Página precedente Indice Página siguiente


Capitulo 1: Fase preparatoria


Resumen
Recopilando y revisando la información existente
Estableciendo vínculos con otras agencias e instituciones para el desarrollo
Eligiendo la comunidad
Desarrollando o fortaleciendo las relaciones y el diálogo con la comunidad
Estimulando el interés de la comunidad por la alimentación y nutrición

Resumen

La fase preparatoria de un proyecto participativo de nutrición en una comunidad consiste en varias actividades importantes e indispensables.

Uno de los primeros pasos, el recopilar y revisar la información existente sobre los aspectos alimentarios y nutricionales de la comunidad, puede lograrse contactando a instituciones que puedan proporcionar información nutricional, identificando los contactos claves dentro de la comunidad y discutiendo los aspectos nutricionales con cada uno de ellos o en grupos. En base a la información que se obtenga, el agente de desarrollo deberá elaborar un diagnóstico preliminar.

Otro paso inicial es establecer o fortalecer los lazos con otros agentes e instituciones de desarrollo. Es útil hacer un inventario de instituciones que trabajan localmente en actividades relacionadas con la alimentación y nutrición, tomar contacto con ellas individualmente y luego, cuando sea posible, en grupos. Esto permitirá a los agentes de desarrollo preparar un inventario de los servicios ofrecidos por otras instituciones de desarrollo.

La selección de una comunidad para un proyecto participativo de nutrición dependerá de si el agente de desarrollo ya está trabajando o no con una o más comunidades, de las necesidades alimentarias y nutricionales de las comunidades, y del grado de apertura de la gente hacia proyectos participativos.

Después de haber seleccionado a la comunidad, el agente de desarrollo inicia o fortalece relaciones con ella a través de reuniones con los líderes locales y con la comunidad en las cuales se inicia un diálogo sobre la alimentación y nutrición. También en esta etapa, el agente de desarrollo identifica las organizaciones internas y las relaciones entre grupos dentro y fuera de la comunidad.

Es posible que para estimular el interés de la comunidad sea necesario empezar con actividades concretas relacionadas con la alimentación y nutrición.

No se precisa desarrollar todas las actividades de la fase preparatoria en secuencia. Muchas de ellas podrán coincidir y reforzarse, algunas quizás ya habrán sido realizadas. Otras, como la recopilación y revisión de información, no necesitarán cumplirse en su totalidad antes de iniciar un proyecto; se podrá continuar con ellas durante todo su desarrollo. La intención es que esta guía sea utilizada con flexibilidad.

Dependiendo de la frecuencia de los contactos del agente de desarrollo con la comunidad y con otros agentes de desarrollo en la zona, la fase preparatoria tomaría aproximadamente unos tres meses para concluir. Un profesor de primaria radicado en la comunidad necesitaría menos tiempo que un extensionista agrario con base en la capital del distrito, obligado a viajar a la comunidad.

Recopilando y revisando la información existente

Uno de los primeros pasos en la planificación de un proyecto participativo de nutrición es recolectar y revisar aquella información disponible que permita una descripción inicial de la situación alimentaria y nutricional de la zona. Esta información, además, podrá servir al agente de desarrollo en la elección de las comunidades donde se desarrollarán las actividades nutricionales.

El diseño de un proyecto comunitario de nutrición precisa información sobre la producción y disponibilidad de alimentos, hábitos alimentarios, acceso a servicios de salud y sistemas de abastecimiento de agua; al igual que datos técnicos nutricionales, tales como talla y peso de los niños menores de cinco años y prácticas para el destete. Conviene también obtener información adicional relacionada con la alimentación y nutrición, por ejemplo, sobre el tipo de tecnología apropiada para la producción, procesamiento y almacenamiento de los alimentos o los precios de los alimentos principales en el mercado (por ej., alimentos básicos, aceite y azúcar).

Parte de esta información podrá conseguirse en publicaciones, informes y estudios o en los sistemas de recolección de datos de las instituciones locales, así como de centros de salud o servicios de extensión agrícola. Otros datos se encuentran en los organismos a nivel provincial o central, tales como los departamentos ministeriales, universidades, organizaciones no-gubernamentales, agencias de desarrollo o instituciones del sector privado. Los supervisores de estas entidades, además de proporcionar material, podrán asistir al agente de desarrollo con la identificación y adquisición de fuentes adicionales.

Así mismo, sería útil conseguir las opiniones de los expertos y líderes locales sobre los problemas nutricionales de la zona, reuniéndose con ellos en forma individual o en grupos. El reunir a personas conocedoras de la situación local, con antecedentes diferentes y experiencia en distintos campos, tiene varias ventajas: podrá ayudar a determinar los aspectos específicos que necesiten mayor atención e investigación, al igual que servir como una base para una mayor cooperación entre las instituciones y/o las personas presentes.

Al haber concluido con la revisión de la información, el agente de desarrollo hace un diagnóstico inicial de la situación alimentaria y nutricional en la zona.

La Lista de Verificación 1 que sigue fue desarrollada con el fin de proporcionar al agente de desarrollo una guía flexible que le asista en la organización y registro de la información obtenido. El tipo y cantidad de información requerida y/o disponible podría variar de un lugar a otro. Las lagunas iniciales se iran llenando durante el desarrollo del proyecto, según las necesidades que vayan surgiendo.

Lista de Verificación 1: Información solare la Alimentación y Nutrición

Esta lista es un instrumento para organizar y registrar aquella información sobre la situación alimentaria y nutricional en la comunidad que pueda necesitarse para un proyecto participativo de nutrición. También se indican posibles fuentes de información para cada aspecto. Los vacíos en la información pueden llenarse durante el desarrollo del proyecto.

1. Estado nutricional

Fuentes: sistemas de recolección rutinaria de datos y de vigilancia nutricional de los centros de salud, nutricionistas, ONGs.

- ¿Cuál es la prevalencia de los problemas nutricionales en la zona?

. bajo peso para edad
. baja talla para edad (crecimiento retardado), indicador de una desnutrición crónica
. bajo peso para talla (enflaquecimiento) indicador de una desnutrición aguda
. deficiencia de micronutrientes (por ej. anemia o avitaminosis A)

- ¿Cuáles son los grupos más afectados?

. Edad . Sexo . Comunidad
. Tipo de hogar (por ej., campesinos sin tierras, migrantes, pescadores)

- ¿Va cambiando la situación? ¿Cómo?

2. Patrones de consumo de alimentos

Fuentes: Sondeos de unidades estadísticas de institutos o departamentos de nutrición, sociólogos rurales, antropólogos, Ministerio de Salud, agencias para desarrollo.

- ¿Cuáles son las prácticas y creencias alimentarias locales?

. ¿Tienen todas las familias los mismos hábitos alimentarios?
. Si no es así, ¿cuáles son los grupos que comparten hábitos alimentarios similares? ¿Por qué?
. ¿Cuáles son los principales alimentos consumidos?
. Distribución dentro del hogar: ¿Qué come cada miembro del hogar? ¿Cuántas veces al día?
. ¿Cómo varia esto durante el año?
. ¿Cuáles son las creencias locales relacionadas a alimentos específicos (incluyendo tabúes)?

- ¿Cuáles son las prácticas para la lactancia materna y el destete?

3. Prevalencia y variaciones estacionales de las enfermedades principales

Fuentes: Centros de Salud

- ¿Cuáles son las enfermedades principales (por ej., diarrea, sarampión, malaria, infecciones respiratorias, SIDA)?

. ¿Quiénes sufren más de estas enfermedades?
. ¿Cuál es la prevalencia de estas enfermedades?
. ¿En qué épocas del año son más frecuentes?

4. Servicios de salud

Fuentes: Ministerio de Salud, servicios de salud.

- ¿Qué tipo de facilidades hay disponibles (por ej. postas sanitarias, centros de salud, curanderos)?
- ¿Qué servicios ofrecen?
- ¿Cuáles se ofrecen en forma regular?
- ¿Dónde están ubicadas las facilidades de salud? (indicar en un mapa de la zona)

5. Datos agrícolas sobre producción local de alimentos, estacionalidad, impedimentos

- ¿Qué tipo de alimentos se produce?

- ¿Qué proporción de estos alimentos se destina a la subsistencia y qué proporción al mercado trueque?

. Alimentos básicos (por ej., cereales, raíces y tubérculos)
. Frutas y verduras
. Productos animales (carne, huevos, leche, queso)

- Alimentos para el mercado: ¿Cuáles son los cultivos principales de la zona?

- ¿Cuáles son los obstáculos a la producción de alimentos (por ej., clima, acceso a terrenos, agua, mano de obra y insumos; almacenamiento, procesamiento y preparación, sistema de mercadeo)?

- ¿Existe un periodo de escasez de alimentos o de "hambre"?

. ¿Cuáles son las zonas o los hogares más afectados?
. ¿Qué hace la población ante esta escasez?

6. Comercialización de alimentos

Fuentes: servicios gubernamentales, como Ministerios de Comercio y Finanzas.

- ¿Qué tipo de mercados, tiendas y sistemas de venta al por menor existen?
- ¿Qué facilidades para el transporte existen (por ej., caminos y puentes; transporte público y privado, como camiones, bicicletas, botes)?
- ¿Cuáles son los precios del mercado para los alimentos esenciales (por ej., alimentos básicos, aceite, frutas y verduras)?

7. Sistemas de abastecimiento de agua

Fuentes: servicios locales de salud, comité de ingeniería/abastecimiento de agua.

- ¿Qué tipo de sistemas existen para el abastecimiento de agua?

. tradicional (por ej. pozos abiertos, galerías filtrantes, ríos);
. servicios estatales (por ej. pozos perforados, bombas manuales);
. otros proyectos de desarrollo;

8. Información general sobre desarrollo local

Fuentes: gobiernos locales, oficinas locales de los diferentes ministerios.

- ¿Cuáles son las políticas nacionales para el desarrollo inherentes al desarrollo comunitario y a la alimentación y nutrición?

Posibles problemas

- Podría ser difícil obtener información sobre nutrición y seguridad alimentaria a nivel local. Tal vez la información no esté disponible o el agente de desarrollo necesite autorización para tener acceso a ella. Algunas instituciones pueden no estar dispuestas a compartir sus datos. En algunos casos, pueden evitarse estos problemas con una planificación cuidadosa de las entrevistas y aplicando un enfoque positivo. Es mejor respetar cualquier resistencia inicial. Probablemente se la podrá superar con la evolución del proceso y a medida que se vaya promoviendo la comunicación.

- Los niños menores de cinco años, al igual que las mujeres embarazadas y lactantes, tienden a ser el enfoque principal en la literatura nutricional. A pesar de la importancia de estos grupos, se precisa también información sobre los hogares en general. Tal vez el agente de desarrollo vea la necesidad, además, de identificar a otros grupos poblacionales según el acceso que tengan a los alimentos y sus hábitos de consumo.

- Podría darse el caso de que la información disponible sea demasiado general y/o no esté actualizada. Otros datos que el agente de desarrollo pueda conseguir, sea de fuentes escritas o verbales, complementarían la información, permitiéndole hacer una comparación de la situación local con la del país en general e identificando los cambios que hayan acontecido a través del tiempo.

Estableciendo vínculos con otras agencias e instituciones para el desarrollo

Un paso importante en la preparación de los proyectos participativos de nutrición es el establecer los contactos y vínculos con otros agentes e instituciones para el desarrollo que trabajan con aspectos alimentarios y nutricionales o temas relacionados con ellos.

Por tener la desnutrición muchas causas, la solución a los problemas nutricionales precisa la participación de personas e instituciones que trabajan en diferentes sectores de desarrollo, incluyendo la agricultura, salud, educación y desarrollo comunitario. Vale la pena hacer un inventario de las instituciones locales que desarrollan o prestan apoyo a actividades relacionadas a la alimentación y nutrición. Entre ellas podrían incluirse las instituciones estatales, tales como los Ministerios de Agricultura, Salud y Educación, al igual que las autoridades políticas y administrativas; además de las organizaciones no-gubernamentales comprometidas con trabajo para el desarrollo. En el inventario tendría que tomarse en cuenta, particularmente, a las asociaciones campesinas, sindicatos y otras organizaciones populares interesadas en cuestiones sociales o en promover el desarrollo de la zona.

Es mejor iniciar los contactos con las diferentes instituciones en una etapa temprana. En lo posible, debe primero conseguirse información sobre las instituciones con las cuales se piensa establecer contactos, así el agente de desarrollo podrá determinar la mejor manera de hacerlos. Al conversar con los representantes de las diferentes instituciones, el agente de desarrollo podrá:

- explicar el enfoque que piensan seguir para promover las actividades participativas de nutrición;

- solicitar sugerencias sobre cómo las instituciones podrían cooperar y asistir con las actividades;

- recoger información especifica sobre los servicios que las instituciones ofrecen o podrían ofrecer a la comunidad, el tipo de recursos con los que cuentan y sus planes operativos actuales a nivel comunitario.

- identificar los mecanismos de coordinación que existen entre las diferentes organizaciones como base para una futura relación operacional.

Seria útil para el agente de desarrollo contar con un inventario de los servicios localmente disponibles en la comunidad. Como se muestra en el ejemplo presentado en la Figura 1, en el inventario se podrían incluir los servicios ofrecidos, el nombre de la institución que los brinda, su ubicación y distancia a la comunidad, así como los recursos que pueda proporcionar.

Figura 1: Ejemplo de una hoja de inventario de los servicios locales a disposición de la comunidad

Servicio proporcionados

Institución responsable

Ubicación

Distancia a la comunidad

Recursos disponibles

Servicios de extensión agraria

.....

.....

.....

.....

Extensión ganadera

.....

.....

.....

.....

Servicios de salud Atención primaria de salud

.....

.....

.....

.....

Apoyo en pequeños créditos

.....

.....

.....

.....

Abastecimiento de agua

.....

.....

.....

.....

Saneamiento

.....

.....

.....

.....

Servicios para desarrollo de la mujer

.....

.....

.....

.....

Extensión forestal

.....

.....

.....

.....

El uso de un mapa ayudaría a visualizar la ubicación de estos servicios dentro de la comunidad o la zona, como en el ejemplo del Mapa 1, en el cual se muestran las diferentes instituciones para el desarrollo en una comunidad rural en las Filipinas.

Las organizaciones locales pueden ser fuentes útiles de información. Con una visita a sus proyectos probablemente se aprenda más sobre la zona. Sus módulos y materiales de capacitación, además, podrían aprovecharse para el proyecto.

Desarrollar desde un principio una buena relación y cooperación con las autoridades de los gobiernos locales garantizaría apoyo al proyecto en el futuro. Este es un ingrediente esencial para su éxito y sostenibilidad. Así mismo, el compartir la información recolectada con la administración local favorecerá su diseminación y, además, ayudará el personal de gobierno a tomar conciencia de los aspectos relacionados a la nutrición y seguridad alimentaria. Conviene involucrar a los profesionales responsables en la toma de decisiones por estar ellos en una situación de asegurar el flujo de información desde el campo al nivel nacional, y del nivel central al local.

En aquellos países donde existen células de planificación a nivel de distrito, se simplifica el proceso para desarrollar una cooperación. Los agentes de desarrollo podrían recurrir a estas células para obtener ayuda para la recolección y análisis de datos, así como para discutir los resultados con los agentes de los diferentes ministerios técnicos quienes normalmente se encuentran a este nivel.

Como complemento a las reuniones individuales con el personal de cada institución, es también conveniente organizar una reunión compartida con las organizaciones locales más importantes. Los agentes de desarrollo aprovecharían esta ocasión para presentar el proyecto participativo de nutrición, responder a preguntas, dar mayores explicaciones y solicitar sugerencias sobre el modo en que los participantes podrían contribuir/al proyecto y promover la cooperación entre el gobierno, las ONGs y la comunidad.

También es buena idea comenzar a recolectar información sobre posibles fuentes de financiamiento para las actividades. Esta información resultaría útil si después se llegara a necesitar recursos financieros.

CUADRO 1: Reuniéndose con otras agencias de desarrollo (Filipinas).

En un proyecto participativo de nutrición iniciado por el Instituto Nacional de Reconstrucción Rural en las Filipinas, con objeto de discutir las actividades a implementarse en la aldea de San Francisco, se organizó un primer taller interagencial que atendieron representantes de los Departamentos de Salud, Agricultura, Bienestar Social y Desarrollo, y de Gobierno Local y Desarrollo Comunitario, así como representantes de Sangguniang Bayan. Se dibujó un mapa mostrando la ubicación de las actividades de las agencias en la zona. Durante la reunión, se formuló un plan operativo detallado y los participantes acordaron la implementación de actividades claramente definidas para una fecha determinada.

Mapa 1: Ubicación de los servicios en relación al pueblo (Filipinas)

Eligiendo la comunidad

Si el agente de desarrollo ya trabaja en una o más comunidades, probablemente el proceso de selección de la comunidad se limitará a determinar con cuál de las comunidades iniciar el diálogo sobre la alimentación y nutrición. Sin embargo, en algunos casos, los agentes de desarrollo tendrán que decidir, o ayudar a decidir, en cuál de ellas promover el proyecto participativo.

Varios factores pueden contribuir a tomar esta decisión, siendo uno de ellos la manera en que tanto los miembros de la comunidad como las personas ajenas perciban las necesidades alimentarias y nutricionales de la comunidad. En algunos casos, la comunidad estará consciente de estas necesidades, lo cual podría ser un factor que motive a individuos o grupos a solicitar, sea formal o informalmente, actividades relacionadas a la nutrición. En este caso, el proceso participativo resulta más fácil.

A menudo esta consciencia no existe. Las necesidades, sin embargo, pueden haber sido identificadas por personas externas a la comunidad en base a datos nutricionales tales como la desnutrición aguda o crónica, deficiencias de micronutrientes; datos relacionadas a la salud (índices elevados de mortalidad infantil, etc.); o conocimiento sobre una real situación de crisis que esté afectando la disponibilidad de alimentos, por ejemplo, una sequía, presión demográfica o problemas económicos mayores.

El agente de desarrollo también tendrá que tomar en consideración la receptividad de la comunidad a un proyecto participativo. Es más difícil promover un enfoque participativo en comunidades donde se hayan desarrollado actividades de tipo asistencialista. Las comunidades pequeñas o aisladas que hayan recibido poco o ningún apoyo externo, tienden a ser más receptivas.

En esta etapa, concentrarse en un grupo de comunidades en un zona dada, en vez de solo en una comunidad, permitirá mayor flexibilidad. Si una comunidad no muestra especial interés en el proyecto, se podrá elegir otra en su lugar.

CUADRO 2: Identificando y Eligiendo Comunidades Empobrecidas: Sri Lanka

En un proyecto de participación popular en Sri Lanka, el coordinador del proyecto solicitó a las autoridades del pueblo llenar un formulario imprimido para cada aldea con información sobre: el número de recipientes de estampillas para alimentos, la superficie total de paddy o tierras altas disponibles, el número de cabezas de ganado poseídos, y los patrones de tenencia y disponibilidad de agua para riego. También se les solicitó hacer un bosquejo indicando la ubicación de la aldea y sus elementos claves, tales como los principales centros de servicios o caminos de acceso.

Una vez recibida la información a nivel de la división, las aldeas fueron elegidos por el secretario y otros oficiales, como los extensionistas y el personal de salud, en base a la escasez de recursos en la comunidad y su aislamiento. Entre las comunidades elegidos se identificaron grupos de 5-6 aldeas vecinas como la zona del proyecto.

Una de las ventajas principales de este método, además de asegurar la selección de las aldeas más pobres, fue la participación del personal administrativo de la división desde el inicio. De este modo se contribuyó a una cooperación efectiva entre el proyecto, la secretaria de la división y su personal. Se logró también el desarrollo y fortalecimiento de los vínculos formales entre la secretaria y los niveles institucionales más altos. Estos fueron aspectos decisivos para la sostenibilidad del proyecto.

Desarrollando o fortaleciendo las relaciones y el diálogo con la comunidad

El diálogo entre el agente de desarrollo y la comunidad es la base de un proyecto participativo de nutrición. Mediante el diálogo cada uno contribuirá a una mejor comprensión de los problemas alimentarios y nutricionales. Con el avance del proyecto, tanto la comprensión de los problemas como la perspectiva que se tiene de ellos, evolucionarán y madurarán.

¿Cómo puede el agente de desarrollo iniciar o fortalecer las relaciones con la comunidad? Si conoce bien la comunidad, un buen punto de partida seria las relaciones existentes. Convendría también involucrar desde un principio a los líderes comunitarios y a personas con educación formal (líderes tradicionales, ancianos de jerarquía, maestros, autoridades religiosas, líderes de grupos femeninos, representantes de organizaciones populares). Estas personas son la clave para la comunicación con los otros miembros de la comunidad: pueden facilitar información y sugerencias útiles, así como ayudar al agente de desarrollo a establecer otros contactos. El apoyo de los líderes comunitarios, además, proporciona credibilidad al proyecto y asegura su éxito y sostenibilidad.

A través de estos contactos iniciales, se pueden identificar los temas que mejor servirán para despertar el interés de una parte significativa de la comunidad y motivar a las personas ya interesadas.

Una vez que se hayan establecido los contactos e identificado los temas principales, seria aconsejable convocar una reunión general con la comunidad. Si toda la comunidad suele reunirse regularmente, o ya se encuentra reunida con otro propósito, se aprovecharían estas ocasiones; si no fuera así, se solicitaría a los líderes comunitarios convocar una reunión especial. La primera reunión es el momento indicado para introducir al agente de desarrollo y los problemas alimentarios y nutricionales. En los días siguientes o durante la próxima visita del agente de desarrollo, se continuaría el diálogo con individuos o grupos pequeños.

En estas discusiones, debe cuidarse de no ocasionar malentendidos o expectativas irreales. La comunidad debe estar consciente, desde el inicio, de las intenciones del agente de desarrollo y de los recursos con los que cuenta (por ej. tiempo y dinero).

Es importante fomentar la participación del mayor número posible de personas en el diálogo. Conociendo el programa diario de actividades de los diferentes grupos comunitarios, tanto de los hombres como de las mujeres, jóvenes y adultos, conjuntamente se pueden planificar las horas más convenientes para las visitas y reuniones. Posiblemente también sea necesario hacer otros arreglos para hacer posible la presencia de ciertos miembros de la comunidad; por ejemplo, las mujeres quizás necesiten alguien con quien dejar a los niños. Cualquier arreglo tendría también que discutirse y planificarse con la comunidad.

Normalmente, la participación de las mujeres es un factor decisivo para iniciar un proceso participativo de nutrición, por la importancia del rol que tienen dentro del hogar en cuanto a la alimentación y nutrición. En la mayoría de los países son las mujeres las responsables de las actividades relacionadas con la alimentación: la producción, recolección, procesamiento y almacenamiento, adquisición y distribución de alimentos, así como el consumo intrafamiliar. Usualmente, son ellas las que más se preocupan por la seguridad alimentaria, es decir, de asegurar durante todo el año un suministro suficiente de alimentos para la familia.

Los hogares e individuos que necesitan más ayuda generalmente no son consultados ni participan en el proceso de toma de decisiones dentro de la comunidad, lo cual los aísla aún más de las oportunidades de desarrollo. Otros grupos, como por ejemplo los jóvenes, con frecuencia son excluidos. Se tendrían que identificar a estos grupos al principio y promover activamente su participación.

Cuando se sepa en qué comunidad se piensa promover el proyecto, los trabajadores comenzarán a recolectar información sobre las organizaciones formales e informales dentro de la comunidad, así como sobre los vínculos de éstas con las instituciones externas. Se puede averiguar si ya existen trabajadores comunitarios capacitados, como de salud, por ejemplo; e intentar conseguir información sobre anteriores actividades de desarrollo en la comunidad, si fueron exitosas o no, y las razones por ello.

Si surge la necesidad de visualizar la interacción de las instituciones externas con la comunidad en su totalidad y con sus diferentes grupos, se puede pedir a la comunidad que prepare un diagrama, como el de la Figura 2. Este método, llamado Diagrama de Venn, consiste en una serie de círculos de diferentes tamaños, el más grande representando a la comunidad y cada circulo dentro o fuera de éste, a un individuo, grupo o institución. El tamaño de cada circulo indica su importancia; la superposición entre ellos, el grado de interacción. La construcción de este tipo de diagrama con los grupos permite discutir los problemas que existen y las oportunidades para proporcionar asistencia a la comunidad. El diagrama también puede contribuir a evaluar la eficiencia de los servicios, comparando su contenido con el inventario de los servicios a disposición de la comunidad que se preparó anteriormente.

Figura 2: Diagrama Venn mostrando la interacción entre instituciones externas y la comunidad (Ikolomani, Kenia).

Posibles problemas

- A veces los agentes de desarrollo usan al hablar de problemas nutricionales términos o conceptos técnicos que la comunidad no entiende, por ejemplo kwashiorkor, vitaminas, proteínas... Este obstáculo en el diálogo se evitará utilizando términos comprensibles que, además, puedan ser traducidos a los idiomas locales.

- Ciertos grupos dentro de la comunidad posiblemente se sientan amenazados por el proceso participativo de nutrición o sus resultados, debido a que se podría haber llegado a cuestionar la asignación de recursos y la estructura de poder dentro de la comunidad. Se pueden atenuar estos temores tomando conciencia del problema y mejorando el intercambio de información mediante el proceso participativo.

Estimulando el interés de la comunidad por la alimentación y nutrición

Por ser la alimentación y nutrición preocupaciones principales, en algunos casos la comunidad responderá inmediatamente, particularmente si en forma regular o creciente enfrenta problemas de escasez de alimentos. En muchos casos, sin embargo, el agente de desarrollo se encontrará ante una falta de interés. Posiblemente los miembros de la comunidad no compartan su perspectiva de los problemas alimentarios y nutricionales, ni relacionen estos aspectos con el mejoramiento de su situación. Podrían incluso considerar que el interés del extraño en este campo es una pérdida de tiempo. En tales casos, los esfuerzos del agente de desarrollo pueden ser perjudicados.

¿Cómo puede el agente de desarrollo vencer esta falta de interés y conseguir que las cosas marchen? Un modo exitoso es el que se siguió en un proyecto participativo de nutrición en México. En este proyecto, los agentes de desarrollo iniciaron actividades en pequeña escala para estimular y cristalizar los intereses de la comunidad sobre la alimentación y nutrición, demostrando así su disposición para apoyar acciones concretas más allá de la fase inicial.

CUADRO 3: Iniciando el Diálogo con la Comunidad (México)

En un proyecto participativo de nutrición en México, los trabajadores para el desarrollo confrontaron dificultades al intentar establecer un diálogo con la comunidad elegido. Aunque la población mostraba señales de desnutrición crónica, no estaba consciente de la existencia de ningún problema nutricional. Después de haber explorado diferentes modos de generar interés sobre los problemas alimentarios y nutricionales, él personal del proyecto encontró que el modo más exitoso era introducir nuevas formas de preparar los alimentos con el fin dé aliviar la monótona dieta cotidiana. Algunas de Las comunidades se organizaron para pagar a una persona que les enseñara nuevas recetas. Dado que estos platos fueron preparados con alimentos locales, se pudieron discutir las ventajas y dificultades en la producción: dé alimentos. Las demostraciones culinarias, por lo tanto, proporcionaron una oportunidad para debatir los problemas relacionados con la nutrición

CUADRO 4: Actividades alimentarias y nutricionales (Kenia)

En el distrito de Kakamega en Kenia, las familias dependen mayormente del maíz para su subsistencia. La presión demográfica ha llevado a una sobre explotación de los terrenos, cada vez más escasos, a una producción de maíz per cápita insuficiente y a problemas de abastecimiento alimentario. Intentando mejorar su situación alimentaria y nutricional, los campesinos primero solicitaron a los agentes de desarrollo apoyo para aumentar la producción de maíz. Se establecieron parcelas de demostración utilizando maíz híbrido y una tecnología que requería, comparativamente, un alto uso de insumos. De las discusiones posteriores sobre el mejor uso de los recursos existentes, surgió una discusión sobre los usos alternativos de los terrenos. Progresivamente, la producción agrícola se fue reorientando hacia la producción agroforestal y la horticultura, aplicándose una tecnología biointensiva. Se pudo lograr de este modo una base alimentaria más diversificada y se generaron ingresos para la compra de maíz

Algunas veces las comunidades mismas solicitan actividades, como demostraciones sobre producción agraria o preparación de alimentos, las cuales podrían parecerle inapropiadas al trabajador. Sin embargo, estas actividades pueden proporcionar la oportunidad de reunirse para discutir asuntos de tipo alimentario y nutricional.

Las actividades rutinarias para la recolección de datos también pueden utilizarse para iniciar discusiones y conducir a los hogares a cuestionar sus hábitos alimentarios.

CUADRO 5: Utilizando el Monitoreo de Crecimiento para iniciar discusiones (Tanzania)

En un proyecto apoyado por la UNICEF en Iringa, Tanzania, el uso generalizado dé las tarjetas para el seguimiento del crecimiento de niños menores de cinco años proporcionó un punto de entrada a los Comités de Salud Comunitaria para discutir los problemas alimentarios y nutricionales que confrontaban los hogares con uno o más niños desnutridos. Esto llevó a la identificación e implementación de actividades comunitarias o familiares, tales como huertos caseros, promoción dé cultivos resistentes a la sequía, capacitación agroforestal, promoción de actividades para la generación de ingresos, organización de guarderías, entrenamiento en el procesamiento y conservación o mejor preparación de alimentos.

Actividades de comunicación, como teatro popular, uso de videos y programas rurales radiales, son modos de educación participativa que, además de servir como una distracción de las tareas rutinarias, también proporcionan oportunidades para reunirse. Para explorar las posibilidades de cooperación, el trabajador podría tratar de identificar a las instituciones, en la zona o en el país, que tengan experiencia con comunicación y los recursos necesarios para desarrollar este tipo de actividades. La comunicación para el desarrollo será útil a lo largo del proyecto participativo de nutrición.

1. Recolectar y revisar la información preliminar:

· contactando a instituciones que puedan facilitar información relativa a la nutrición
· identificando los contactos claves y discutiendo con ellos los problemas nutricionales locales
· efectuando reuniones conjuntas con los contactos claves
· preparando un diagnóstico inicial

2. Establecer/reforzar vínculos con otras instituciones locales para el desarrollo:

· inventariando las instituciones que trabajan con aspectos nutricionales
· promoviendo reuniones conjuntas de las instituciones a nivel local para presentar el concepto de nutrición participativa
· inventariando recursos disponibles

3. Elegir la comunidad

· identificando posibles ubicaciones en base a criterios de selección claros

4. Iniciar un diálogo con la comunidad sobre la alimentación y nutrición:

· reuniéndose con los líderes locales para discutir la posibilidad de colaboración con la comunidad en cuanto a aspectos alimentarios y nutricionales
· informando a la comunidad en general sobre la alimentación y nutrición
· identificando las organizaciones que existen dentro de la comunidad
· identificando diferentes relaciones entre grupos dentro y fuera de la comunidad

5. Estimular interés sobre aspectos alimentarios y nutricionales:

· iniciando actividades en pequeña escala
· utilizando medios de comunicación (por ej. radio, teatro y video)


Página precedente Inicìo de página Página siguiente