Previous PageTable Of ContentsNext Page

Sobre este n�mero

Esta publicaci�n presenta una s�ntesis de las actividades de investigaci�n y desarrollo de cultivos que han conducido al reciente desarrollo espectacular y al uso agr�cola de las vastas zonas ecol�gicas de sabana (Cerrados) del Brasil central. Ciertamente, no todos los aspectos de los sucesos que han trascendido han sido favorables para todos. No hay duda, sin embargo, de que el desarrollo de los Cerrados brasile�os ha sido uno de los acontecimientos agr�colas m�s notables de los dos �ltimos decenios y de que es mucho lo que puede y debe aprenderse de este proceso din�mico que est� todav�a en marcha.

El contenido de este estudio se debe a los Drs. P.I.M. Souza y C.R. Spehar, dos investigadores agr�nomos con amplia experiencia del Centro de Pesquisa Agropecuaria dos Cerrados, principal centro de investigaci�n de la EMBRAPA orientado hacia el desarrollo y la transferencia de tecnolog�a para los Cerrados. Los autores asumen la plena responsabilidad del contenido t�cnico. Confiamos en que las experiencias, las ideas y aun la mera descripci�n de las condiciones tanto biof�sicas como sociopol�ticas que determinan el notable desarrollo agr�cola de este ecosistema brasile�o ser�n interesantes y �tiles para los cient�ficos, especialistas del desarrollo y pol�ticos que deseen realizar el potencial agr�cola de ecosistemas similares de sabana, sea en Am�rica Latina o en Africa.
Examinando las experiencias de zonas an�logas en otras regiones puede llegarse a perspectivas �tiles sobre las posibilidades de cultivos y gesti�n de tierras para una zona ecol�gica, como las sabanas h�medas, de una parte del mundo. En consecuencia, hemos incluido en este n�mero un estudio complementario realizado por los Drs. F.O. Nachtergaele y R. Brinkman que ilustra un buen m�todo para la identificaci�n de regiones an�logas a partir de las que es posible hacer evaluaciones y comparaciones.

Eric A. Kueneman
Oficial Superior, Grupo de Cultivos Alimentarios Extensivos
Direcci�n de Producci�n y Protecci�n Vegetal
Departamento de Agricultura

Previous PageTable Of ContentsNext Page