Thumbnail Image

Innovaciones digitales, pobreza rural y agricultura

Documento N.º 37, 2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe









Ramírez, E. 2022. Innovaciones digitales, pobreza rural y agricultura. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, N.o  37. Santiago de Chile, FAO. 



Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Innovación, agregación de valor y diferenciación: estrategias para el sector agroalimentario de América Latina y el Caribe en un mundo complejo
    2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe - Documento Nº 13
    2019
    Also available in:
    No results found.

    El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural. Asimismo, el texto discutirá la importancia de lo rural en el logro de los ODS identificando la situación actual y la magnitud de cambio necesario para cumplir con los ODS.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Guía técnica 1 de la FAO – Introducción a la programación de protección social sensible al género para combatir la pobreza rural: ¿Por qué es importante? ¿Qué significa?
    Caja de herramientas para programas de protección social sensibles al género orientados a luchar contra la pobreza y el hambre en el medio rural
    2020
    Muchos de los programas de protección social, incluyendo los de transferencias monetarias, de obras públicas y de transferencias de activos, se dirigen a las mujeres como principales beneficiarias o receptoras de los beneficios. Extender la protección social a las poblaciones rurales tiene un gran potencial para fomentar el empoderamiento económico de las mujeres rurales. Sin embargo, para aprovechar este potencial, son necesarias acciones adicionales. Existe un amplio margen para hacer que las políticas y programas de protección social sean más sensibles al género y para alinearlos mejor con las políticas de desarrollo agrícola y rural para contribuir a enfrentar las desigualdades de género. Reconociendo este potencial y aprovechando la evidencia existente, la FAO busca mejorar la contribución de la protección social a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres mediante la asistencia técnica a nivel país para el desarrollo de capacidades, la generación de conocimiento y el apoyo programático. Para avanzar en esta agenda, la FAO ha desarrollado la Caja de herramientas para programas de protección social sensibles al género orientados a luchar contra la pobreza y el hambre en el medio rural. La Caja de herramientas está diseñada para apoyar a los formuladores de políticas y profesionales en sus esfuerzos para aplicar sistemáticamente un enfoque de género que esté en línea con los acuerdos globales y los compromisos de la FAO para ampliar los sistemas de protección social inclusivos a las poblaciones rurales. Esta Caja se enfoca en el rol de la protección social para reducir las desigualdades sociales de género, así como la pobreza y el hambre en las zonas rurales.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza - COMPENDIO
    Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza
    2001
    Also available in:

    Se estima que 500 millones de pequeños agricultores – hombres y mujeres – generan la mayoría de los alimentos consumidos en el mundo en desarrollo. Sin embargo, sus familias sufren todavía más hambre y pobreza que los pobres urbanos, y tienen menos acceso a servicios sociales básicos. Cumpliendo con los compromisos internacionales para reducir el hambre y la pobreza en el mundo en desarrollo a la mitad hacia el año 2015 significa alcanzar a estos hogares rurales. Pero las metodologías tradici onales no han funcionado. Para proporcionar las condiciones que permitirán a los hogares rurales pobres mejorar sus propias vidas, los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y agencias internacionales deben entender con más claridad el entorno agroecológico, físico, económico y cultural dentro del cual viven los agricultores y sus familias – su sistema de producción agropecuaria. Solamente de esta manera será posible elaborar e implementar políticas, inversiones y programas de asistencia técnica efectivos, y así permitir el autodesarrollo de la capacidad plena de la población agrícola.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.