes y beneficios derivados de los impactos del uso de la tierra sobre los recursos hídricos entre los agentes implicados dentro de la cuenca, estableciendo las prioridades para un trabajo posterior.
CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL USO DE LA TIERRA SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Las clasificaciones de los impactos sobre el medio biofísico realizadas hasta ahora han tendido a reflejar los intereses de las zonas mejor estudiadas, que se encuentran de una forma desproporcionada en las zonas templadas del hemisferio norte y presentan unas tasas medias de escorrentía muy superiores a las de los países de climas áridos y semiáridos. Se conoce mucho menos sobre los procesos en estos últimos países, donde el agua almacenada en el suelo es a menudo más importante que las aguas superficiales y las tasas de erosión y sedimentación mucho más altas.
Los impactos más significativos del uso de la tierra se asocian con acontecimientos poco frecuentes y extremos. Por ejemplo, la mayor parte del transporte de sedimentos procedentes de la erosión y de sustancias contaminantes tiene lugar durante grandes tormentas, durante fenómenos climáticos extremos, como huracanes, o cuando las fuertes lluvias siguen a un periodo de sequía. Los impactos también varían dependiendo de la localización de las poblaciones afectadas y de la dependencia de la población de estos recursos para el sostenimiento de sus familias y hogares. Los rangos de variabilidad de los procesos naturales constituyen el parámetro más importante para identificar los impactos reales y potenciales de las prácticas del uso de la tierra. Los impactos del uso de la tierra se hacen más negativos debido a la complejidad de los procesos en las laderas y, potencialmente, por el cambio climático. El conocimiento de los procesos naturales relacionados con el impacto de origen humano que supone el cambio del uso de la tierra es crítico para el desarrollo de estrategias de respuesta apropiadas y efectivas.
Dado que los impactos del uso de la tierra sobre los recursos hídricos son el resultado de interacciones complejas entre los diferentes factores locales y las condiciones externas, las respuestas convencionales rara vez son adecuadas. Se pueden entender mejor estas relaciones a través de la utilización de modelos de procesos, que se deberían combinar con una evaluación específica de cada sitio.
Se entiende que el manejo de cuencas incluye los problemas del medio de vida de la población, que incluyen tanto componentes socioeconómicos como biofísicos. Los debates en el taller dejaron sugerencias para la revisión de la clasificación, con el fi n de reflejar de una mejor manera la problemática más específica de los países en desarrollo, donde la reducción de la pobreza es un objetivo prioritario.
Recomendaciones
IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS INTERACCIONES TIERRA-AGUA CON EL TAMAÑO DE LA CUENCA: CONSIDERACIONES SOBRE LA ESCALA
Como regla general, los impactos de las actividades del uso de la tierra sobre los procesos hidrológicos y de sedimentación sólo se pueden verificar en las cuencas de menor tamaño (hasta algunas decenas de kilómetros cuadrados), donde se pueden distinguir de los procesos naturales y de otras fuentes de degradación. Por tanto, el uso de instrumentos y mecanismos económicos será probablemente más efectivo también a esta escala. Las asunciones de que las relaciones observadas en las cuencas más pequeñas se pueden mantener en las de mayor tamaño y que los procesos observados en una región concreta se pueden aplicar a otra, han conducido con frecuencia a respuestas inapropiadas y poco efectivas, ya que los procesos que dominan en cada escala son muy diversos. Ciertos impactos del uso de la tierra en la calidad del agua, como la salinidad, tienen también un impacto en cuencas de mayor tamaño. En las cuencas mayores, los impactos son difíciles o imposibles de verificar debido al largo espacio de tiempo comprendido entre la causa y el efecto y muchos otros factores que se solapan. Este hecho hace que sea difícil llegar a acuerdos entre los usuarios sobre los derechos y responsabilidades necesarias para llevar a cabo mecanismos de reparto de costes y beneficios en grandes cuencas.
Recomendaciones
¿SE TIENE ACTUALMENTE UN CONOCIMIENTO Y UN ENTENDIMIENTO DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOFÍSICO QUE PRODUCEN EL CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA?
Aunque es mucho lo que se sabe sobre los procesos relacionados con las cuencas, dicho conocimiento se utiliza a menudo para hacer generalizaciones que no siempre son apropiadas. La información local específica es a menudo inadecuada para determinar el tipo de medidas de manejo que serán más efectivas, lo cual dificulta las negociaciones entre los agentes implicados. La participación de la comunidad es necesaria para identificar y llegar a un acuerdo sobre las causas y responsabilidades de los cambios en el uso de la tierra, y para reforzar las instituciones y crear las acciones necesarias para reducir el riesgo y que se puedan gestionar los desastres asociados a las prácticas de uso de la tierra. Existe la necesidad de fomentar la investigación local y específica, lo cual se podría apoyar a través del desarrollo de sistemas de seguimiento y predicción hidrológica a largo plazo. En todas las regiones, es necesario un mejor entendimiento de los efectos acumulativos y a gran escala.
Recomendaciones
HERRAMIENTAS Y MÉTODOS PARA EVALUAR LA RELACIÓN ENTRE LOS RECURSOS TIERRA Y AGUA
Las herramientas y los métodos de evaluación varían desde métodos específicos aplicados al conocimiento de los procesos individuales hasta enfoques más integrados y participativos. Aunque lentos y caros en su inicio, los enfoques participativos incrementan las posibilidades de que la investigación tenga un impacto en la política. Entre sus ventajas se incluye la simplicidad, la rentabilidad y la consideración de la situación local, que pueden compensar la parcialidad y falta de precisión, lo cual permite mejorar, estableciendo comparaciones de los resultados con los investigadores.
Entre los parámetros seleccionados para facilitar el seguimiento están: suelos erosionados y contaminación de cursos de agua por sedimentos, caudales alterados y pérdidas de suelo, contaminación bacteriana, demografía y usos de la tierra, y las percepciones, recuerdos y experiencias de las comunidades. Es más sencillo encontrar un acuerdo entre los agentes implicados con indicadores limitados, más técnicos. Sin embargo, podrían surgir conflictos entre los diferentes grupos de interés a la hora de decidir qué impactos tienen relevancia y seleccionar los indicadores apropiados.
Recomendaciones
LIMITACIONES TÉCNICAS Y FINANCIERAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS DEL USO DE LA TIERRA SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Por definición, un enfoque de cuenca implica enfrentarse a problemas complejos en grandes superficies, durante largos periodos de tiempo. La resolución de estos problemas es difícil de alcanzar con recursos técnicos restringidos y con limitaciones presupuestarias. Por ser los medios financieros y técnicos generalmente limitados, la incertidumbre y los juicios de valor son inherentes a la toma de decisiones. Estas limitaciones pueden ser superadas, en parte, mediante el apoyo técnico y financiero a los esfuerzos relacionados con la comunidad y mediante la política y acuerdos institucionales que indiquen claramente los costes y beneficios a considerar en la evaluación y la forma en que se distribuyen entre los agentes implicados.
Recomendaciones
VARIABILIDAD, INCERTIDUMBRE Y MITOS ASOCIADOS A LAS RELACIONES TIERRA-AGUA
En ausencia de una información más completa, han surgido generalizaciones o mitos sobre las relaciones entre las actividades del uso de la tierra y los procesos hidrológicos, como «la deforestación causa inundaciones», sin considerar el tamaño de la cuenca, o «la deforestación causa erosión», incluso allí donde las tasas de erosión natural son altas. Estas generalizaciones, que no pueden ser verificadas, y que en algunos casos han sido rechazadas por un análisis científico, se utilizan todavía con frecuencia como justificación a políticas y programas. Dichos mitos se seleccionan con frecuencia entre multitud de casos para apoyar los programas y las políticas, ya que sus asunciones no son verificables. Este hecho conduce a políticas mal dirigidas y a medidas correctoras ineficaces que, con frecuencia, tienen como resultado que las poblaciones más pobres y minoritarias de las tierras altas sean los chivos expiatorios, a pesar de que sus contribuciones al problema tengan con frecuencia una importancia menor que otros factores. Debido a la complejidad de los procesos del medio biofísico y al largo periodo de tiempo que discurre entre la causa y el efecto, la incertidumbre está presente en todos los hallazgos científicos y en las asunciones sobre las interacciones tierra-agua. Esta incertidumbre necesita ser puesta en evidencia para evitar la aparición de nuevos mitos.
Recomendaciones
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL USO DE LA TIERRA EN LOS RECURSOS HÍDRICOS SITUADOS EN LA CUENCA BAJA
Los impactos de las prácticas del uso de la tierra se puede agrupar en dos categorías: impactos sobre los valores de uso y valores de no uso. Los valores de uso pueden ser consuntivos, por ejemplo el riego y el uso doméstico, y no consuntivos, por ejemplo el transporte. Las masas de agua y las zonas de ribera pueden tener también valores de no uso significativos, por ejemplo como almacén de biodiversidad. Es igualmente importante considerar la distribución de costes y beneficios entre los usuarios de la cuenca, así como dentro de las comunidades. El análisis de los valores aceptados constituye una importante base para seleccionar el mecanismo de reparto de beneficios más apropiado.
La incertidumbre existente en las relaciones entre las actividades del uso de la tierra en la cuenca alta y los impactos sobre los usuarios de los recursos de la cuenca baja crea también una incertidumbre en los valores económicos. Sin embargo, incluso una valoración parcial podría ser suficiente para justificar las inversiones en la protección de la cuenca. Cuando las diferencias entre la situación con y sin proyecto no muestren beneficios significativos dentro del horizonte temporal del análisis, se podrán considerar costes y beneficios menos tangibles y ciertos. La decisión, en ese caso, deberá estar basada fundamentalmente en la consideración de los beneficios sociales o en aspectos de equidad, además de los beneficios monetarios inmediatos.
Recomendaciones
MECANISMOS DE REPARTO DE BENEFICIOS PARA LOS USUARIOS DE LA CUENCA
Los mecanismos e instrumentos consisten en un amplio rango de enfoques que varía desde los instrumentos de regulación y de mercado, actividades de formación y sensibilización, al desarrollo de nuevos acuerdos institucionales y enfoques participativos. Estos mecanismos no son mutuamente exclusivos. Es más, perece que funcionan mejor cuando se utilizan diferentes instrumentos en combinación y se aplican de forma simultánea a diferentes escalas.
Al ampliar el manejo de los recursos de un ámbito local a la cuenca, es importante asegurar que todos los grupos de agentes implicados están representados en las asociaciones de la cuenca que van más allá de los núcleos de población individuales y en las negociaciones sobre problemas a una mayor escala. Un mecanismo adecuado necesita tener en cuenta la distribución de costes y beneficios dentro de las comunidades mismas, tanto en la cuenca alta como en la cuenca baja, y los incentivos de los diferentes agentes implicados, basados en la valoración económica y en los derechos de la propiedad existentes.
Los agentes implicados serán más proclives a cooperar si se pueden demostrar los beneficios, si se considera justa y aceptable la distribución de costes y beneficios y se hacen cumplir los acuerdos. La cooperación podría también estar motivada por la amenaza de la imposición de los reglamentos.
Las iniciativas con éxito han evolucionado en el tiempo, desde un manejo de la masa de agua al manejo de la cuenca completa, o desde iniciativas con una visión reducida o muy local a amplias iniciativas intersectoriales, a menudo con la asistencia de las ONG. En escalas mayores, dadas las dificultades para conectar la causa y el efecto, las negociaciones en la cuenca de los ríos tienden a enfatizar los aspectos de asignación o reparto de agua y suministrar una base para compartir los beneficios y reducir costes a través de una cooperación económica más general.
Recomendaciones
LIMITACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE MECANISMOS DE REPARTO DE BENEFICIOS
La ejecución de mecanismos e instrumentos podría estar limitada por los conflictos entre los objetivos de sostenimiento de los hogares y los recursos naturales, y entre los diferentes grupos de agentes implicados. Se podrían plantear otras limitaciones debidas a consideraciones de equidad y a la aceptación de la asignación de instrumentos. Por ejemplo, las transferencias de pagos para la protección de la cuenca podrían considerarse injustas ya que es posible que violen el principio de que «quien contamina paga» y crear incentivos no deseados. Dichos pagos, cuando son necesarios y apropiados, podrían ser complementados por impuestos sobre las sustancias contaminantes. Por otra parte, estos pagos podrían ser equitativos si se considera la situación de los ingresos de la población pobre rural de las zonas marginales de las partes altas de las cuencas. La falta de derechos de propiedad y la capacidad para una acción colectiva podría limitar la adopción de las prácticas de manejo, si se esperan beneficios a largo plazo. Finalmente, si se excluye del proceso a los agentes implicados significativamente afectados, éstos podrían tener un incentivo para sabotear cualquiera de las iniciativas elegidas.
Recomendaciones
CRITERIOS PARA CONSEGUIR EL ÉXITO EN LA EJECUCIÓN DE MECANISMOS DE REPARTO DE BENEFICIOS
Para que los acuerdos de reparto de costes tengan éxito, los agentes implicados deben tener, al menos, un común entendimiento y un acuerdo sobre la naturaleza de los impactos esperados, la magnitud aproximada de los costes y los beneficios y también sobre la incertidumbre que de ellas se deriva. Esto se consigue mejor en cuencas más pequeñas donde los impactos de origen humano se pueden verificar y distinguir de los procesos naturales. A dichas escalas, es más probable que exista un compromiso por parte de la población para resolver los conflictos y alcanzar acuerdos.
Cuando existen numerosos agentes implicados, el establecimiento de organizaciones de cuenca es una buena manera de hacer posibles las negociaciones y reducir los costes de transacción, asegurando que las organizaciones son representativas de todos los grupos relevantes de interés y que se realiza un proceso de toma de decisiones transparente y autónomo y que son apropiadas para el tamaño de la cuenca. Quizá el incentivo más importante para que los agentes implicados participen e inviertan recursos en acuerdos de reparto de beneficios es asegurar que ellos tendrán, de hecho, acceso a los beneficios, lo cual lleva en ocasiones tiempo para materializarse. La seguridad de la tenencia de la tierra es un importante factor en la adopción de prácticas de manejo de cuencas, así como el reconocimiento de los derechos tradicionales de utilización de los recursos.
Independientemente de si se han cumplido los criterios anteriormente citados, es todavía improbable que las iniciativas para establecer mecanismos de reparto de beneficios y reducción de costes tengan éxito, a menos que los agentes implicados los acepten como justos. El proceso de evaluación y valoración de las interacciones tierra-agua puede constituir una base para dichas deliberaciones ya que aclara los costes y beneficios derivados de ellas y su distribución entre los diferentes agentes implicados. Se da una oportunidad para un entendimiento mutuo entre dichos agentes, cuyo conocimiento local puede suministrar una perspectiva sobre el contexto de la situación y las acciones factibles. Finalmente, el proceso de evaluación puede mejorar la circulación de información entre ciencia, conocimiento local y política.
Los criterios para una ejecución satisfactoria de los instrumentos de reparto de beneficios en el contexto de la cuenca, modificados por las recomendaciones realizadas a través del debate, son las siguientes: