La introducción presenta el marco histórico y actual de los sistemas de información sobre la seguridad alimentaria, el interés técnico de la metodología SISAAT descrita en el presente manual con sus ventajas específicas, la estructura y la lógica del manual y su enfoque pedagógico. Concluye con la definición de la seguridad alimentaria tal como la aceptan hoy todas las instancias mundiales.
La estructura del manual se articula en tres grandes partes; la primera puede considerarse como una presentación de la "base" del método SISAAT: definiciones, el contexto nacional e internacional, objetivos del sistema, etc. La segunda, de lejos la más grande del manual, presenta las etapas concretas de la elaboración del SISAAT, las dificultades que surgen y las soluciones posibles para resolverlas. La tercera trata de dar una visión en un contexto más amplio de sostenibilidad y adaptabilidad en el tiempo y determinar el lugar que ocupa el sistema a nivel mundial en materia de seguridad alimentaria y de evolución de las técnicas.
El público al que se destina el presente manual son los responsables de nivel medio de los países en desarrollo ya que son los encargados de la creación y el funcionamiento de un SISAAT, sea dentro de un sistema de seguimiento estadístico de cualquier de los aspectos de la seguridad alimentaria, sea como en su calidad de responsables, a niveles público, asociativo o privado, de la seguridad alimentaria, o bien como proveedores o usuarios de información. La colaboración entre todos ellos es lo que puede permitir crear un SISAAT y asegurar un funcionamiento duradero. La voluntad política nacional, con el eventual apoyo técnico exterior, son los otros dos aspectos críticos de esta tarea, y están fuertemente correlacionados con el trabajo de los responsables nacionales a los que se destina este manual.
El texto del manual es la síntesis de diferentes trabajos técnicos aportados por expertos y técnicos nacionales e internacionales, compaginados en la Sede de la FAO después de una revisión técnica global de los servicios competentes y los proprios participantes.
La idea de recurrir al uso de imágenes satelitales pareció una solución para estimar la masa vegetal de cada país, en particular para los cultivos anuales de secano. Así pues, los principales donantes pudieron disponer de imágenes globales sobre esas producciones por todo el mundo.
Las ventajas propias a esta metodología son las siguientes:
La metodología SISAAT no es un invento de especialistas sino el fruto de largos años de trabajo de campo a cargo de equipos nacionales e internacionales. El presente manual recoge esa experiencia y la divide en etapas indispensables para la definición y el establecimiento de un sistema nacional (específico para cada país) de seguimiento de la seguridad alimentaria y de alerta temprana, que presenta las siguientes características específicas:
La definición y la realización de un sistema de seguimiento deben apoyarse obligatoriamente en un análisis detallado de la seguridad alimentaria en el país y de sus problemas específicos.
Esta definición es compatible con los tres aspectos clásicos de la seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos básicos, estabilidad de los suministros y acceso de todos a dichos suministros, pero agrega la noción de alimentación adaptada, lo que se llamaba "utilización biológica" de los alimentos.
Las previsiones constituyen el origen mismo de cualquier alerta. Deben hacerse en los cuatro ámbitos de la seguridad alimentaria (disponibilidad, estabilidad, acceso y utilización biológica) teniendo en cuenta plazos bastante largos para que los decisores tengan tiempo de organizar una respuesta a la alerta, pero con un índice de fiabilidad suficientemente elevado para evitar los riesgos de una falta alerta (en general, cuanto mayor sea la anticipación con la que se hacen las previsiones, menor será su fiabilidad). Toda previsión incluye una probabilidad (calculable o no) de realización, lo que da una buena idea de su fiabilidad.
En los cuatro ámbitos de la seguridad alimentaria las técnicas de previsión se apoyan generalmente en los datos del seguimiento de la situación y en los diagnósticos utilizando:
Las alarmas (todo sistema de alerta debe incluir "alarmas", por ejemplo, indicadores, generalmente compuestos, que desencadenan la alerta. En la seguridad alimentaria cumplen la misma función que las luces de alarma de los aviones y los automóviles, es decir, anuncian un peligro para la seguridad de los pasajeros.)
A veces las previsiones las hacen los organismos responsables del seguimiento de los datos (los responsables del seguimiento de los mercados suelen hacer análisis de tendencias de la evolución de los precios) pero con frecuencia también entidades diferentes (se puede encargar a los servicios meteorológicos - que muchas veces dependen del transporte aéreo - que efectúen pronósticos agrometeorológicos) o a una entidad específica que centralice la información sobre la seguridad alimentaria y la alerta temprana. La entidad responsable debe presentar los resultados de las previsiones (indicadores, alarmas, etc.) en un tablero de instrumentos para la seguridad alimentaria constantemente actualizado y disponible en todo momento para los decisores. La finalidad de dicho tablero, incluidas las alarmas, es permitir la gestión de la seguridad alimentaria y aportar información (boletines, emisiones radiofónicas, noticias de último momento enviadas por facsímil, etc.), destinada a los decisores a todos los niveles.
El interés de un tablero de instrumentos en la conducción de un vehículo es permitir anticipar los acontecimientos a través de un análisis combinado de los distintos tipos de información en cada uno de los aspectos del seguimiento y la previsión. Por ejemplo, el piloto de un avión evaluará un riesgo importante de estrellarse al ver simultáneamente que el indicador de combustible está casi en cero, una alarma que indica un aumento excesivo de la temperatura del motor y el estabilizador que le indica una inclinación excesiva de la aeronave. Del mismo modo las autoridades nacionales se preocuparán por una alza demasiado rápida de los precios de los cereales en los mercados, el bloqueo de ciertas carreteras debido a las inundaciones, el aumento de la tasa de morbilidad y una alarma que demuestra un desplazamiento excesivo de la población aun cuando estos datos sean bastante imprecisos. En efecto, la combinación de esos elementos es mucho más importante que el conocimiento, incluso exacto, de sólo alguno de ellos. Suele ser la acumulación de índices, incluso con sesgo, lo que permite la previsión y la adopción de decisiones. La utilización de los índices, incluso imperfectos, permite llamar la atención y despierta el deseo de saber más al respecto y de comprobar la información. Cuando, en un vehículo, se prende una luz roja, el conductor se detiene, abre el capó y, si es necesario, hace la reparación.
Disponibilidad de alimentos básicos: Los alimentos, cuyo abastecimeinto cabe garantizar, son aquellos que constituyen la alimentación básica de la población más pobre (véase la Segunda Parte, Capítulo I). En el caso de los cereales anuales de cultivo de secano, las previsiones de las cosechas se hacen mediante un cálculo aproximativo que se basa en los datos agrometeorológicos y las superficies sembradas y que utiliza parámetros agronómicos propios a la región y a los cultivos. Se usan diferentes métodos de cálculo más o menos sofisticados. Las previsiones de los cultivos de raíces o tubérculos en la zona húmeda se efectúan gracias a estimaciones de las superficies y los rendimientos, con frecuencia aproximativa; las previsiones relativas a la producción pecuaria utilizan otros parámetros (evolución del estado de los pastizales, cabezas de ganado contadas en ciertos abrevaderos, etc.). Las previsiones de importación y exportación pueden representar datos fiables cuando los importadores (públicos o privados) aceptan suministrar sus planes de importación y exportación, en los países cuyo sistema aduanero es muy preciso (por ejemplo algunos estados insulares). Sin embargo, en la mayoría de los países en desarrollo, dichas previsiones se hacen en función de estimaciones aportadas puntualmente por especialistas y son bastante aproximadas. En los países en que las importaciones y las exportaciones están sujetas a autorizaciones administrativas previas, las estimaciones más fiables relativas a la transferencia de productos alimentarios básicos podrán obtenerse recurriendo a los servicios pertinentes.
Estabilidad de los suministros: Las previsiones en este sentido se basan generalmente en el análisis de las tendencias de evolución de los mercados, teniendo en cuenta el entorno socioeconómico y político (tendencia de la evolución de los precios y de las cantidades disponibles en los mercados, las existencias, las transferencias interregionales, etc.). En el ámbito comercial, como ya lo hemos mencionado, las previsiones suelen ser muy difíciles y pueden resultar poco fiables.
Acceso de todos a los suministros: Este acceso está asociado a las limitaciones impuestas por la pobreza relativa (disponibilidad financiera/precios de los productos alimentarios básicos) y a las posibilidades de acceso físico a esos productos (véase a continuación el análisis más detallado).
Los indicadores de seguimiento de la pobreza y de los precios al por menor posibilitan los análisis de tendencias, a medio o largo plazo, pero, por lo general, son poco útiles para la previsión a corto plazo y el "vuelo sin instrumentos". En general, al igual que para las previsiones nutricionales (como se muestra en los ejemplos mas abajo), se utilizan baterías de indicadores indirectos que se refieren a las previsiones a corto plazo de la evolución de la pobreza y del acceso físico a los alimentos.
Así los sociólogos determinan las estrategias utilizadas por los individuos o los grupos vulnerables, en caso de escasez previsible a corto plazo (almacenamiento excesivo de productos a cualquier precio, venta de un objeto de primera necesidad, búsqueda sistemática de trabajo exterior, etc.). Frecuentemente las baterías de indicadores que se utilizan para la previsión a corto plazo de la pobreza y la nutrición (acceso y utilización biológica) se confunden debido a que el rápido agravamiento de la pobreza acarrea casi automáticamente el empeoramiento del estado nutricional, del grupo o de la familia afectados. Se sabe que los jóvenes de familias pobres tienden a emigrar a las ciudades apenas prevén una reducción de los ingresos. Así pues, los fenómenos de emigración no justificados son probablemente un índice de problemas a corto plazo. Del mismo modo la presencia importante en los mercados de material de primera necesidad de segunda mano, vendido por familias vulnerables, indica que éstas tratan de convertir en metálico sus últimos recursos en previsión a una grave crisis financiera. Algunas prácticas religiosas también resultan sintomáticas. Para poder determinar un tipo o una batería de indicadores hay que proceder antes a un estudio socioeconómico del comportamiento de los individuos por zona homogénea, y conocer bien los grupos y los individuos vulnerables (véase más adelante el Capítulo 1 de la segunda parte).
Utilización biológica de los alimentos: Los indicadores sanitarios o antropométricos son indicadores de situación que no permiten anticipar la evolución del estado nutricional de la población y, en particular, de los grupos más vulnerables. En efecto, dan una idea de la alimentación anterior de las personas, a veces de su estado nutricional actual, pero nunca indicios sobre el futuro. Se utilizan entonces indicadores (o baterías de indicadores) socioeconómicos indirectos para medir la forma en que las propias personas ven los futuros problemas nutricionales. El análisis de las estrategias de adaptación utilizadas por las personas o los grupos vulnerables en casos de escasez de alimentos (lo que en inglés se llama coping strategies), suele aportar buenos indicadores indirectos de previsión de los problemas nutricionales. En general los adultos saben interpretar bien su adelgazamiento o los retrasos en el crecimiento de los niños y, a partir de ello, prevén las consecuencias.
La mayoría de los sistemas existentes de seguimiento de la seguridad alimentaria se estructuran alrededor de cuatro ejes principales:
Estos cuatro aspectos conllevan objetivos específicos y una organización y medios que les son propios. Por lo general disponen de una cobertura nacional y están conectados a los servicios estadísticos de cada uno de los ministerios interesados.
La creación de un Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta Temprana (SISAAT) por parte de las entidades nacionales responsables del suministro de información sobre la seguridad alimentaria, no debe restar importancia a ninguno de esos aspectos sino debe tomarlos todos en cuenta al crear un sistema global. De esta forma, el seguimiento de las disponibilidades alimentarias (producción + importaciones - exportaciones - pérdidas) deberá apoyarse a la vez en la información del seguimiento de la producción y en el comercio exterior aportadas por el sistema de información sobre los mercados; el seguimiento de la estabilidad de los suministros utiliza sobre todo los datos interiores del SIM al igual que los datos relativos al estado de las infraestructuras y las existencias; el seguimiento del acceso a estos suministros debe tener en cuenta sobre todo los indicadores sociales (pobreza, desempleo, desplazamiento de la población, etc.); y el seguimiento de la utilización biológica debe usar los datos del seguimiento sanitario y nutricional.
El seguimiento de la producción agrícola suele centrarse en los cereales y, a veces, comprende una parte dedicada al seguimiento de la producción pecuaria o a los pastizales, o a ambos. Normalmente está a cargo de los servicios estadísticos del Ministerio de Agricultura, los que se basan en encuestas periódicas realizadas sobre el terreno, en principio a cargo del personal gubernamental provincial. Da lugar a publicaciones estadísticas ordinarias, por lo general anuales.
La mayor parte de los métodos de seguimiento y de previsión de cultivos se hace a partir del balance hídrico, calculado durante la estación de producción, y teniendo en cuenta la evolución fenológica de la planta. El enfoque agrometeorológico dio buenos resultados en los países semiáridos en los que el déficit hídrico es el principal factor de limitación de la productividad. Da resultados menos satisfactorios22 en las regiones (incluso semiáridas) en las que:
El seguimiento de la producción pecuaria puede usar datos de los servicios veterinarios (vacunas, matanzas), los servicios fiscales (impuestos), las encuestas zootécnicas (cuando las hay) o el seguimiento de los pastizales (principalmente en las zonas de agricultura migratoria).
El seguimiento de los cultivos de secano se basa principalmente en las siguientes técnicas:
En términos generales estos instrumentos permiten hacer una evaluación cualitativa del estado de los cultivos (evolución, fase del ciclo, etc.), la que puede tornarse cuantitativa en la medida en que se disponga de otras informaciones adicionales (datos agronómicos, estadísticas de rendimiento, series históricas, etc.), siempre que se validen dichas informaciones. Por otra parte, algunas instituciones hacen las mediciones de campo necesarias para el calibrado de los modelos de análisis utilizados (véanse más adelante los métodos utilizados). En efecto, resultan indispensables para el buen funcionamiento de los modelos de simulación y para las pruebas efectuadas en las diferentes condiciones de aplicación. La utilización de las imágenes satelitales NOAA constituye también un instrumento interesante a nivel regional o, incluso, nacional pero, dado el tamaño medio de las explotaciones y la variabilidad de su distribución en el territorio, el calibrado de los valores del NDVI55 sigue siendo un procedimiento difícil que exige muchos años de comprobación. El tratamiento de las imágenes Meteosat parece más fácil pero, incluso en este caso, hacen falta pruebas cuidadosas.
Desde el punto de vista institucional, los sistemas de seguimiento de la producción agrícola y la previsión de las cosechas se elaboran, en la mayoría de los casos, en dos fases:
Los sistemas están basados generalmente en el Ministerio de Agricultura y en los servicios meteorológicos nacionales. En el primer caso, se realiza el trabajo a partir de las anotaciones de los funcionarios de distrito (seguimiento fenológico) y las encuestas agrícolas por muestreo, que sirven a estimar la producción. En el segundo caso, el trabajo se basa en los datos meteorológicos y en la elaboración de análisis agrometeorológicos más o menos sofisticados. Además, los servicios de protección vegetal suelen desempeñar un importante papel en el seguimiento de las condiciones fitosanitarias de los cultivos y en los ataques de insectos y acrídidos. En principio, los servicios de agricultura, meteorología, extensión, protección vegetal, ganadería, hidráulica y otros, cada uno dentro de su ámbito, aportan informaciones que integran también a sus análisis durante la temporada. Lo que suele faltar es una síntesis y un análisis sistemático de la información (pasada, presente y futura), de los procedimientos y de las metodologías utilizadas, para que los usuarios puedan disponer de una base de referencia transparente y objetiva.
Este sistema multiinstitucional y pluridisciplinario garantiza que se utilice una metodología de concentración progresiva para obtener la información. Este enfoque permite anticipar las zonas en peligro de tener una producción alimentaria insuficiente y efectuar un seguimiento cada vez más sofisticado que puede llegar hasta las encuestas por muestreo, de la población objeto del estudio.
Se llama sistema de información sobre los mercados (SIM66) a un servicio, generalmente público, que se encarga de acopiar periódicamente en los mercados concentradores rurales y en los mercados al por mayor y al por menor, todas la información necesaria relativa a las cotizaciones y los precios aplicados, y eventualmente a las cantidades de productos agrícolas de comercialización más corriente con el fin de darlos a conocer, periódica y oportunamente, a los agricultores, los comerciantes, los responsables gubernamentales, los gobiernos y otros, incluidos los consumidores, difundiéndolos a través de los diferentes medios de comunicación disponibles.
Se trata de un sistema de obtención, tratamiento y difusión de datos sobre el comercio de productos. Debería incluir datos del seguimiento de los precios y las cantidades disponibles en los mercados de ciertos productos (no únicamente agrícolas y alimentarios), de las variaciones en las existencias (públicas y privadas) y de las condiciones de transporte de las mercancías. En general, los SIM tienen en cuenta también el seguimiento de las importaciones y las exportaciones de productos. Cabe señalar que desempeñan un papel primordial y esencial en la difusión de la información entre los operadores públicos y privados. Con frecuencia ese papel los ha reducido al seguimiento de los precios de los mercados puesto que la demanda de los comerciantes es muy fuerte en este sentido. Frecuentemente se ha descuidado el seguimiento de las cantidades disponibles que es más difícil de realizar.
Un SIM debe respetar las etapas siguientes:
Los SIM dependen de los servicios estadísticos los que, según los países, dependen de ministerios distintos (comercio, agricultura, etc.). En algunos países el Instituto Nacional de Estadísticas, generalmente dependiente del Ministerio de Planificación, está a cargo del SIM. En otros los distintos ministerios, en sus ámbitos específicos (por ejemplo, el Ministerio de Agricultura para los productos agrícolas y alimentarios, incluidos los insumos agrícolas) pueden tener la responsabilidad directa del acopio y del tratamiento de los datos.
Los responsables de la obtención de los datos en los mercados alimentarios (cantidades, precio, funcionamiento del mercado, procedencia de los productos, etc.) son a veces los empleados dependientes de distintos ministerios (comercio, agricultura o interior) o del sector privado (cámaras de comercio) o de organizaciones no gubernamentales. Generalmente se agrupan a nivel provincial donde una dependencia centraliza los datos obtenidos, se encarga de su tratamiento, los transmite a una unidad central y garantiza (teóricamente) la formación del personal de campo. Los responsables encargados de obtener los datos (con frecuencia llamados "obtentores" o "encuestadores") a veces no sólo trabajan en el SIM. Si pertenecen a una dependencia general de estadísticas, les toca efectuar otras encuestas o tareas administrativas; si pertenecen al Ministerio de Agricultura, realizan actividades de extensión u otras.
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) aprobó en julio de 1999 el desglose de la vulnerabilidad (o del riesgo de inseguridad alimentaria) en tres clases, establecidas por el grupo de trabajo del SICIAV77.
Se distinguen pues tres tipos de inseguridad alimentaria88:
En los sistemas de seguimiento se considera generalmente que la pobreza (dejando de lado el umbral absoluto correspondiente a las necesidades mínimas necesarias para garantizar la supervivencia biológica) es una situación relativa y no puede por tanto conocérsela como tal.
La información pertinente y precisa que procede del acopio sistemático y periódico de ciertos indicadores (socioeconómicos u otros) - paralelamente con las medidas adecuadas para determinar el estado nutricional y de salud de la población - permite comprender la evolución de la vulnerabilidad y determinar las actividades adecuadas para mejorar el bienestar de la población más desfavorecida. El seguimiento de los factores que influyen en las situaciones de desenlace permite determinar un nivel de pobreza dado. Así pues, de una familia a otra, o de un país a otro, y teniendo en cuenta las costumbres, se puede considerar que un mismo nivel de ingresos implica o no, pobreza.
Las raciones alimentarias consumidas (cantidad y calidad), los ingresos, el empleo, el acceso o no a los recursos (tierras, crédito, etc.) y a los servicios básicos (salud, educación, etc.) son los indicadores indirectos de pobreza utilizados más corrientemente, después de un intento de evaluación en términos cuantitativos o monetarios.
Actualmente, y con excepción de ciertos indicadores parciales o sintéticos que fueron objeto de un amplio acopio (ingresos, índice de desarrollo humano - IDH, índice de escolarización, cobertura médica, etc.), se dispone de más estudios monográficos que de series explotables en las bases de datos.
La mayoría de los países en desarrollo no dispone de un seguimiento periódico y conveniente de la pobreza ni de los grupos marginados o vulnerables.
Las ONG y los servicios sociales nacionales (Ministerio de Bienestar Social, cuando corresponde) pueden disponer de datos; recopilados y tratados más o menos periódicamente, relativos a ciertas zonas del país. Estos datos sirven ante todo para el seguimiento comunitario y para que la población pueda hacerse cargo por sí misma de los problemas pero también pueden resultar muy útiles para el seguimiento de los grupos expuestos a riesgos y la estimación de la evolución local de la seguridad alimentaria en los comités provinciales99.
Las organizaciones internacionales (entre ellas la FAO) que trabajan en la iniciativa SICIAV1100, originada en el marco del seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación1111, se esfuerzan actualmente por analizar los métodos locales de seguimiento de los grupos vulnerables para intentar elaborar un sistema de clasificación que pueda usarse para supervisar la evolución de esos grupos a nivel mundial.
El estado nutricional de un individuo o de una población, o de ambos, depende de todos los factores que tienen una incidencia en la relación entre alimentación y salud. El seguimiento alimentario y nutricional observa el estado nutricional de la población y su consumo alimentario con miras a orientar las decisiones en este sentido. Los SAN surgieron en los países en desarrollo a partir de 1976. Sus modalidades y objetivos evolucionaron considerablemente, sobre todo desde el decenio de 1990. Muchos países en particular en África subsahariana, los han establecido para estudiar y evaluar la repercusión de las políticas de ajuste estructural en las capas vulnerables de la sociedad.
Hasta ahora los niños fueron el objetivo privilegiado de los nutricionistas pero cada vez más se despierta el interés por el estado nutricional de otros grupos de edad de la población (adolescentes, adultos, ancianos) utilizando indicadores que derivan del índice de la masa corporal1122. Las encuestas sobre presupuesto y consumo dan una buena idea de la situación alimentaria y nutricional pero, en el mejor de los casos, se realizan cada diez años. Además de estos enfoques bastante centralizados, se lleva a cabo un seguimiento local de la población vulnerable en el marco de las actividades habituales de las instituciones gubernamentales o las ONG que trabajan en el plano comunitario.
En general los datos relativos al seguimiento de la salud y la nutrición proceden de cinco grandes fuentes1133:
Los SAN están organizados generalmente en forma centralizada y funcionan a partir de la capital del país. El seguimiento alimentario nutricional lo realizan los responsables de la salud y la nutrición (suele tratarse del Ministerio de Salud) pero, a veces, hay instancias descentralizadas (centros de salud a nivel provincial, departamental, local o comunitario). El acopio de los datos básicos depende de los agentes de salud pública que se apoyan en los indicadores antropométricos (relación entre el peso y la edad, la altura y la edad, y la altura y el peso). Los maestros a veces también contribuyen al seguimiento del estado sanitario y nutricional de los niños.
El seguimiento de la seguridad alimentaria utiliza a veces otros datos que proceden de distintas fuentes:
Otros seguimientos, como el de los factores ambientales son de importancia crucial en algunos países.
La seguridad alimentaria puede considerarse (o no) como uno de los objetivos que persiguen cada uno de los responsables de estos sistemas quienes limitan con frecuencia sus objetivos a la búsqueda de un equilibrio entre la oferta y la demanda para ciertos productos alimentarios considerados primordiales. Los balances cerealeros son un ejemplo de este enfoque. Otros responsables, que consideran como prioritario el desarrollo económico, prefieren un enfoque llamado "social" de la seguridad alimentaria y procuran resolver los problemas planteados por el crecimiento económico sin integrar por ello esta dimensión en la planificación global. Generalmente estos últimos limitan su seguimiento a la seguridad alimentaria, al seguimiento nutricional y a los grupos expuestos a riesgos, buscando acciones puntuales y orientadas hacia la población. Otros responsables, en particular en las zonas de cultivo de secano, tienden a privilegiar el enfoque productivo y consideran que el seguimiento de los cultivos alimentarios básicos y las previsiones de las cosechas correspondientes son la principal fuente de información sobre la seguridad alimentaria de la población y que bastan para permitir adoptar una decisión. Se comprende también que las cámaras de comercio se interesen más por la información sobre los mercados (precio, cantidades, existencias) que por conocer a los grupos vulnerables, por definición poco solventes. Este aspecto más mercantilista es, no obstante, bastante próximo y complementario a la investigación del equilibrio entre la oferta y la demanda.
Las principales limitaciones encontradas por los sistemas actuales de información sobre la seguridad alimentaria en los países en desarrollo son de dos tipos:
Existen también obstáculos funcionales (inherentes a muchos sistemas en los países en desarrollo), que habrá que tener en cuenta en la organización del SISAAT.
Las principales críticas pueden ser las siguientes:
Los sistemas pueden presentar también los siguientes defectos:
Los principales obstáculos funcionales pueden resumirse de la siguiente forma:
La urbanización rápida y la integración progresiva de los países en desarrollo en la economía mundial son dos factores principales de la evolución de los sistemas de información para la seguridad alimentaria y la alerta temprana.
Este contexto es responsable de los cambios siguientes en el ámbito que nos interesa:
El Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta temprana puede servir también como instrumento privilegiado en la gestión de la escasez de alimentos aunque su objetivo principal sea, sobre todo, prevenir la crisis y permitir evitar las repercusiones desastrosas en la seguridad alimentaria a corto, mediano y largo plazo.
Cuando funciona, este tipo de sistema constituye un elemento privilegiado para hacer frente a esas situaciones. En efecto, permite:
El enfoque adoptado en el presente manual pretende ayudar a los responsables nacionales a definir e instaurar un sistema de seguimiento de la seguridad alimentaria y de alerta temprana (SISAAT), perfectamente adaptado a las limitaciones de cada país. En la práctica, un SISAAT se basa en los sistemas de seguimiento existentes para la disponibilidad de los productos básicos, la estabilidad de los suministros, el acceso de todos a esos suministros y la utilización biológica de los alimentos (definida como una relación entre la salud y la nutrición). En las páginas siguientes los gráficos presentan un SISAAT teórico. Las etapas de creación de tal sistema se abordan en la Segunda Parte del manual.
La experiencia demuestra que para funcionar bien y ser utilizado correctamente, un SISAAT debe disponer de:
Como se pone de manifiesto en los esquemas siguientes, un SISAAT teórico debería encontrarse idealmente en la Secretaría del Comité Nacional de Seguridad Alimentaria, en contacto con los Comités Provinciales y poseer dos instrumentos informatizados de seguimiento: una base datos, que sintetice las bases de datos existentes en materia de seguridad alimentaria y un tablero de instrumentos, que sea el resultado de los análisis cruzados de datos y de las previsiones de la evolución de la seguridad alimentaria a corto o mediano plazo, en función de indicadores complejos e indirectos o estimaciones.
(Para más detalles, sobre la organización institucional del SISAAT, véase la Segunda Parte del manual, Capítulo IV, Sección 4 - Propuesta de organización institucional.)
El objetivo de un sistema como éste es doble: a corto plazo, sirve de instrumento de orientación de la seguridad alimentaria, representando así un instrumento privilegiado de la prevención de las situaciones de escasez de alimentos. A mediano y largo plazo debería constituir un elemento indispensable para cualquier actividad de programación y planificación, al aportar a los planificadores los datos y análisis necesarios para tener en cuenta la seguridad alimentaria.
Se trata sobre todo de un órgano que permite establecer una concertación y proponer actividades destinadas a todos, pero en particular a los grupos más vulnerables, relativas a la seguridad alimentaria.
1 Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad.
2 Gommes R., 1997: Prévisions agrometéorologiques des rendements: quelques moyens et méthodes utilisées par la FAO dans un contexte de securité alimentaire
3 El satélite NOAA transmite imágenes digitales que permiten obtener el Normalised Difference Vegetation Index (índice de diferencia normalizado de vegetación). Este índice satelital está vinculado aproximativamente a la masa vegetal viva; en condiciones áridas y semiáridas el estado de los cultivos y el de la vegetación que los rodea están estrechamente vinculados.
4 El satélite Meteosat transmite imágenes digitales a través de las cuales se puede obtener la Cold Cloud Duration (duración de la cobertura nubosa de las cimas de nubes frías), T<-40°C- (véanse los detalles en la Segunda Parte, Tercera Etapa, Capítulo I).
5 Normalised Difference Vegetation Index (índice de diferencia normalizado de vegetación). Véase la nota sobre el satélite NOAA.
6 Definición de la FAO (véase el artículo de Andrew W. Shepherd en el Nº 125 del Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO).
7 Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (Tercera Parte, Capítulo V).
8 CSA 99, documento de la FAO CFS:99/2.
9 Véase el capítulo sobre la organización institucional del SISAAT (Segunda Parte, Capítulo IV, Sección 4).
10 Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (para más detalles véase la Tercera Parte del presente manual).
11 La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (octubre de 1996) consideró como objetivo prioritario para todos los países el reducir el número de personas desnutridas a la mitad del nivel actual no más tarde del año 2015.
12 La relación entre el peso (kilos) y la estatura al cuadrado (m) (P/E²).
13 Las encuestas nacionales son una fuente importante de información. Sin embargo no constituyen un sistema de seguimiento propiamente dicho, dado su carácter irregular (con frecuencia una vez cada diez años). Sin embargo, resultan indispensables para el conocimiento de los grupos vulnerables en un momento dado y permiten comparar los datos aproximativos del seguimiento con los datos estadísticos obtenidos en estas encuestas, etc.
14 Sobre todo si no alcanzan el volumen necesario para tener consecuencias sobre los precios.
15 Llamadas también observatorios regionales (véase la Segunda Parte, Capítulo IV).