Manual para el diseño
eimplementación de un Sistema
de Información para la Seguridad
Alimentaria y la Alerta temprana
(SISAAT)

Este manual es el N� 6 de la colleccion de politica agricola y desarollo economico de la FAO


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
ROMA - 2000


�ndice

PREFACIO

AGRADECIMIENTOS

SIGLAS

PRIMERA PARTE
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS

1 INTRODUCCIÓN

2. LA NOCIÓN DE PREVISIÓN Y DE GESTIÓN

3. LOS SISTEMAS EXISTENTES DE SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

4. LA GESTIÓN DE LAS SITUACIONES DE ESCASEZ

5. EL ESQUEMA TEÓRICO DE UN SISAAT

SEGUNDA PARTE
ETAPAS DE LA DETERMINACIÓN Y DE
LA CREACIÓN DE UN SISAAT

CAPÍTULO I
PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS BÁSICO DE LA
SEGURIDAD alimentaRIA

1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL MÍNIMO DE ALIMENTOS

2. DETERMINACIÓN DE LOS GRUPOS EXPUESTOS A RIESGOS (O�VULNERABLES)

3. RIESGOS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS

4. ANÁLISIS DE LAS CADENAS AGRO-ALIMENTARIAS BÁSICAS Y CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS

5. REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS BÁSICO: CREACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIOS (GTM) Y COMITÉS PROVINCIALES (CPSA)

6. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS BÁSICO

CAPÍTULO II
SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

1. INFORMACIÓN SOBRE LA DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA

2. INFORMACION SOBRE LA ESTABILIDAD DE LOS SUMINISTROS

3. INFORMACION SOBRE LAS RESTRICCIONES RELATIVAS AL ACCESO DE TODOS A LOS SUMINISTROS

4. INFORMACION SOBRE LA UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS BÁSICOS

5. OTRAS INFORMACIONES

6. CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SISTEMAS INFORMÁTICOS

CAPÍTULO III
TERCERA ETAPA: PROPUESTA DE MEJORA DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

1. SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PREVISIÓN DE LAS COSECHAS

2. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS MERCADOS, LAS EXISTENCIAS Y LA COMERCIALIZACIÓN

3. SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LOS GRUPOS VULNERABLES

4. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL

5. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO DE LA AYUDA Y LA ASISTENCIA ALIMENTARIAS DIRECTAS

CapÍtulo IV
CUARTA ETAPA: ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA SISAAT

1. ENCUESTA ENTRE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. PROPUESTAS DE INDICADORES NECESARIOS PARA LA BASE DE DATOS Y EL TABLERO DE INSTRUMENTOS

4. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA GESTIÓN DE LAS EMERGENCIAS

5. VALIDACIÓN DE LOS INDICADORES, TIPOS Y SOPORTES DE INFORMACIÓN QUE SE DIFUNDIRÁ A LOS USUARIOS (TALLER NACIONAL)

CAPÍTULO V
QUINTA ETAPA: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISAAT

1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL Y DE LOS COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS TÉCNICOS MULTIDISCIPLINARIOS DE SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS DE ACUERDO CON LOS PROVEEDORES DE DATOS

4. ESTABLECIMIENTO PROGRESIVO DE LA BASE DE DATOS Y DEL TABLERO DE INSTRUMENTOS

5. SOPORTES LÓGICOS Y PRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

6. ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA PERMANENTE DEL COMITÉ NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

7. PUBLICACIÓN DE BOLETINES, EMISIONES RADIOFÓNICAS Y TELEVISIVAS, FLASH DE INFORMACIÓN, ETC.

8. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE CONTROL PERIÓDICO Y DE MEJORA DEL SISAAT POR PARTE DEL COMITÉ NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

9. EJEMPLOS DE ADAPTACIÓN DEL ESQUEMA SISAAT A CONTEXTOS NACIONALES ESPECÍFICOS (EJEMPLO DE MOZAMBIQUE)

TERCERA PARTE
FUNCIONAMIENTO A LARGO PLAZO Y SOSTENIBILIDAD

1. ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA

3. LUGAR DE LOS SISAAT NACIONALES EN UN CONTEXTO REGIONAL E INTERNACIONAL

4. EVOLUCIÓN DE LOS MÚLTIPLES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

5. LUGAR DEL SISAAT EN LA INICIATIVA SICIAV

6. RELACIONES CON EL SMIA

ANEXO I
LISTA DE PERSONAS QUE COLABORARON EN LA REDACCIÓN DEL PRESENTE MANUAL

ANEXO II
DOCUMENTACIÓN ÚTIL


Redacci�n, compaginaci�n, elaboraci�n gr�fica y composici�n electr�nica:
Grupo de Edici�n,
Direcci�n de Informaci�n de la FAO

Las denominaciones empleadas en esta publicaci�n y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n, juicio alguno sobre la condici�n jur�dica de pa�ses, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitaci�n de sus fronteras o l�mites.
Reservados todos los derechos. No se podr� reproducir ninguna parte de esta publicaci�n, ni almacenarla en un sistema de recuperaci�n de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electr�nico, mec�nico, fotocopia, etc.), sin autorizaci�n previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizaci�n, especificando la extensi�n de lo que se desea reproducir y el prop�sito que con ello se persigue, deber�n enviarse a la Direcci�n de Informaci�n, Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

�FAO 2000