P�gina anterior�ndiceP�gina siguiente

CAP�TULO 4 - ASPECTOS ECON�MICOS DE LAS P�RDIDAS POST-COSECHA

Cuando se habla de p�rdidas alimentarias, una primera consideraci�n que se impone es la que distingue los productos alimenticios perecederos de los productos no perecederos o conservables (ver en el Cap�tulo 2 la Tabla 1 que compara las propiedades de los cultivos alimenticios desde el punto de vista de su aptitud para el almacenamiento). El programa especial de la FAO para la prevenci�n de las p�rdidas presenta las siguientes conclusiones, en uno de sus estudios en que hace el balance de las p�rdidas de manejo post-cosecha para los productos perecederos: si han sido defectuosas las operaciones de cosecha, pre-almacenamiento (amontonamiento y/o acondicionamiento en bodegas), almacenamiento y transporte, las p�rdidas porcentuales se dividen de la siguiente manera:

Cosecha 5 - 8 %
Pre-almacenamiento 15 - 20 %
Almacenamiento 5 - 10 %
Transporte 10 - 12 %
Total te�rico 35 - 50 %

En realidad, haciendo un c�lculo acumulativo encontrar�amos p�rdidas medias menores, pero eso no impide que sean considerables. Aunque la situaci�n es mejor, desde luego, en el caso de los productos no perecederos, es a�n insatisfactoria y podr�a ser mejorada. Es lo que resalta, por ejemplo, de un estudio asi�tico sobre la cadena post-cosecha de granos (cereales). En ese estudio se han analizado las p�rdidas en las operaciones principales y se han estimado, en porcentajes, las que podr�an ser evitadas. Sus conclusiones son las siguientes: cada a�o, 5 % de las p�rdidas causadas por un seguimiento deficiente y un mal control de la humedad, por una parte, y 5 % de las p�rdidas debidas a problemas de manejo, de almacenamiento y de procesamiento, por otra parte, podr�an ser evitadas (estudio de P.Douglas, G. Dubrick, G. Sullivan, ASEAN).

Sobre este punto, podemos indicar que en los pa�ses industrializados los productores de granos consideran normal que haya 1 % de p�rdidas durante la operaci�n de cosecha/trilla y 2 % en el almacenamiento, lo que hace ya 3 % s�lo para estas dos operaciones. La norma usual es* m�s restrictiva ya que estima que la tasa de p�rdidas aceptable despu�s de 9-10 meses de almacenamiento es del orden de 0,75 a 1 %. En cuanto al monto de las p�rdidas aceptado en el sector comercial, es normalmente de 0,75 %.

Un estudio argentino ha calculado la incidencia financiera de las p�rdidas post-cosecha sobre los costos en t�rminos de manejo comercial. Las cifras son las siguientes:

Tabla 21. Incidencia de las p�rdidas en los costos del manejo comercial

(Fuente : C.E.Fru., Cor, Argentina, 1993)

P�rdidas(%) Peso de productos
comercializados (kg)
Costo (d�lar de
EE.UU./kilo)
Alza de Costo
(%)
0 1,047 0,65 0
5 0,995 0,68 5
10 0,942 0,72 11
15 0,890 0,76 17
20 0,838 0,81 25

Al igual que la evaluaci�n de las p�rdidas, el c�lculo o la estimaci�n de los costos y de los precios presenta muchas dificultades, por no decir incertidumbres, si se quiere tomar en cuenta los m�ltiples par�metros envueltos. Conviene, en particular, precisar si se trata de la econom�a �racional� de un pa�s industrializado o de la de un pa�s en v�a de desarrollo. A pesar de eso, los resultados calculados tienen siempre un valor relativo y son dependientes de un marco socioecon�mico que no se debe olvidar. Estas dificultades son sin duda una de las principales razones por las cuales los datos econ�micos son poco desarrollados en la literatura sobre los sistemas y las p�rdidas post-cosecha.

Las cifras de costos (en valor monetario o en porcentaje) que encontraremos en los cuadros que siguen provienen de fuentes diferentes y conciernen tres funciones esenciales de la red post-cosecha de cereales: la trilla, el secado y el almacenamiento. Empezaremos por un estudio sobre un proyecto arrocero de Mal� (proyecto Harpon) que ha comparado los costos de la trilla tradicional (a mano) y de la trilla mecanizada (con ventilador), mencionando paralelamente las p�rdidas correspondientes.

  Costo del trillado (%) P�rdidas del grano (%)
Trilla tradicional 12 % 5-10 %
(6 meses al menos despu�s de la cosecha)
Trilla mecanizada 8 % 2 %
Trilla actual
(trilladoras Votex)
4,5 % ------

Se constata que las nuevas t�cnicas de trilla reducen sensiblemente los costos as� como tambi�n las p�rdidas, sin hablar de la ganancia de tiempo y del alivio del trabajo.

En el manual NRI (Rome, 1994, no publicado), se encuentra un cuadro detallado sobre el secado del arroz, que contiene las especificaciones t�cnicas del secador y los diferentes costos unitarios de tres variables en el sistema de secado, para reducir del 20 al 14 % el contenido de humedad del arroz reci�n cortado. S�lo anotaremos aqu� algunos datos significativos de este cuadro y, para cada variable, el caso del peque�o volumen sometido al secado.

  Por cargas Por cargas con recirculaci�n Secado en flujo continuo
Capacidad de la secadora (tonelada) 2 5 5-10
Rendimiento de secado en tonelada/d�a 6 15 60
Inversi�n para el secado ($) 800 15000 40000
Costo total anual 960 6300 19200
Costo por tonelada($) 4,0 10,50 8,0


Nos limitaremos a tomar nota de las diferencias de costo unitario por tonelada, mostrando que la opci�n con la menor capacidad resulta ser la m�s econ�mica y que el secado en flujo continuo es menos costoso que el reciclaje de un lote. Los resultados completos de este cuadro, que se encontrar�n abajo, confirman esta conclusi�n ya que, en gran volumen, la opci�n m�s econ�mica es la del flujo continuo, despu�s de la cual viene la primera opci�n (lote unitario), finalmente la f�rmula de recirculaci�n.

Tabla 22. Caracter�sticas del secador, rendimiento y costo estimado para secar arroz reci�n cosechado (paddy)

(Fuente : Wimberly, 1983)

  Por cargas Por cargas
con recirculaci�n
Flujo continuo
  Peque�o Grande Peque�o Grande Peque�o Grande
Especificaciones del secador
   Capacidad (toneladas) 2 100 5 10 5-10 10-25
   Consumo aproximado de energ�a 3 10 15 25 15-20 25-50
   Flujo aproximado de aire (m3/s por tonelada) 50 23 56-85 70-100 85-115 115-140
   Temperatura aproximada del aire de secado (oC) 43 43 60-80 60-80 60-80 60-80
   Capacidad aproximada del quemador (kW) 30 1,200 600 1,200 1,200 2,400
Rendimiento estimado
   Capacidad de secado (tonelada/d�a) del 20 % al 15 % de humedad 6 10 15 30 60 100
   Capacidad anual de secado
   para 40 d�as/a�o de operaci�n (toneladas)
240 400 600 1,200 2,400 4,100
Costo estimado (US$)
   Inversi�n, equipo de secado 800 6,000 15,000 24,000 40,000 50,000
   Costos fijos anuales 240 1,800 4,500 7,200 12,000 15,000
   Costos variables anuales 720 1,200 1,800 3,600 7,200 12,000
   Costos totales anuales 960 3,000 6,300 10,800 19,200 27,000
   Costo, US$/tonelada 4,0 7,50 10,50 9,0 8,0 6,75


Seg�n estudios sobre la econom�a y el manejo de la red post-cosecha de cereales, se considera que en Francia, el costo del almacenamiento representa 12 %del valor del grano. El c�lculo de costos que se encuentra en la s�ntesis sobre las Jornadas T�cnicas de Accra, ya citadas, tiene el m�rito de comparar la relaci�n costo/beneficio entre 3 graneros distintos, despu�s de 6 meses de almacenamiento. Se trata siempre de ensayos sobre la conservaci�n del ma�z en Benin, por lo tanto en un ambiente rural y artesanal, para comparar los rendimientos de varios graneros mejorados en relaci�n con los de un granero testigo tradicional. El ma�z estaba almacenado en mazorcas con su envoltura y los dos graneros mejorados ten�an la capacidad siguiente: BT 2 = 2 toneladas, BT 3 = 6 toneladas. El documento hace las siguientes precisiones: "el costo del almacenamiento incluye los costos de construcci�n, de tratamiento fitosanitario y de puesta en el almac�n. La relaci�n costo/beneficio es la plusval�a lograda al posponer el momento de venta del maiz".

Tabla 23. Costos de almacenamiento del ma�z en mazorcas con su cobertura, en granero mejorado y tradicional en Benin (FCFA/tonelada)

(Fuente: FAO, Jornadas T�cnicas de Accra, 1994)

Tipo de granero Costo de almacenamiento Costo/beneficio despu�s de 6 meses
     
BT 2 4.300 FCFA/tonelada 2.125 FCFA/tonelada
BT 3 3.150 FCFA/tonelada 2.600 FCFA/tonelada
Testigo tradicional 4.100 FCFA/tonelada ---------

Se ve que gracias al mejoramiento t�cnico de los graneros, el almacenamiento pasa a ser una operaci�n financieramente beneficiosa (ver a continuaci�n los resultados de estos ensayos comparativosen las Tablas 24, 25 y 26).


Tabla 24. Evoluci�n del contenido de agua de los granos (%)

(Fuente : FAO, Jornadas T�cnicas de Accra, pp. 53-54)

Di�metro del granero (m) A la cosecha (%) Despu�s de 3 meses de almacenamiento (%) Despu�s de 6 meses de almacenamiento (%)
2 m 19,75 15,3 12,6
3 m 20 15,8 13,6
4 m 20.7 16,7 15,4
Granero tradicional 18,9 15 11,7


Tabla 25. Da�os debidos a los mohos (% de granos enmohecidos)

(Fuente : FAO, Jornadas T�cnicas de Accra, pp. 53-54)

Di�metro del Granero (m) A la cosecha (%) Despu�s de 3 meses de almacenamiento(%) Despu�s de 6 meses de almacenamiento(%)
2 m 2,3 2,9 3,4
3 m 3,4 5,7 5,1
4 m 4,2 11,4 10,7
Granero tradicional 2,9 3,0 3,2


Tabla 26. P�rdida de peso debida a los insectos (%)

(Fuente : FAO, Jornadas T�cnicas de Accra, pp. 53-54)

Di�metro del Granero (m) A la cosecha (%) Despu�s de 3 meses de almacenamiento(%) Despu�s de 6 meses de almacenamiento(%)
2 m 0,4 0,7 1,3
3 m 0,2 0,6 0,9
4 m 0,9 0,9 1,3
Granero tradicional 0,6 1,6 6,2

* Ser�a �til indicar dictada por qui�n o cu�l entidad, en qu� a�o. R. Cuevas

P�gina anteriorCabeza de p�ginaP�gina siguiente