FAO

Comercio de productos acuáticos

Importancia del comercio y últimas tendencias

Un porcentaje significativo de los productos acuáticos va a parar al comercio internacional, contribuyendo así al empleo, la adición de valor, el suministro y la diversificación de alimentos, la generación de ingresos y el crecimiento económico y desarrollo generales. Además, el comercio desempeña una función esencial en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional, ya que aumenta el acceso a una variedad de alimentos acuáticos nutritivos.

Importancia del comercio

Los productos acuáticos de origen animal son algunos de los productos alimentarios básicos más comercializados a escala mundial. La proporción de la producción total de animales acuáticos que se comercializan internacionalmente ha aumentado de manera significativa. Pasó de un 25 % a mediados de los años 70 a aproximadamente el 38 % en 2022, lo cual demuestra la integración cada vez mayor del sector en la economía mundial. El comercio de productos acuáticos tiene una importancia fundamental en numerosos países y regiones. Resulta especialmente importante para las comunidades de las zonas costeras, ribereñas, insulares y continentales, donde las exportaciones de productos acuáticos constituyen una parte sustancial del comercio total de mercancías, generando ingresos de exportación, empleos y el crecimiento de los ingresos y socioeconómico. Por ejemplo, las exportaciones de productos acuáticos de origen animal contribuyen a más del 30 % del valor total del comercio de mercancías en países y territorios como las Islas Feroe, Maldivas y Seychelles (Figura 42). A nivel mundial, el comercio de productos acuáticos de origen animal representó más del 9,1 % del comercio agrícola total (excluidos los productos forestales) y en torno al 1 % del comercio total de mercancías en términos de valor en 2022.

FIGURA 42Principales 30 países con el porcentaje más elevado de exportaciones de productos acuáticos de origen animal en las exportaciones totales de mercancías, 2000-2022

FUENTES: Datos preliminares. Los datos finales están disponibles aquí: FAO. 2024. Global aquatic trade statistics. https://www.fao.org/fishery/es/collection/global_commodity_prod. Licencia: CC-BY-4.0.
Los datos sobre exportaciones de mercancías se basan en datos de la FAO. 2023. FAOSTAT: Cultivos y productos de ganadería. [Consultado el 29 de febrero de 2024]. https://www.fao.org/faostat/es/#data/TCL. Licencia: CC-BY-4.0.

Tendencias a largo plazo

El comercio de productos acuáticos se ha extendido considerablemente en los últimos decenios. El aumento de la producción acuática proporciona el incentivo para ampliar el comercio, pero esta expansión es posible gracias a la mejora del almacenamiento, la conservación, el transporte y la logística junto con precios competitivos y políticas de liberalización. De hecho, la reducción de los costos de transporte y la mejora de la tecnología, la logística y el almacenamiento han facilitado la elaboración de productos acuáticos en ubicaciones alejadas de los sitios de producción. De manera similar, el comercio de productos acuáticos frescos ha dado lugar a una competencia entre productores ubicados a miles de kilómetros de los mercados de productos frescos de alta gama abastecidos tradicionalmente solo por pescadores y acuicultores locales. Estas tendencias han conllevado la aparición de cadenas de suministro complejas en las que los productos acuáticos cruzan a menudo las fronteras de varios países antes de su consumo final. En paralelo, el control del proceso de la producción acuícola ha permitido a los productores satisfacer las necesidades de los consumidores e innovar de manera más eficaz en las cadenas de suministro. Un número cada vez mayor de mercados han pasado del ámbito regional al mundial, y un número todavía mayor de productores están aprovechando nuevas oportunidades de mercado. Estas transformaciones son más evidentes en relación con el aumento de la participación geográfica en el comercio. En 2022, más de 200 países notificaron haber participado en el comercio de productos acuáticos durante el año, en comparación con los 150 países y territorios que notificaron esta participación a mediados de la década de 1970.

El comercio mundial de productos acuáticos de origen animal ha aumentado significativamente en términos de valor, pues las exportaciones se han incrementado de 7 900 millones de USD en 1976 a un máximo histórico de 192 000 millones de USD en 2022w, a un ritmo de crecimiento anual medio del 7,2 % en términos nominales y del 4,0 % en términos reales (Figura 43). Las exportaciones de algas contribuyeron con 1 600 millones de USD adicionales y las exportaciones de otros productos acuáticos como las esponjas, los corales, las conchas y los subproductos no comestibles aportaron 900 millones de USD adicionales en 2022. El valor total de las exportaciones de todos los productos acuáticos alcanzó un récord de 195 000 millones de USD en 2022.

FIGURA 43Valor de las exportaciones mundiales de mercancías y productos acuáticos de origen animal, índices de base fija (1976 = 100), 1976-2022

FUENTES: Datos preliminares. Los datos finales están disponibles aquí: FAO. 2024. Global aquatic trade statistics. https://www.fao.org/fishery/es/collection/global_commodity_prod. Licencia: CC-BY-4.0.
Los datos sobre exportaciones de mercancías se basan en datos de la FAO. 2023. FAOSTAT: Cultivos y productos de ganadería. [Consultado el 29 de febrero de 2024]. https://www.fao.org/faostat/es/#data/TCL. Licencia: CC-BY-4.0.
Los datos sobre índices de deflación se basan en datos del Banco Mundial. 2024. Datos de cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos de cuentas nacionales de la OCDE. [Consultado el 29 de febrero de 2024]. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.DEFL.ZS. Licencia: CC-BY-4.0.

De manera similar al comercio de otras mercancías, el comercio de productos acuáticos de origen animal está estrechamente relacionado con el contexto económico general. Las exportaciones mundiales de mercancías han experimentado un fuerte crecimiento desde 1976, alcanzando 25 billones de USD en 2022, casi 25 veces el valor registrado en 1976. Esto equivale a un ritmo de crecimiento anual del 7,3 % en términos nominales y del 4,0 % en términos reales.

A pesar de su tendencia ascendente, el comercio de animales acuáticos se ha contraído en seis ocasiones desde 1976: en 1982, 1998, 2009, 2015, 2019 y 2020. Las estimaciones preliminares para 2023 apuntan a otro descenso de alrededor del 4 % en el valor de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal en comparación con 2022.

Tendencias a corto plazo

Entre 2020 y 2022, el panorama del comercio internacional se vio influenciado de manera significativa por la pandemia de la COVID-19, y los productos acuáticos no fueron una excepción. En comparación con 2019, las exportaciones de animales acuáticos y las exportaciones de mercancías a nivel mundial experimentaron descensos estimados del 6,7 % y el 6,9 %, respectivamente (Figura 44). Esta grave contracción en 2020 se produjo como consecuencia de los confinamientos generalizados, las interrupciones de las cadenas de suministro y la reducción de la demanda de los consumidores. No obstante, se produjo un rápido repunte, pues la recuperación comenzó antes del final de 2020.

FIGURA 44Ritmo de crecimiento anual de las exportaciones mundiales de mercancías, productos agrícolas y animales acuáticos en términos de valor, 2010-2022

NOTA: Los productos agrícolas incluyen los productos acuáticos de origen animal, pero no los productos forestales.
FUENTES: Datos preliminares. Los datos finales están disponibles aquí: FAO. 2024. Global aquatic trade statistics. https://www.fao.org/fishery/es/collection/global_commodity_prod. Licencia: CC-BY-4.0.
Los datos sobre exportaciones de mercancías y productos agrícolas se basan en datos de la FAO. 2023. FAOSTAT: Cultivos y productos de ganadería. [Consultado el 29 de febrero de 2024]. https://www.fao.org/faostat/es/#data/TCL. Licencia: CC-BY-4.0.

En 2021 y 2022, el valor del comercio mundial, incluido el comercio de productos acuáticos, experimentó un rápido repunte, impulsado por una sólida recuperación de la demanda mundial y el incremento de los precios de los productos básicos. El comercio de productos acuáticos de origen animal en 2022 aumentó un 19 % en relación con los niveles anteriores a la pandemia de 2019. El valor de las exportaciones mundiales de mercancías se recuperó incluso más rápido que el de las exportaciones de animales acuáticos, especialmente en 2021, con un aumento del 32 % a lo largo del período 2019-2022.

Crecimiento más lento en los volúmenes comercializados

Desde 2020, la dinámica del comercio de productos acuáticos se ha visto influenciada no solo por los cambios en la demanda mundial desde la pandemia de la COVID-19, sino también por variaciones en los precios. Una parte importante del incremento del comercio mundial de productos acuáticos se ha producido en relación con el valor, y el comercio en términos de volumen ha experimentado una expansión más moderada. Entre 2019 y 2022, las exportaciones mundiales de productos acuáticos de origen animal se incrementaron un 5,7 % en términos de volumen, en comparación con el 19 % en términos de valor a lo largo del mismo período, lo cual refleja un aumento constante del valor unitario. En 2022, el valor unitario de los productos acuáticos de origen animal exportados se situó en una media de 2,7 USD por kg (equivalente en peso vivo), un valor mayor en comparación con los 2,4 USD registrados en 2019 y un incremento del 12 %.

Según el índice de precios del pescado de la FAO (véase el Recuadro 5), los precios internacionales medios del pescado en 2022 fueron un 19 % más elevados que los precios de 2021, que, a su vez, fueron un 6,4 % mayores que los de 2020. A continuación, se estabilizaron a lo largo de 2023, registrando un descenso marginal en comparación con el nivel que registraron en 2022 (Figura 45). Esta inflación no afectó únicamente a los productos acuáticos, sino que se extendió a los precios de los alimentos en general. El índice de precios de los alimentos de la FAO (que excluye los precios del pescado) aumentó un 28 % en 2021, y otro 15 % en 2022. No obstante, en 2023 se produjo una importante reversión y los precios de los alimentos (excluido el pescado) experimentaron un descenso del 14 %.

RECUADRO 5 Índice de precios del pescado DE LA FAO

Los precios de los alimentos son un factor importante en el sistema alimentario mundial, pues pueden repercutir en todos los actores de las cadenas de valor, desde los productores, los elaboradores y los distribuidores hasta los consumidores. Han sido cuidadosamente estudiados y seguidos por encargados de formular políticas, estrategas comerciales y comerciantes. Las fluctuaciones de los precios de los alimentos pueden tener repercusiones económicas y sociales importantes, afectando de esta forma a la disponibilidad, la accesibilidad y la asequibilidad de los alimentos en todo el mundo. La información sobre los precios de los alimentos y sus estructuras constituye un indicador económico esencial y resulta indispensable para lograr una comprensión adecuada de la economía de las cadenas de valor alimentarias.

El índice de precios del pescado de la FAO, difundido por primera vez en junio de 2010, es un barómetro clave del mercado mundial de productos acuáticos. Se elaboró en colaboración con la Universidad de Florida (Estados Unidos de América) y la Universidad de Stavanger (Noruega). El índice mide las variaciones mensuales de los precios internacionales de una cesta de productos básicos pesqueros y acuícolas, con datos que se remontan a enero de 1990. El índice de precios del pescado se calcula como media ponderada de cinco subíndices asociados a los principales grupos de especies comercializadas: peces pelágicos, salmones, camarones, atunes y corégonos. Los subíndices se calculan como media de los precios normalizados de cada grupo de especies.

Con el tiempo, la metodología del índice ha evolucionado y se han realizado esfuerzos para garantizar la comparabilidad del índice a lo largo del tiempo. El índice está formado actualmente por 15 series de precios individuales que representan las cinco categorías de los grupos de especies principales. Se usan precios originados en diferentes países de todo el mundo para reflejar mejor las características mundiales de la obtención y el comercio de productos acuáticos. Debido al número relativamente bajo de subastas e intercambios de productos acuáticos en comparación con los cultivos y la carne, se emplean diferentes tipos de precios (de subasta, al por mayor y de venta).

En el caso de los grupos de especies más comercializadas, el mercado de pescado es mundial, lo que significa que todos los tipos de precios ofrecen una representación bastante precisa de las fluctuaciones de precios de las especies en cuestión a lo largo del tiempo. Los precios recopilados pueden ser diarios, semanales o mensuales y para calcular el índice se realiza un promedio en consecuencia. Los porcentajes observados de los valores de las exportaciones de cada grupo de especies a lo largo del período 2014-16 se emplean para ponderar su contribución al índice de precios del pescado. El grupo de especies que mayor peso tiene en el índice de precios del pescado son los salmones, seguidos de los camarones y los corégonos. El índice se establece en 100 para la media de los años 2014, 2015 y 2016, haciendo que el precio medio de la cesta de productos básicos de la pesca y la acuicultura en esos tres años sea el valor de referencia.

Los precios se obtienen del Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura, Statistics Norway y la Red FISHINFO. La Red FISHINFO, formada por siete organizaciones gubernamentales e intergubernamentales independientes, además de la unidad GLOBEFISH que se encuentra en la FAO (véase la sección GLOBEFISH: 40 años de seguimiento de los mercados e información sobre ellos, pág. 186), desempeña una función importante en la recopilación y difusión de información sobre mercados y precios a nivel mundial.

Se está elaborando una página web dedicada al índice de precios del pescado de la FAO para añadirla al sitio web de la Organización. Está disponible en: https://www.fao.org/fishery/en/fishstat/fishpriceindex.La página web se actualizará mensualmente para informar sobre las últimas tendencias.

FIGURA 45Variaciones anuales en el índice de precios del pescado de la FAO, 1990-2023

NOTA: Fuente de los datos brutos para el índice de precios del pescado de la FAO: EUMOFA, INFOFISH, INFOPESCA, Statistics Norway y el Organismo de Pesca de Dinamarca.
FUENTE: FAO. (Próxima publicación). Índice de precios del pescado de la FAO. https://www.fao.org/fishery/en/fishstat/fishpriceindex. Licencia: CC-BY-4.0.

Actores clave

Principales exportadores

Desde 1976, Asia ha experimentado el ritmo de crecimiento anual medio más elevado en el valor de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal, seguida de África, Europa, las Américas y Oceanía. En 2022, Europa y Asia mantuvieron sus posiciones como principales continentes exportadores de productos acuáticos de origen animal, representando el 37 % y el 35 % del valor total de las exportaciones, respectivamente. Les siguieron América Latina y el Caribe (15 %), América del Norte (7 %), África (4 %) y Oceanía (2 %).

Los países de ingresos altos y los países de ingresos medianos contribuyeron cada uno a aproximadamente la mitad del valor total de las exportaciones de animales acuáticos en 2022. En cambio, el porcentaje de países de ingresos bajos era insignificante. En lo que respecta al destino de las exportaciones en 2022, los países de ingresos altos fueron el destino del 81 % del valor de las exportaciones procedentes de los países de ingresos altos en comparación con el 63 % del valor de las exportaciones de los países que no pertenecían a esa categoría. En la Figura 46 se muestran los principales países exportadores de productos acuáticos de origen animal.

FIGURA 46Diez principales países exportadores de productos acuáticos de origen animal por valor, 2022

FUENTE: Datos preliminares. Los datos finales están disponibles aquí: FAO. 2024. Global aquatic trade statistics. https://www.fao.org/fishery/es/collection/global_commodity_prod. Licencia: CC-BY-4.0.
China

Además de constituir con diferencia el principal productor de productos acuáticos, China también ha sido el principal exportador de productos acuáticos desde 2002. En 2022, la contribución de China a las exportaciones mundiales de productos acuáticos de origen animal se mantuvo en el 12 %, cifra que, aun siendo algo menor, puede compararse con el porcentaje del 14 % del comercio total de mercancías que registra el país.

Las exportaciones chinas de productos acuáticos de origen animal han experimentado una evolución dinámica a lo largo de los últimos decenios, registrando un fuerte ritmo de crecimiento anual medio del 14,2 % entre 1976 y 2009. Sin embargo, durante la década de 2010, el ritmo de expansión se redujo a una media anual del 4,7 %. En general, las exportaciones chinas de productos acuáticos de origen animal aumentaron de aproximadamente 100 millones de USD en 1976 a una cifra estimada de 22 400 millones de USD en 2022, a pesar de las notables fluctuaciones. En especial, se produjeron descensos en 2019 y 2020 —del 7,3 % y el 7,9 %, respectivamente— impulsados por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos de América y China y la repercusión de la pandemia de la COVID-19. No obstante, se observaron repuntes en 2021 y 2022, con incrementos anuales del 15 % y el 5,1 %, respectivamente.

Las exportaciones de productos acuáticos de origen animal de China muestran una gran diversidad de especies y formatos de productos. En particular, China es el principal productor de cefalópodos, tilapias, colines de Alaska, caballas, atunes y camarones. Una característica distintiva de las exportaciones de China es la prevalencia de los productos acuáticos elaborados a partir de materias primas tanto nacionales como importadas. Las exportaciones de China incluyen una amplia gama de productos que van del pescado entero congelado a los filetes congelados y la sepia en conserva. Esto ilustra la versatilidad de la industria de la elaboración de China y su capacidad para adaptarse a la demanda internacional de diversos productos acuáticos elaborados y con valor añadido.

China sigue exportando a más de 170 países y territorios. En 2022, Japón siguió siendo con diferencia el destino de la mayoría de las exportaciones en términos de valor, seguido de los Estados Unidos de América y la República de Corea. Estos tres destinos principales de las exportaciones representaron, respectivamente, el 16 %, el 12 % y el 8 % del valor de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal de China. En 2022, el valor de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal a los Estados Unidos de América y la República de Corea aumentó un 6,6 % y un 6,4 %, respectivamente, frente a solo el 1,8 % de las exportaciones al Japón.

Noruega

Tras China, Noruega es el segundo mayor exportador de productos acuáticos de origen animal. Noruega exporta sobre todo salmónidos cultivados y algunos peces silvestres como el bacalao, el arenque, la caballa, otros corégonos blancos y pequeñas especies pelágicas. En 2022, Noruega experimentó un aumento del valor de sus exportaciones de productos acuáticos de origen animal, que se incrementó un 12 % en comparación con 2021. Esto superó el ritmo de crecimiento anual general a nivel mundial del valor de las exportaciones de animales acuáticos, que se situaba en el 8,8 %, elevando al 8 % el porcentaje que representaba Noruega en el valor mundial de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal. Las exportaciones de productos acuáticos de origen animal de Noruega alcanzaron los 15 500 millones de USD en 2022, un nuevo máximo histórico, mientras que las cantidades en equivalente en peso vivo descendieron un 6,7 % en comparación con 2021. Esto se atribuyó principalmente a los elevados precios, especialmente de los salmónidos, el grupo de especies predominante en las exportaciones de Noruega.

Noruega se distingue de China por su especialización en salmónidos. Los productos del salmón constituyen más del 73 % de los ingresos que recibe Noruega por las exportaciones de animales acuáticos, destinados a una amplia gama de mercados, que alcanzan más de 140 países y territorios. En 2022, los tres destinos principales de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal de Noruega fueron Polonia y Dinamarca —donde se elaboran antes de reexportarlos— y los Estados Unidos de América.

Viet Nam

Viet Nam, el tercer mayor exportador de productos acuáticos de origen animal, registró valores de exportaciones por un total de 11 200 millones de USD en 2022. Las principales exportaciones de Viet Nam son los camarones cultivados, el bagre cultivado (Pangasius spp.) y los productos de atún. Los Estados Unidos de América, China y Japón fueron los principales destinos de las exportaciones vietnamitas de productos acuáticos de origen animal, que en conjunto representaban el 51 % de los ingresos por exportaciones de animales acuáticos de Viet Nam. Aunque las exportaciones a cada uno de estos destinos aumentaron en 2022, el crecimiento más fuerte de las exportaciones lo registraron China y Japón.

Ecuador

El Ecuador ha experimentado un repunte importante de sus exportaciones de productos acuáticos de origen animal a lo largo del pasado decenio (más de un 13,3 % de media al año), especialmente impulsado por un incremento considerable de la producción de camarones cultivados. En 2022, el Ecuador se convirtió en el mayor exportador de camarones a nivel mundial, por delante de la India y Viet Nam, y se situó en cuarto lugar en la lista de exportadores de productos acuáticos de origen animal. En ese mismo año, las exportaciones totales del Ecuador alcanzaron los 10 100 millones de USD, pues aumentaron cerca de 3 000 millones de USD, lo que equivale a un crecimiento del 42 % con respecto a 2021. Los principales factores impulsores del éxito del Ecuador incluyen una ralentización de la producción de camarones en varios países asiáticos, los esfuerzos de modernización en el programa de cultivo del camarón que mejora la competitividad del Ecuador, y la aplicación de programas locales de mejoramiento. El comercio de exportación del Ecuador se centró inicialmente en torno a la exportación de camarones a los mercados de los Estados Unidos de América y Europa. No obstante, en los últimos años, China se ha alzado como principal destino de las exportaciones ecuatorianas y contribuye en un 43 % a los ingresos de importación totales del país relacionados con los productos acuáticos de origen animal.

Chile

En Chile, la producción acuícola de salmón del Atlántico, salmón coho y trucha arco iris se ha convertido en una industria muy competitiva, moderna y orientada a las exportaciones. Chile ha experimentado un crecimiento constante de los ingresos procedentes de las exportaciones impulsado por una fuerte demanda mundial de salmónidos y precios elevados. En 2022, las exportaciones chilenas de productos acuáticos de origen animal ascendieron en total a 8 500 millones de USD, un 25 % más que en 2021.

India

India descendió a la sexta posición en 2022, habiendo sido anteriormente el cuarto mayor importador de productos acuáticos de origen animal en 2019. Esta caída se debió principalmente a un descenso de los precios de los camarones además de que los volúmenes exportados no aumentaron tanto como los de otros países exportadores de camarones como, por ejemplo, el Ecuador. No obstante, las exportaciones de camarones representaron el 70 % de los 7 900 millones de USD generados por las exportaciones de productos acuáticos de origen animal de la India en 2022.

Otros exportadores

Otros exportadores importantes son la Unión Europea, la Federación de Rusia, el Canadá y los Estados Unidos de América. La Unión Europea fue el mayor exportador con 39 800 millones de USD en 2022, aunque la gran mayoría (el 80 % en términos de valor) se atribuye al comercio dentro de este territorio. Además, una gran parte de estos flujos comerciales se compone de productos reexportados, ya sea después de su elaboración dentro de la Unión Europea o tras importarlos al mercado de la Unión Europea desde países que no pertenecen a la misma.

En 2022, los datos sobre el comercio ruso se estimaron mediante replicación debido la ausencia de datos notificados en el momento de redactar el presente informe. Como consecuencia de ello, las variaciones observadas pueden deberse a las disparidades en las fuentes de datos en comparación con años anteriores. Las estimaciones indican un crecimiento notable tanto en términos de volumen como de valor de las exportaciones de productos acuáticos en 2022. El valor total de las exportaciones rusas de productos acuáticos de origen animal se estimó en 7 400 millones de USD en 2022, lo cual constituye un incremento del 14 % en comparación con 2021 y sitúa a la Federación de Rusia como séptimo país que más exportaciones de productos acuáticos de origen animal realiza. La Federación de Rusia exporta una serie de productos acuáticos, entre ellos, colín de Alaska, bacalao, cangrejo y salmón.

La contribución colectiva del Canadá y los Estados Unidos de América al valor de las exportaciones mundiales de productos acuáticos de origen animal fue del 6,4 % en 2022, con una parte importante de este comercio ocurriendo de manera bilateral entre los dos países.

Principales importadores

Europa se ha situado tradicionalmente como la principal región importadora de productos acuáticos de origen animal. Sin embargo, su predominio ha ido descendiendo gradualmente desde finales de los años 2000, mientras que otras regiones como Asia y América Latina y el Caribe han experimentado una tendencia ascendente en sus porcentajes de importaciones. En 2022, Europa representó el 39 % del valor total de las importaciones de productos acuáticos de origen animal, seguida por Asia (35 %), América del Norte (19 %), América Latina y el Caribe (3 %), África (3 %) y Oceanía (1 %).

Los países de ingresos altos dominan ampliamente las importaciones mundiales de productos acuáticos de origen animal. En 2022, representaron el 74 % del valor total de las importaciones. En lo que respecta al origen de las importaciones en 2022, los países de ingresos altos fueron el origen del 56 % del valor de las importaciones en los países de ingresos altos en comparación con el 36 % del valor de las importaciones en los países que no pertenecían a esa categoría.

Unión Europea

La Unión Europea era el mayor mercado único de productos acuáticos de origen animal en 2022, con unas importaciones valoradas en 62 700 millones de USD. Aunque los flujos comerciales dentro de la Unión Europea son significativos, cabe destacar que incluso considerando exclusivamente las importaciones de la Unión Europea procedentes de países no pertenecientes a ella, la Unión Europea siguió siendo el principal importador de productos acuáticos de origen animal, con unas importaciones por valor de 33 200 millones de USD en 2022. En torno al 27 % de los productos acuáticos de origen animal importados a la Unión Europea de países no miembros procedieron de Noruega, a la que seguían China (6 %), el Ecuador (6 %), Marruecos (5 %) y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (5 %). Aunque la Unión Europea importa una amplia variedad de productos acuáticos de origen animal, cerca del 80 % de sus importaciones comprenden salmónidos, bacalao, camarones, atún y calamares. En 2022, la Unión Europea experimentó un crecimiento del 9,7 % en el valor de las importaciones de productos acuáticos de origen animal procedentes de países no miembros y un aumento del 0,8 % en los volúmenes cuantificados en equivalente en peso vivo. Esta dinámica dio lugar a un incremento del 8,9 % en el valor unitario de las importaciones a la Unión Europea en 2022 y está en consonancia con la inflación observada, especialmente en el sector alimentario, experimentada en toda Europa a lo largo de 2022.

Estados Unidos de América

El mayor país importador a nivel individual en 2022 fueron los Estados Unidos de América (Figura 47). El valor de sus importaciones alcanzó los 32 100 millones de USD, lo cual representa el 17 % del valor de las importaciones mundiales de productos acuáticos de origen animal y refleja un crecimiento del 7,3 % en 2022 en comparación con 2021, junto con un incremento del 4,9 % en términos de volumen (equivalente en peso vivo). Esto dio lugar a un aumento del valor unitario (+ 2,3 %), aunque este era significativamente inferior al observado en la Unión Europea (+ 8,9 %). Los principales países que suministraron productos acuáticos de origen animal a los Estados Unidos de América fueron el Canadá (13 %), Chile (12 %), la India (10 %), Indonesia (9 %) y Viet Nam (7 %), que representaron colectivamente el 51 % del valor total de las importaciones en 2022. En especial en 2022, Chile superó a la India para convertirse en el segundo mayor proveedor de productos acuáticos de origen animal de los Estados Unidos de América. Los camarones, los salmónidos y el atún fueron los productos acuáticos de origen animal más importados, contribuyendo así a un 26 %, un 22 % y un 8 %, respectivamente, del valor total de las importaciones de los Estados Unidos de América en 2022.

FIGURA 47Diez principales países importadores de productos acuáticos de origen animal por valor, 2022

FUENTE: Datos preliminares. Los datos finales están disponibles aquí: FAO. 2024. Global aquatic trade statistics. https://www.fao.org/fishery/es/collection/global_commodity_prod. Licencia: CC-BY-4.0.
China

En 2022, el segundo mayor país importador a nivel individual fue China, que representó el 12 % del valor de las importaciones mundiales de productos acuáticos de origen animal. Con un aumento significativo del 30 % desde 2021, las importaciones de China alcanzaron los 22 500 millones de USD en 2022. El volumen de importaciones (en equivalente en peso vivo) experimentó un crecimiento del 6,5 % en 2022 en comparación con 2021, dando lugar a un incremento del valor unitario del 23 %. El aumento de las importaciones de China puede atribuirse en parte a la externalización de la elaboración de otros países. Además, refleja el creciente consumo nacional de especies no producidas localmente dentro del país. El rápido ritmo de crecimiento de las importaciones de China en comparación con las exportaciones dio lugar a que China pasara a ser importador neto de productos acuáticos de origen animal en términos de valor por primera vez en 2022 (véase el Recuadro 6). Aunque China aumentó las importaciones de la mayoría de sus proveedores, los principales países que contribuyeron a ellas fueron el Ecuador (el principal país de origen de las importaciones de China), la Federación de Rusia y Viet Nam. Los camarones, el bacalao, las langostas y los cangrejos son los productos acuáticos más importados y, en 2022, constituían el 51 % del valor total de las importaciones chinas de productos acuáticos de origen animal.

RECUADRO 6 China: el paso de país exportador neto a país importador neto

El desarrollo de la producción pesquera y acuícola y la industria de elaboración de China ha dado lugar a un crecimiento importante de sus exportaciones de productos acuáticos de origen animal a lo largo del tiempo, hasta el punto de que China se convirtió y sigue siendo el principal exportador mundial de productos acuáticos de origen animal en términos de valor desde 2002. Simultáneamente, las importaciones de productos acuáticos de origen animal de China también han experimentado un incremento notable desde la década de 1980. Estas importaciones proporcionan materias primas a la industria de la elaboración, piensos para los sectores acuícola y ganadero, y alimentos acuáticos para satisfacer la demanda nacional.

A lo largo de los años 2000, el valor tanto de las exportaciones como de las importaciones de productos acuáticos de origen animal de China experimentaron un crecimiento anual medio del 12 %. Sin embargo, en el siguiente decenio, aunque las exportaciones mantuvieron un ritmo de crecimiento anual medio más modesto del 5 %, las importaciones se incrementaron a un ritmo anual medio del 13 %. Esta diferencia en el ritmo de crecimiento entre exportaciones e importaciones persistió en 2021 y 2022. Para ilustrar la magnitud de este crecimiento, las importaciones de productos acuáticos de origen animal de China se duplicaron con creces entre 2017 y 2022, aumentando de 10 700 a 22 500 millones de USD. Entretanto, a lo largo del mismo período, las exportaciones de productos acuáticos de origen animal de China se incrementaron de 20 500 a 22 400 millones de USD. Esta diferencia sustancial entre las tasas de crecimiento de las importaciones y las exportaciones dio lugar a que China pasase de ser exportador neto de productos acuáticos de origen animal desde el punto de vista histórico a convertirse en importador neto en términos de valor por primera vez en 2022. Los datos preliminares correspondientes a 2023 indican un incremento adicional del déficit comercial de China, de 100 millones de USD en 2022 a 2 700 millones de USD en 2023.

Los factores impulsores tanto a corto como a largo plazo reflejan este cambio en la situación del comercio neto de China. En lo que respecta al corto plazo, el aumento de las importaciones de productos acuáticos de origen animal de China se atribuye a la reapertura de los sectores de los servicios alimentarios y la elaboración de alimentos del país, que se vieron gravemente afectados por las restricciones relacionadas con la COVID-19. Este aumento incluye el crecimiento de las importaciones de diversos productos como los camarones congelados, la langosta Jasus fresca, el colín de Alaska congelado y el salmón fresco. Cuando las restricciones se relajaron en 2022 y se creó una anticipación en torno a la primera celebración importante del Nuevo Año chino posterior a la pandemia, los importadores aumentaron sus inventarios para anticiparse al aumento de la demanda. Las tendencias a largo plazo incluyen la expansión de la clase media, que busca productos acuáticos de origen animal de mayor valor, incluso procedentes de regiones distantes. De forma adicional, el aumento de los costos de la mano de obra socava la competitividad de las exportaciones de China, lo cual tiene implicaciones para su industria de exportación de productos elaborados.

Esta transición en la dinámica del comercio de animales acuáticos de China repercute no solo en la industria nacional, sino también en el mercado mundial. Como China ha pasado de ser exportadora neta a importadora neta de productos acuáticos de origen animal en términos de valor, surgen nuevas oportunidades para que otros países exportadores satisfagan la creciente demanda del mercado chino.

Aunque China se convirtió en importadora neta de productos acuáticos de origen animal en términos de valor en 2022, resulta importante señalar que, desde una perspectiva de volumen, el país ha sido importador neto desde mediados de la década de 1980. Sin embargo, el déficit comercial en términos de volumen ha aumentado significativamente en los últimos años.

SALDO COMERCIAL NETO DE PRODUCTOS ACUÁTICOS DE ORIGEN ANIMAL DE CHINA POR VALOR, 1976-2023

NOTAS: Los datos relativos a 2023 son preliminares. Los valores se expresan en términos nominales.
FUENTE: Datos preliminares. Los datos finales están disponibles aquí: FAO. 2024. Global aquatic trade statistics. https://www.fao.org/fishery/es/collection/global_commodity_prod. Licencia: CC-BY-4.0.
El Japón

El Japón fue el tercer país importador a nivel individual en 2022. El valor de los productos acuáticos de origen animal importados por Japón en 2022 alcanzó 15 100 millones de USD, lo que constituye el 8 % del valor total mundial de los productos acuáticos de origen animal. Aunque se produjo un repunte del valor de las importaciones de el Japón en 2022, lo cual denota una fase de recuperación de las perturbaciones causadas por la pandemia de la COVID-19, cabe señalar que los niveles de importaciones no se recuperaron completamente hasta alcanzar los niveles anteriores a la pandemia. Esto sugiere que, a pesar del resurgimiento posterior a la pandemia, Japón puede estar reanudando una tendencia descendente observada en sus importaciones de productos acuáticos de origen animal durante la década de 2010.

Situación particular de África

Además de los países mencionados anteriormente, muchos otros países participan activamente en el comercio de productos acuáticos, ya sea a nivel interregional o intrarregional (Figura 48). Sin embargo, vale la pena señalar que los países africanos tienden a participar de manera relativamente modesta en el comercio de productos acuáticos. En general, África representó el 4 % del valor total de las exportaciones de animales acuáticos y el 3 % del valor total de las importaciones de animales acuáticos en 2022. Esta participación relativamente modesta en el comercio también puede atribuirse en parte al desafío de captar con precisión datos sobre los flujos comerciales regionales, que no se reflejan de manera sistemática en las estadísticas oficiales. En términos tanto de valor como de volumen (en equivalente en peso vivo), África es exportadora neta. El grueso de las importaciones de África comprende pequeñas especies pelágicas económicas, como la caballa o la sardina, que desempeñan una función crucial en la diversificación de las dietas de poblaciones que dependen en gran medida de una variedad limitada de alimentos básicos. Más allá del análisis por volumen y valor, el comercio también puede analizarse desde un punto de vista nutricional. Para ello, los datos sobre el comercio de animales acuáticos se clasificaron en grupos de productos, de conformidad con la especie, las características del formato del producto y los valores nutricionales medios conexos. Sobre la base de este análisis, el contenido de proteínas de las importaciones africanas de productos acuáticos de origen animal supera el de las exportaciones en cerca del 50 %. Esto implica que, aunque África es exportadora neta de productos acuáticos de origen animal en términos de valor y volumen, es importadora neta desde el punto de vista de las proteínas, lo que significa que África mejora su suministro de proteínas derivadas de los productos acuáticos de origen animal mediante el comercio.

FIGURA 48Flujos comerciales de productos acuáticos de origen animal por región (porcentaje de las importaciones totales, en términos de valor), 2022

La línea de puntos representa aproximadamente la Línea de Control en Jammu y Cachemira acordada por India y Pakistán. Las partes aún no han acordado el estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Aún no se ha determinado la frontera definitiva entre la República de Sudán y la República de Sudán del Sur. Aún no se ha determinado el estatuto definitivo de la zona de Abyei.
NOTA: Es posible que las cuotas no sumen el 100 % debido a socios comerciales no especificados.
FUENTE: Datos preliminares. Los datos finales están disponibles aquí: FAO. 2024. Global aquatic trade statistics. https://www.fao.org/fishery/es/collection/global_commodity_prod. Licencia: CC-BY-4.0.
Geoespacial de las Naciones Unidas. 2020. Mapa de geodatos.

Principales productos comercializados

En 2022, el equivalente al 76 % de la cantidad exportada de productos acuáticos de origen animal en peso vivo se destinó al consumo de alimentos. De entre los artículos no alimentarios comercializados, la harina y el aceite de pescado representaron el porcentaje más amplio, es decir, cerca de una cuarta parte de las cantidades de productos acuáticos de origen animal comercializadas a nivel mundial (Figura 49). El porcentaje de artículos no alimentarios en las cantidades comercializadas totales de productos acuáticos de origen animal ha descendido significativamente a lo largo de los años: de más del 50 % en 1976 a menos del 25 % en 2022.

FIGURA 49Porcentaje de los principales formatos de productos en las exportaciones de productos acuáticos de origen animal por volumen, 1976 versus 2022

NOTA: Basado en el equivalente en peso vivo.
FUENTE: Estimaciones de la FAO.

Otra característica distintiva del comercio de productos acuáticos de origen animal es la creciente prevalencia de productos elaborados, en lugar de animales acuáticos enteros, vivos y frescos. En 2022, el 92 % de los productos acuáticos de origen animal, cuantificados el equivalente en peso vivo, eran productos elaborados. Los métodos de elaboración han evolucionado con el incremento de la adopción de la congelación. Como resultado de ello, los productos congelados constituyeron en 2022 el 44 % de la cantidad comercializada total, un incremento significativo en comparación con el 22 % registrado en 1976. Esta expansión fue posible gracias a la adopción de tecnologías innovadoras en materia de refrigeración, envasado y distribución. Estas nuevas tecnologías también facilitaron el crecimiento del comercio de productos elaborados frescos como los filetes frescos.

El comercio de productos acuáticos de origen animal abarca una amplia variedad de especies. En la Figura 50 se muestra el desglose del valor total de los productos acuáticos de origen animal comercializados a nivel mundial por grupo de especies principal en 2022.

FIGURA 50Porcentaje de los principales grupos de especies en las exportaciones de productos acuáticos de origen animal en función del valor, 2022

NOTA: La suma de los porcentajes puede no alcanzar el 100% debido al redondeo.
FUENTE: Datos preliminares. Los datos finales están disponibles aquí: FAO. 2024. Global aquatic trade statistics. https://www.fao.org/fishery/es/collection/global_commodity_prod. Licencia: CC-BY-4.0.

Los peces de aleta fueron el grupo predominante en el comercio mundial de productos acuáticos de origen animal en 2022, pues constituyeron el 65 % del valor total. A estos les siguieron los crustáceos con un 23 %, y los moluscos y otros invertebrados acuáticos contribuyeron con un 11 %. Desde 2013, los salmónidos han sido el grupo de especies acuáticas comercializado de más valor y en 2022 representaban el 20 % del valor total. Otros grupos de especies importantes en términos de valor de exportación fueron los camarones y gambas (17 %), los bacalaos, merluzas y eglefinos (9 %), los atunes, bonitos y marlines (9 %), y los calamares, sepias y pulpos (7 %). A continuación se proporciona un análisis sucinto de las tendencias recientes en los principales grupos de especies y productos.

Salmón y trucha

El comercio de salmón y trucha ha mostrado un incremento constante, registrando un crecimiento medio anual del 10,4 % en términos de valor desde 1976. Esto supera el ritmo de crecimiento medio general observado en el comercio de productos acuáticos de origen animal, que se situó en el 7,2 % durante el período 1976-2022. Como consecuencia de ello, el salmón —y especialmente el salmón del Atlántico cultivado— se ha convertido en una importante especie que contribuye a la expansión del comercio mundial de productos acuáticos en los últimos decenios. Las estrategias de comercialización, la innovación en los productos y los avances en la tecnología logística y de producción a nivel mundial han desempeñado funciones esenciales en el posicionamiento del salmón como producto popular en los mercados de todo el mundo, dando lugar a un rápido crecimiento de la demanda. En 2022, las exportaciones mundiales de salmón y trucha alcanzaron un valor de 38 000 millones de USD, un 15 % más que el año anterior. Los principales exportadores de salmón, principalmente Noruega y Chile, registraron ingresos máximos históricos derivados de las exportaciones en 2022, impulsados por el aumento de los precios y un mayor valor añadido de los productos. En 2023, el parlamento noruego hizo suya la propuesta del Gobierno de gravar con impuestos la acuicultura en aguas costeras, lo cual podría influir en decisiones futuras sobre inversión.

Camarones y gambas

Las exportaciones de camarones y gambas, anteriormente el principal grupo de especies comercializadas (hasta que lo superó el salmón en 2013), han experimentado un crecimiento renovado en los últimos años. Este resurgimiento se atribuye principalmente a la expansión excepcional de la producción en el Ecuador. La industria ecuatoriana se ha beneficiado ampliamente de avances en tecnología acuícola como la alimentación automática y la aireación mecánica, inversiones importantes en mejoramiento genético, una sólida consolidación vertical de la industria y un incremento de las exportaciones a China. Se espera que el Acuerdo de Libre Comercio entre el Ecuador y China, que está previsto que entre en vigor en 2024, elimine los aranceles comprendidos entre el 5 % y el 7 % impuestos actualmente sobre las exportaciones de productos acuáticos ecuatorianos a China.

La demanda de camarones y gambas fue elevada en China y la Unión Europea en 2022, lo cual contrasta con un descenso marginal en los Estados Unidos de América. En 2022, las exportaciones mundiales de camarones y gambas alcanzaron un valor de 32 300 millones de USD (un incremento del 8,7 % con respecto a 2021), aunque estas ya habían experimentado un crecimiento del 22 % en comparación con 2020 tras tres años consecutivos de descenso entre 2018 y 2020. Esta tendencia descendente reflejó la disminución de los precios impulsada por grandes volúmenes de producción, especialmente procedentes de la acuicultura. Aunque los precios experimentaron un ligero incremento en 2022, permanecieron más bajos que los niveles históricos. No obstante, en 2023, los precios internacionales del camarón cayeron un 16 % en comparación con 2022, según lo notificado por el índice de precios del pescado de la FAO. Esto, combinado con los crecientes costos de producción, tuvo un efecto negativo en la rentabilidad del sector.

Bacalaos, merluzas y eglefinos

Los bacalaos, las merluzas y los eglefinos proceden principalmente de la pesca de captura, y la Federación de Rusia, China y Noruega son los principales países exportadores. En 1976, este grupo de especies representó el 12 % del valor total de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal. A lo largo del tiempo, el porcentaje de bacalaos, merluzas y eglefinos ha experimentado un descenso en relación con el valor total de las exportaciones de productos acuáticos, reflejando el descenso correspondiente en los volúmenes de producción. En 2022, las exportaciones mundiales de bacalaos, merluzas y eglefinos alcanzaron un valor de 17 800 millones de USD, lo cual representa el 9 % del valor total de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal. Los principales importadores siguen siendo la Unión Europea, China y los Estados Unidos de América. La reducida oferta de estas especies capturadas en el medio natural ha dado lugar a una tendencia ascendente en los precios durante los últimos años, una trayectoria que está previsto que persista, especialmente en relación con los bacalaos. Esto puede impulsar a los consumidores a cambiar a alternativas más asequibles. Las especies de corégonos cultivados como la tilapia y Pangasius spp. representan una fuerte competencia en términos de precios para las especies capturadas en el medio natural.

Atunes, bonitos y marlines

En 2022, las exportaciones mundiales de atunes, bonitos y marlines alcanzaron un valor de 17 000 millones de USD, lo cual representa el 9 % del valor total de las exportaciones de productos acuáticos de origen animal. El atún en conserva constituyó algo más de la mitad de las exportaciones de atún, y Tailandia se alzó como principal exportador, seguida del Ecuador, China y varios países europeos. Aunque los importadores tradicionales de atún en conserva son los Estados Unidos de América y la Unión Europea, en los últimos años se ha detectado una tendencia ascendente de las importaciones por parte de países del Cercano Oriente. Las exportaciones de atún en conserva, a diferencia de otros muchos productos acuáticos durante la pandemia, experimentó un crecimiento tanto en términos de volumen como de valor en 2020, reflejando así un incremento de la demanda por parte de los consumidores de proteínas asequibles convenientes para su preparación y almacenamiento. No obstante, las exportaciones descendieron en 2021 debido a los elevados inventarios minoristas derivados de pedidos importantes realizados a lo largo de 2020 en respuesta al acusado aumento inicial de las compras de los consumidores al inicio de la pandemia. En 2022, las exportaciones de atún en conserva experimentaron un acusado repunte tanto en términos de valor como de volumen, debido principalmente al aumento de la demanda en los Estados Unidos de América y en numerosos países europeos. Aunque las exportaciones de atún fresco son menores en términos de volumen, su precio unitario es tres veces superior al del atún en conserva. El mercado de productos frescos afrontó desafíos importantes durante la pandemia, experimentando un acusado descenso de las exportaciones en 2020. No obstante, mostró una sólida recuperación en 2021 y siguió creciendo en 2022. Los principales importadores de productos de atún fresco son la Unión Europea, los Estados Unidos de América y Japón.

Cefalópodos

Los cefalópodos, que abarcan los pulpos, los calamares y las sepias, han registrado un incremento del porcentaje relativo al comercio mundial, a pesar de afrontar riesgos potenciales debido a prácticas de gestión inadecuadas. En 2022, las exportaciones mundiales de cefalópodos alcanzaron un valor de 14 300 millones de USD, lo que constituye el 7 % de las exportaciones mundiales totales de productos acuáticos de origen animal. España, Italia y Japón mantienen sus posiciones como principales importadores de cefalópodos. China, España, la India e Indonesia se alzan como principales exportadores de calamares y sepias, mientras que China, Marruecos, España y Mauritania lideran las exportaciones de pulpos. Los cefalópodos se exportan sobre todo como productos congelados, que representan el 72 % del valor total correspondiente a 2022, seguidos de los productos en conserva (22 %) y frescos (4 %). Los limitados suministros de pulpos, en combinación con la reapertura del sector de los servicios alimentarios, dio lugar a incrementos de los precios tras la pandemia de la COVID-19. No obstante, estos elevados precios provocaron una resistencia de los consumidores en determinados mercados en 2023. Una tendencia comparable se observa en los calamares, cuyo aumento de precios se atribuye a los limitados suministros.

Bivalvos

Las especies de moluscos bivalvos más comercializadas son los peines, las almejas y los mejillones, la gran mayoría de los cuales son cultivados. En 2022, el valor de las exportaciones mundiales de moluscos bivalvos ascendió a un total de 6 000 millones de USD, lo que representa en torno al 3 % del valor de las exportaciones mundiales de productos acuáticos de origen animal. China fue con diferencia el mayor exportador de bivalvos, representando aproximadamente una cuarta parte de todas las exportaciones de moluscos bivalvos en términos de valor. La Unión Europea, los Estados Unidos de América, China y Japón representan el grueso de la demanda de importaciones. La exportación de moluscos bivalvos experimentó una contracción en 2020, principalmente como consecuencia de los cierres de restaurantes provocados por las restricciones derivadas del confinamiento en la pandemia. Sin embargo, la industria mostró una sólida recuperación en 2021 y 2022. Los precios de los bivalvos están aumentando en todos los mercados principales debido a la inflación y la alta demanda. No obstante, tal como se ha observado en otros productos, puede surgir una resistencia a los precios elevados por parte de los consumidores en respuesta a condiciones económicas difíciles.

Harina y aceite de pescado

En 2022, el valor total de las exportaciones de harina de pescado ascendió a 6 100 millones de USD, lo que representa en torno al 3 % del valor de las exportaciones mundiales de productos acuáticos de origen animal. El Perú experimentó un descenso de las exportaciones en 2022, pero siguió siendo el principal exportador de harina de pescado, representando cerca de un tercio del valor total de las exportaciones de harina de pescado. Entretanto, las exportaciones de la India, Islandia, Viet Nam y Marruecos han aumentado rápidamente. En países donde las pequeñas especies pelágicas, utilizadas para elaborar harina de pescado, también se consumen a nivel local, se observan signos de incremento de la competencia entre la producción de harina de pescado y el consumo humano. Los principales productores acuícolas como China impulsan la mayor parte de la demanda de importaciones de harina de pescado. En 2023, las capturas de anchoveta se redujeron drásticamente por razones de ordenación de las poblaciones asociadas al fenómeno de El Niño (véase Consecuencias de El niño en la pesca marina y la acuicultura, pág. 219 y los volúmenes exportados se redujeron más de la mitad, lo cual provocó que los precios de la harina de pescado ascendieran.

En 2022, en comparación con 2021, las exportaciones de aceite de pescado aumentaron un 27 % en términos de valor y descendieron un 1,6 % desde la perspectiva del peso del producto, representando así un incremento del 30 % del valor unitario. El incremento reflejó tanto los limitados suministros de aceites de pescado como, lo que es más importante, el aumento de los precios de los aceites vegetales, dando lugar a una mayor demanda de aceite de pescado. En 2023, la caída de las exportaciones de aceite de pescado del Perú fue todavía más pronunciada que la caída de las exportaciones de harina de pescado, lo cual contribuyó a que los precios alcanzaran niveles elevados sin precedentes.

Algas

En 2022, las exportaciones de algas aumentaron un 26 % en comparación con el año anterior, alcanzando un valor de 1 600 millones de USD, lo cual refleja principalmente un incremento importante de las exportaciones de Indonesia y Chile destinadas a China. Como resultado, Indonesia se convirtió en el mayor exportador de algas en 2022 en términos de valor, seguida de la República de Corea y Chile. En conjunto, estos tres países representaron el 58 % del valor total de las exportaciones de algas en 2022. En lo que respecta a las importaciones, China, Japón y los Estados Unidos de América siguieron siendo los principales importadores de algas, representando en conjunto un 56 % del valor total de las importaciones en 2022. En 2022, el 53 % del valor de las exportaciones de algas se registró específicamente como comestible, mientras que el 47 % restante eran algas no comestibles o sin especificar. Esta distinción subraya los diversos usos de las algas en diferentes sectores como, por ejemplo, el de la fabricación de cosméticos, productos farmacéuticos o aditivos alimentarios, extendiéndose más allá del consumo de alimentos tradicional.

Otros productos acuáticos

Las exportaciones de otros productos acuáticos como las esponjas, los corales, las conchas y los subproductos no comestibles alcanzaron un valor de 900 millones de USD en 2022, un aumento del 3,7 % con respecto a 2021. Los subproductos no comestibles representaron el 81 % del total, mientras que las esponjas, los corales y las conchas constituyeron el 19 % restante. Los Estados Unidos de América, Viet Nam y China fueron los principales exportadores en 2022, mientras que los Estados Unidos de América, el Canadá y Dinamarca se situaban como principales importadores.

back to top Volver arriba