En los cuadros estadísticos se han empleado los símbolos siguientes:
- = nada o insignificante
... = no se dispone de datos
1994/95 = el ejercicio agrícola, comer cial o fiscal comprendido entre el primero de esos años civiles y el siguiente
1993-95 = el promedio de tres años civiles
Es posible que, a causa del redondeo efectuado, la suma de las cifras de los cuadros estadísticos no sea igual al total. Las variaciones anuales y los índices de variación se han calculado con cifras sin redondear. Salvo indicación en contrario, se emplea siempre el sistema métrico decimal. Los valores en dólares se refieren a dólares de los Estados Unidos.
Los índices de la FAO tienen como período base 1979-81. Los datos sobre la producción se refieren a los productos primarios (por ejemplo, caña de azúcar y remolacha azucarera, en lugar de azúcar), y como coeficientes de ponderación se utilizan los precios nacionales medios al productor. Los índices correspondientes a los productos alimenticios no incluyen el tabaco, el café, el té, las semillas oleaginosas no comestibles, las fibras animales y vegetales, ni el caucho. Estos índices se basan en los datos sobre la producción presentados por años civiles1.
Los índices del comercio de productos agropecuarios tienen también como base el período 1979-81. Incluyen todos los productos y países que figuran en el Anuario FAO de Comercio. En los índices correspondientes al total de productos alimenticios se incluyen los comestibles clasificados en general como «alimentos».
Todos los índices representan cambios registrados en los valores corrientes de las exportaciones (f.o.b.) (franco a bordo) y de las importaciones (c.i.f.) (costo, seguro y flete), expresados en dólares EE.UU. Cuando algunos países valoran las importaciones a precios f.o.b., las cifras se ajustan para que se aproximen a los valores c.i.f. Este método de estimación acusa una discrepancia cuando las tendencias de los seguros y los fletes difieren de las de los valores unitarios de los productos.
Los índices de volumen y del valor unitario representan los cambios en la suma de los volúmenes ponderados en función de los precios, y de los valores unitarios ponderados según el volumen de los productos en el comercio internacional. Los coeficientes de ponderación son, respectivamente, la media de los valores unitarios y volúmenes de 1979-81, que es el período de referencia base utilizado para todas las series de números índices que calcula actualmente la FAO. Para el cálculo de los números índices se ha utilizado la fórmula de Laspeyres2.
Clasificación de los países por clases económicas y regiones
Por «países en desarrollo» se entiende las regiones del Africa subsahariana, América Latina y el Caribe, Cercano Oriente y Africa del Norte3 y Asia y el Pacífico4.
Los países desarrollados incluyen los países industriales y las economías en transición5.
Los nombres de los países y ciudades utilizados en esta publicación son los vigentes en el período en que se prepararon los datos.
1�Para más detalles, véase el Anuario FAO de Producción 1994.
2�Para más detalles, véase el Anuario FAO de Comercio 1994.
3�El Cercano Oriente y Africa del Norte comprende los países siguientes: Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Chipre, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Irán, Iraq, Jamahiriya Arabe Libia, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos, Omán, Qatar, República Arabe Siria, Sudán, Túnez, Turquía y Yemen.
4�Asia y el Pacífico incluye los antiguos países asiáticos de planificación centralizada: Camboya, China, Mongolia, República Popular Democrática de Corea y Viet Nam.
5�Los países industriales son los siguientes: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Las economías en transición son las siguientes: Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia, República Checa, ex República Yugoslava de Macedonia, Rumania, Yugoslavia y las ex Repúblicas Soviéticas.