Previous Page Table of Contents


Informe de la segunda sesión del Grupo Asesor Científico - Le Robert, Martinica, 28-30 de abril de 2003


FAO, Informe de Pesca N° 711

SLAC/R711 (Tri)


ISSN 0429-9337


Los pedidos de publicaciones de la FAO pueden ser dirigidos a:
Grupo de Ventas y Comercialización
Dirección de Información
FAO
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Roma, Italia
Correo electrónico: [email protected]
Fax: (+39) 06 5705 3360

COMISIÓN DE PESCA PARA EL ATLÁNTICO CENTRO-OCCIDENTAL
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2003

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

ISBN 92-5-004959-5

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohibe la reproducción de material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Jefe del Servicio de Gestión de las Publicaciones de la Dirección de Información de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico a [email protected]

© FAO 2003

PREPARACIÓN DE ESTE INFORME

Esta es la versión definitiva del informe aprobado en la segunda sesión del grupo asesor científico de la Comisión de pesca para el Atlántico Centro-Occidental celebrada en Le Robert, Martinica, del 28 al 30 de abril de 2003.

Distribución:

Participantes en la reunión
Miembros de la Comisión
Otras organizaciones nacionales e internacionales interesadas
Departamento de Pesca de la FAO
Funcionarios de Pesca en las Oficinas Regionales de la FAO
Representantes de la FAO en los países miembros de la COPACO

Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental.
Informe de la segunda sesión del Grupo Asesor Científico. Le Robert, Martinica, 28-30 de abril de 2003.
FAO Informe de Pesca. No. 711. Roma, FAO. 2003. 69pp.

RESUMEN

Este documento es la versión final del informe de la segunda sesión del grupo asesor científico (GAC) de la Comisión de pesca para el Atlántico Centro-Occidental celebrada en Le Robert, Martinica, del 28 al 30 de abril de 2003. Los principales temas abordados durante la reunión fueron: la situación de la pesca en la región de la COPACO; la evaluación de las actividades llevadas a cabo por los grupos de trabajo ad hoc de la COPACO; la investigación en el ámbito de la pesca en la región de la COPACO; la estrategia actual de la COPACO; y una proposición de aportes voluntarios para apoyar el Grupo de trabajo ad hoc de la COPACO sobre la langosta común del Caribe. Los principales temas sometidos a la consideración de la Comisión fueron: la necesidad de reforzar las relaciones existentes entre las actividades de diversos proyectos en la región y las actividades de los grupos de trabajo ad hoc; la promoción de la interacción entre los científicos, los administradores y los responsables de la toma de decisiones por parte de todos los grupos de trabajo; la necesidad de un compromiso y de un apoyo adecuados a los grupos de trabajo para mantener su impulso y su eficiencia; la necesidad de un mayor apoyo financiero con el fin de facilitar las actividades de los grupos de trabajo, que constituyó un factor limitante serio; y la necesidad de un análisis de beneficios/costos de la estrategia de grupo de trabajo adoptada por la COPACO para la entrega de asistencia técnica. Las prioridades de investigación identificadas durante la primera reunión mantuvieron su importancia ya que los avances conseguidos fueron limitados. El creciente énfasis en los enfoques de ecosistema ha tenido como resultado la necesidad de poner un mayor acento en la lista de prioridades medias. La lista de asuntos sometidos a la atención de la Comisión se encuentra en el anexo D.

INTRODUCCIÓN

1. La Novena Reunión de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), llevada a cabo en Santa Lucía, en septiembre de 1999, convino en que la COPACO tiene el mandato y el potencial institucional y técnico para constituir un marco único con el fin de ayudar y apoyar a los países miembros en la búsqueda de una pesca sostenible en la región. La Comisión convino en tener una estructura simple, consistente en la Secretaría, un grupo asesor científico (GAC) que actuará como un órgano asesor de la Comisión y grupos de trabajo ad hoc, con atribuciones y plazos claramente definidos, que habrían de establecerse según y cuando fuera necesario. La Primera Reunión del GAC se celebró en la Oficina de la FAO de Puerto España, en Trinidad y Tabago, del 2 al 5 de abril de 2001.

2. La Segunda Reunión del GAC se celebró en la oficina del IFREMER (Instituto francés de investigación para la explotación del mar), en Le Robert, Martinica, del 28 al 30 de abril de 2003, por amable invitación del IFREMER. Asistieron a la reunión expertos en pesca de Barbados, Cuba, Guadalupe, Martinica y México, la Secretaría y dos Secretarías Técnicas de la COPACO. Dichos expertos fueron seleccionados por sus conocimientos especializados. Actuaron por sus capacidades personales, y no como representantes de sus gobiernos u organismos respectivos. El experto de Estados Unidos no pudo asistir a la reunión por motivos personales. La lista de los miembros del GAC y de los observadores que asistieron a la reunión figura en el Anexo A.

3. El Secretario de la COPACO, el Sr. Bisessar Chakalall, dio la bienvenida a los Miembros del GAC en nombre del Director General de la FAO y expresó el reconocimiento de la FAO por aceptar unirse al GAC por sus capacidades personales. Subrayó que el GAC desempeña un papel importante en ayudar a la Comisión de la COPACO a promover la pesca responsable y sostenible en la región.

4. El Sr. Lionel Reybal, Presidente del Laboratorio de Recursos Pesqueros del IFREMER, en Martinica, y miembro del GAC, dio la bienvenida a los Miembros a Martinica y al IFREMER. Destacó que el GAC ha proporcionado una oportunidad a los científicos del ámbito de la pesca de compartir sus competencias y de involucrarse en la organización del curso para alcanzar una pesca sostenible en la región de la COPACO.

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE

5. La Primera Reunión del GAC eligió al Sr. David Die como presidente del GAC por un período de dos años a contar de abril de 2001. El Sr. Die no pudo asistir a la reunión debido a motivos personales. En la ausencia del Presidente, el GAC eligió al Sr. Juan Carlos Seijo para asumir la presidencia.

APROBACIÓN DEL PROGRAMA

6. La reunión aprobó el Programa adjunto en el Anexo B. La lista de los documentos presentados en la reunión figura en el Anexo C.

INFORME DE LOS MIEMBROS DEL GAC

7. El informe del Sr. Lionel Reynal, coordinador del IFREMER del grupo de trabajo ad hoc de la COPACO sobre la pesca con dispositivos fijos de agrupamiento de peces en las Antillas Menores, está incluido el Tema 6 del Programa que trataba de las actividades de los grupos de trabajo ad hoc de la COPACO.

8. En lo que se refiere a los arreglos institucionales y a la capacidad para la ordenación de la pesca, el Sr. Patrick Mc Conney informó al GAC que pocos países de la región han implementado en forma activa los planes de ordenación. Los países se enfrentan a la frecuente introducción de nuevos instrumentos y enfoques internacionales de ordenación de la pesca que reemplazan a otros anteriores de importancia fundamental. El Código de conducta para la pesca responsable se está convirtiendo en un ejemplo al respecto, donde los mecanismos para traducirlo en la práctica, particularmente a nivel de usuarios del recurso, siguen siendo inadecuados debido a las capacidades limitadas de las autoridades pesqueras. Numerosas autoridades pesqueras parecieron estar perdiendo, más que ganando, una capacidad esencial.

9. Estos desafíos para lograr una ordenación eficiente son a menudo exacerbados por las creencias persistentes de la industria pesquera de que la mayor parte de los recursos marinos vivos son en forma inherente imprevisibles e inmanejables. Muchas veces, los arreglos institucionales entre las autoridades pesqueras, los organismos locales y regionales no gubernamentales y las industrias pesqueras no son desarrollados con el fin de integrar plenamente los principios fundamentales de la ordenación de la pesca a los medios de subsistencia y las perspectivas de las partes involucradas, incluyendo los responsables de la elaboración de políticas y las autoridades claves en la toma de decisiones. Esto se debe, en parte, a políticas y arreglos institucionales en diversos niveles que no responden en forma adecuada a las necesidades de la pesca.

10. El GAC observó que, si bien estos temas y estas tendencias no son nuevos, se ha llegado a un punto crítico donde se necesita urgentemente investigación y documentación científicas interdisciplinarias sobre modelos existentes y propuestos de mejores prácticas para mostrar el avance entre la elaboración y la implementación de las recomendaciones. La ordenación de la pesca se está volviendo más extensa por medio de los enfoques de ecosistema y de globalización, por lo cual la necesidad de desarrollar enfoques innovadores apropiados a diferentes escalas y capacidades debe ser atendida para asegurar la eficacia de costo y la eficiencia.

11. La Sra. Maria Estela de Leon informó al Grupo sobre las tres actividades en las cuales participó durante el período entre reuniones:

12. El Sr. Juan Carlos Seijo informó la reunión que la ordenación de la capacidad pesquera en la región de la COPACO es un proceso complejo que requiere la integración de recursos de biología y de ecología, con factores económicos e institucionales, que tengan una incidencia sobre el comportamiento de los pescadores y de los responsables de la elaboración de políticas. El propósito de la ordenación pesquera es contribuir en la toma de decisiones con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible de la actividad. No obstante, la sostenibilidad de la pesca está lejos de ser alcanzada en la región de la COPACO. Las poblaciones marinas se están volviendo cada vez más escasas, las capturas mundiales han comenzado a disminuir, y casi el 70% de las poblaciones pesqueras individuales alrededor del mundo están plenamente a excesivamente explotadas, sobre explotadas o agotadas (Garcia & Newton, 1997). Las especies explotadas en la región de la COPACO no constituyen una excepción.

13. ¿Cuáles son las razones del fracaso de la ordenación actual? ¿Cómo podría explicarse este síndrome de sobreexplotación y de sobrecapacidad? Se han planteado numerosas razones para explicar este síndrome. Algunas están inevitablemente ligadas a las características inherentes tanto de las poblaciones de peces como de la pesca (por ejemplo los altos costos de la exclusión, de la información y de la aplicación de las reglamentaciones, y la existencia de comportamientos independientes o de usuarios no cooperantes), las cuales impiden que el mercado distribuya en forma óptima los recursos pesqueros en el espacio y en el tiempo. Además, la incertidumbre en lo que se refiere a las evaluaciones de las poblaciones, los cambios notables y escondidos en el poder de pesca, las diferentes actitudes hacia el riesgo por parte de los responsables de la toma de decisiones en la región, y una alta preferencia intertemporal en el uso del recurso por numerosos pescadores, también pueden haber contribuido al síndrome de sobreexplotación y de sobrecapacidad encontrado en numerosas pescas de la región de la COPACO. Una cooperación efectiva en el campo de la investigación y de la ordenación en la región por medio de los grupos de trabajo ad hoc existentes (sobre la langosta común, el camarón y los peces de fondo, y el pez volador), junto con capacitación y construcción de capacidad en vistas a la ordenación de la pesca en la región con un enfoque de ecosistema, podría convertirse en un importante factor de mitigación para el síndrome actual.

PRINCIPALES DECISIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DÉCIMA REUNIÓN DE LA COPACO

14. El Grupo asesor subrayó la necesidad de difundir el Código en forma más amplia, como lo declaró la Comisión. Miembros del GAC afirmaron que según su experiencia, el Código ya era bastante bien conocido por el personal y los científicos superiores de pesca de los países miembros de la COPACO, pero que éste era virtualmente desconocido para los pescadores y otras partes involucradas. El Código fue considerado fundamental en el trabajo con miras a una pesca sostenible y responsable en la región, y se convino en que los miembros de la COPACO y la FAO le deberían otorgar una mayor atención a remediar esta amplia ignorancia. Con el fin de llegar a los pescadores, se requirieron enfoques más sencillos que aquellos utilizados para los científicos y administradores superiores de pesca para promover el Código y informar a las partes involucradas sobre su contenido y sus requerimientos. Se observó el estrecho vínculo entre el nuevo énfasis en los enfoques de ecosistemas en la pesca y el enfoque adoptado por el Código, incluyendo la necesidad de volver pertinentes ambos enfoques para los usuarios del recurso poniendo el acento en la promoción de los medios de subsistencia por medio de la ordenación.

15. El GAC tomó nota de los comentarios expresados durante la Décima Reunión de la COPACO sobre el informe desde la primera reunión del GAC en 2001. El GAC estuvo plenamente de acuerdo con las recomendaciones de la COPACO, sobre lo fundamental de la participación de las comunidades pesqueras y de otros grupos ligados a la pesca para alcanzar el control efectivo y sostenible de la capacidad de pesca. Una ordenación participativa también podría contribuir en numerosos aspectos de una ordenación efectiva, incluidas una mejora de la adhesión, una mayor identificación de los objetivos de las partes involucradas y la elaboración de sistemas y estrategias de ordenación más adecuados. Involucrar a comunidades pesqueras y a otras partes concernidas en la ordenación constituyó un asunto que los países miembros deben abordar, cuando corresponda, con cierta urgencia. Sin embargo, las autoridades pesqueras necesitan tomar en cuenta ciertas limitaciones en las capacidades de las partes involucradas, que pueden restringir su participación en términos prácticos a pesar de su considerable interés. Se deben perseguir objetivos y procesos apropiados con miras a la participación.

16. Se convino en que las nuevas tecnologías estaban contribuyendo a mejorar la aplicación y la adhesión en la región, y que mayores mejorías eran posibles y deseables. No obstante, las soluciones para mejores aplicación y adhesión serían diferentes según el país y la pesca. Los Sistemas de vigilancia de buques (VMS) fueron potencialmente muy beneficiosos para las pescas de media a gran escala y, además de controlar la adhesión con, por ejemplo, áreas cerradas y estaciones cerradas, también podía proporcionar ciertas informaciones acerca de las actividades de pesca ilegales ocurriendo en el mar. Se observó que Cuba se encontraba en el proceso de implementar un sistema de VMS en parte de su pesca. Sin embargo, el papel de la tecnología para la pesca a pequeña escala fue menos claro y los sistemas de VMS no serían prácticos para numerosas pescas a pequeña escala en la región. Los Sistemas globales de posicionamiento (GPS) podrían tener un papel que desempeñar y un sistema de monitoreo basado en el GPS podría relacionarse, por ejemplo, con reglamentaciones que requieran que las embarcaciones informen sus posiciones por razones de seguridad. No obstante, el GAC subrayó que la tecnología no era el único enfoque para mejores aplicación y adhesión, y que una mayor participación de los pescadores en la aplicación y la adhesión, junto con una mayor participación en la ordenación en su conjunto, tienen un papel clave que desempeñar. Esto exigiría sistemas humanos e institucionales adecuados para mejorar y sacar provecho de la cooperación por parte de los pescadores en lo que se refiere a las reglamentaciones de ordenación.

ESTADO DE LA PESCA EN LA REGIÓN DE LA COPACO

Situación de los recursos pesqueros en la Región de la COPACO

17. El GAC hizo un gran número de comentarios y sugerencias para el informe provisional proporcionado por la Secretaría (WECAFC/SAG/03/II/3). En lo que se refiere a los registros de FISHSTAT sobre los desembarques de mero americano (Epinephelus morio - 157 t registradas en 2001), el miembro del GAC de México informó que los desembarques en México habían totalizado 8 197 t en 2001[5], pero que presumiblemente, esta cifra no había sido entregada a la FAO como desembarques de mero americano. También pudo informar al grupo que los desembarques de pulpo por México de la región de la COPACO no fueron únicamente de pulpo común, Octopus vulgaris, como se comunicó a FISHSTAT, sino que también consistieron en cantidades considerables tanto de pulpo común como de una especie local endémica, Octopus maya.

18. En cuanto a las recomendaciones para mejores recopilación y manejo de datos, el Grupo discutió largamente sobre la relación existente entre la incertidumbre y la necesidad de una ordenación de precaución. En general, una mayor incertidumbre sobre la situación de los recursos y el impacto de las pesca sobre ellos requiere una ordenación más cauta, con una pérdida a raíz de ello de potenciales beneficios. En los lugares donde la limitada capacidad humana o financiera o donde la complejidad natural de la comunidad de peces y del ecosistema, impiden la recopilación de datos e informaciones precisos y completos, el monitoreo y la ordenación deben ajustarse para recopilar informaciones relevantes de la forma más rentable, y para desarrollar sistemas de ordenación que sean sólidos frente a las incertidumbres restantes e inevitables.

19. Les medidas de ordenación que, adecuadamente aplicadas, pueden ser relativamente sólidas frente a las incertidumbres incluyen un mayor uso de estaciones cerradas y de áreas cerradas (incluyendo las zonas de pesca protegidas), y restricciones materiales adecuadas orientadas a minimizar las capturas incidentales de especies o grupos de tamaño no deseados y de otros impactos en el ecosistema no deseados. La pesca también debería ser impedida en los lugares donde las especies pasan por etapas históricas de sus vidas particularmente vulnerables, tales como los grupos densos en período de freza. El Grupo también subrayó que ninguna medida o enfoque por sí solo podrá abordar en forma adecuada todos los objetivos de conservación y de utilización de la pesca, y que un sistema de ordenación efectivo consistirá en un conjunto de medidas de ordenación complementarias que, generalmente, incluirían una combinación de áreas y/o estaciones cerradas, restricciones materiales y de embarcaciones, un sistema de entrada limitada apropiado, y controles de los insumos (esfuerzo) o de las producciones (capturas). También se subrayó que, junto con todas las medidas de ordenación, sólo serán efectivos si son adecuadamente aplicados, lo cual muchas veces no ocurre en la región de la COPACO.

20. El GAC también recomendó que se le diera una mayor importancia al papel de los enfoques de ecosistema en la pesca en el informe a la COPACO sobre la situación de los recursos pesqueros de la región.

Situación y tendencias de la pesca y de la acuicultura

21. La Secretaría presentó el documento WECAFC/SAG/03/II/4 - Situación y tendencias de la pesca y de la acuicultura en la Región de la COPACO. Se informó al GAC que, en función de la disponibilidad de la información, el documento había sido preparado tomando en cuenta, dentro de lo posible, el formato recomendado por la Primera Reunión del GAC.

22. El Grupo notó la información y el análisis proporcionados en el documento e hizo comentarios y comparó algunos de los datos sobre los cuales se apoyaron el análisis y las conclusiones. El Grupo también examinó las principales conclusiones presentadas en el documento relativas a las tendencias sobre la producción, la utilización, el consumo y el comercio de pescado, y a las perspectivas de la demanda y de la oferta en la región de la COPACO.

23. Siguiendo la sugerencia expresada durante la Primera Reunión del GAC, el documento incluyó, para someter a la consideración del GAC, una lista de temas actualmente debatidos a nivel internacional y que podrían tener repercusiones en la región. La lista incluyó los siguientes temas:

24. Se convino en que la Secretaría incluiría una sección en el documento final sobre una selección de dichos temas para ser presentados y discutidos en la Décima primera Reunión de la Comisión. Basada en la información disponible, esta sección incluirá una descripción de la naturaleza de los temas y de la situación actual del debate a nivel internacional y regional.

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO AD HOC DE LA COPACO

25. El GAC notó el trabajo llevado a cabo por los grupos de trabajo ad hoc de la COPACO expuesto en el documento WECAFC/SAG/03/II/5.

La pesca de la langosta común del Caribe en la zona de la COPACO

26. El GAC tomó nota de las conclusiones y de las recomendaciones expuestas en el informe del Segundo taller sobre la ordenación de la pesca de la langosta común del Caribe en el área de la COPACO, realizado en La Habana, Cuba, del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2002.

27. Al notar los resultados del taller sobre la langosta común del Caribe realizado en 2002, el GAC observó que si bien hubo avances en la evaluación de la situación de las poblaciones y en la promoción de la cooperación regional en la ordenación del recurso de la langosta común del Caribe, la mayor parte de los miembros del grupo no estaba implementando en forma efectiva las medida de ordenación por diversas razones, tales como un control y una aplicación inadecuados, la falta de planes de políticas y de ordenación acordados y transparentes, un financiamiento inadecuado para la investigación, el monitoreo y el control, y defectos en una comunicación más amplia con el público en general, los grupos ligados a la pesca, responsables de la toma de decisiones y otras partes involucradas en la situación del recurso y su importancia social y económica y las responsabilidades de los administradores y de las partes involucradas. El GAC recomendó que los miembros del Grupo tomaran medidas para abordar estas deficiencias.

28. El GAC tomó especialmente nota del resultado de la reunión de responsables de la toma de decisiones el último día del Taller y observó que estaría contemplada bajo el Tema 8 del Programa, Aportes voluntarios para apoyar el Grupo de trabajo de la COPACO sobre la langosta común del Caribe.

Camarones y peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas

29. El GAC tomó nota de las siguientes actividades del grupo y expresó su satisfacción por los logros, a pesar de las graves limitaciones de financiamiento que limitaron considerablemente las actividades del grupo en los últimos años:

Grupo de trabajo sobre el pez volador del Caribe Oriental

30. Este Grupo de trabajo ad hoc centra su atención en una especie de pequeños peces pelágicos oceánicos con una distribución limitada y subregional y es principalmente financiado por el Programa Regular de la FAO. Al destacar la importancia social y política de este Grupo de trabajo en la promoción de la cooperación en el ámbito de la pesca entre los pequeños estados insulares de la región, el GAC expresó su preocupación de que ninguna reunión de este grupo se ha celebrado desde el segundo taller llevado a cabo en enero de 2001, a pesar de que una tercera reunión estaba programada para el año 2001. Sin embargo, el GAC observó que un Plan de ordenación pesquera subregional para el pez volador del Caribe Oriental fue preparado en 2002 y que éste sería discutido en la próxima reunión del Grupo.

31. Ciertos miembros del GAC opinaron que el trabajo científico y las conclusiones del Grupo de trabajo no estaban influyendo en forma significativa en las discusiones bilaterales sobre la pesca entre dos miembros del Grupo de trabajo. El GAC sugirió que el Grupo hiciera un mayor esfuerzo para informar a los usuarios del recurso, incluidas las organizaciones de pescadores y locales, ONG populares, administradores y responsables de la toma de decisiones, acerca del trabajo científico y de las conclusiones del Grupo. El GAC consideró que el uso de las conclusiones científicas de los Grupos de trabajo de la COPACO par una toma de decisiones informada podría ser un indicador de éxito.

Pesca sostenible con dispositivos fijos de agrupamiento de peces (FAD) en las Antillas Menores

32. El coordinador del IFREMER de este Grupo de trabajo ad hoc, el Sr. Lionel Reynal, presentó un resumen de los resultados de la primera reunión de este grupo, que fueron publicados en el Informe de pesca de la FAO No. 683 y el suplemento R683 (Anexo C). También presentó el programa de trabajo de este Grupo, incluido el proyecto de investigación sobre los FAD fijos conducido por el IFREMER, y el programa preliminar de la próxima reunión del Grupo que está programada en principio para ser celebrada en Guadalupe en septiembre de 2003.

33. El Sr. Reynal destacó lo siguiente en su presentación:

34. El GAC propuso que:

35. El GAC felicitó al Grupo de trabajo por su programa y recomendó que se realizara un análisis de los beneficios/costos sobre la estrategia del Grupo de trabajo adoptada por la COPACO para la entrega de asistencia técnica. También se sugirió que este Grupo, dada su reciente creación, debería comenzar a recopilar los datos y la información para realizar dicho análisis, si es que no hubiera comenzado aún.

Grupo de trabajo sobre el cobo rosado

36. Este grupo esta coordinado por el Consejo de ordenación pesquera del Caribe (CFMC). Al notar que un segundo taller sobre la evaluación de la pesca del cobo rosado fue propuesto por el CFMC en la Décima Reunión de la COPACO, celebrada en octubre de 2001, el GAC solicitó a la Secretaría de la COPACO trabajar en conjunto con el CFMC sobre este tema y asistir la coordinación del taller, si fuera necesario.

Otras actividades

37. La Secretaría informó la reunión sobre los proyectos y las actividades siguientes, llevados a cabo en la región e involucrando a países miembros de la COPACO.

(i) TCP/RLA/0069 - Desarrollo de normas para la construcción y el estudio de pequeñas embarcaciones pesqueras (en los países de la OECO y en Barbados), el cual ya ha sido completado. El principal objetivo fue ayudar en la aplicación de las disposiciones pertinentes del Código de conducta para la pesca responsable por parte de los gobiernos en lo referente a convertir la pesca en una actividad más segura.

(ii) TCP/RLA/0070 - Preparación para la expansión de la pesca interna de grandes especies pelágicas. El objetivo general del proyecto fue permitir que los países de la CARICOM planearan el desarrollo sostenible de su actividad pesquera de grandes peces pelágicos. El proyecto ya ha sido completado.

(iii) TCP/JAM/2901 (A) - Desarrollo de un marco de política y de un plan estratégico para la ordenación durable de la pesca. Los principales objetivos del proyecto en curso de la FAO fue proporcionar una asesoría para reforzar las capacidades institucionales y administrativas de la división de pesca y asistir al Gobierno de Jamaica en la planificación de la ordenación sostenible de sus recursos pesqueros.

(iv) El proyecto global GEF/UNEP/FAO sobre la reducción del impacto medioambiental de la pesca a la rastra de camarón tropical por medio de la introducción de tecnologías de reducción de las capturas incidentales y de un cambio de ordenación. El objetivo general de este proyecto en curso es reducir los descartes de peces capturados por los buques de pesca a la rastra de camarones, principalmente por medio de la introducción en una cantidad determinada de países en desarrollo de tecnologías que reducen la captura de pescados jóvenes para la alimentación y de otras capturas incidentales y de una mejor ordenación. Los países de la región de la COPACO que están participando en este proyecto son: Costa Rica, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Trinidad y Tabago y Venezuela.

(v) GCP/RLA/140/JPN - Fundamento científico para una ordenación basada en el ecosistema en las Antillas Menores incluyendo las interacciones con los mamíferos marinos y otros grandes depredadores. El principal objetivo de este proyecto en curso es permitir que las instituciones pesqueras de los países participantes lleven a cabo mejores evaluaciones y monitoreos de la situación dentro de la subregión de los recursos pelágicos y pesqueros y del ecosistema del cual forman parte, para lograr una adaptación y una mejora continuas, cuando corresponda, de estrategias óptimas de ordenación.

(vi) Misión de la FAO a Guyana, del 27 de abril al 3 de mayo de 2002, la cual proporcionó asistencia técnica en lo referente al reforzamiento institucional del Departamento de pesca. Un informe provisional, el Programa para en reforzamiento organizacional y operacional del departamento de pesca, fue presentado al Gobierno.

(vii) TCP/GUY/2802 (A) - Apoyo para la integración de la acuicultura a los sistemas de cultivo [en Guyana]. El principal objetivo fue evaluar el alcance de un proyecto de asistencia técnica y, si fuera necesario, formular un anteproyecto. Un informe titulado la Introducción de la acuicultura en los sistemas de cultivo en Guyana - Una evaluación preliminar y un proyecto provisional sobre la introducción de la acuicultura a los cultivadores en Guyana, fue presentado al Gobierno.

(viii) TCP/RLA/0071 (A) - Asistencia en ordenación sanitaria a la acuicultura del camarón en América latina. Los países participantes en este proyecto son Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. El principal objetivo de este proyecto en curso es minimizar los brotes de enfermedades en la acuicultura de camarones.

(ix) Taller sobre estadísticas y ordenación de datos pesqueros, UWI, Barbados, del 10 al 22 de marzo de 2003, el cual fue organizado y auspiciado por la FAO y la Unidad de pesca de la CARICOM (CFU). Los principales objetivos fueron capacitar a los participantes de los países de la CARICOM en la utilización de enfoques y de técnicas mejoradas para llevar a cabo encuestas pesqueras basadas en muestras y analizar los datos recopilados. La capacitación incluyó la utilización de la base de datos de CARIFIS.

Comentarios generales sobre las actividades de los Grupos de trabajo ad hoc de la COPACO

38. El GAC subrayó y apoyó las relaciones entre las actividades de los diversos proyectos y las actividades de los Grupos de trabajo ad hoc de la COPACO. Por ejemplo, los resultados del proyecto completado TCP/RLA/0070 entregarían informaciones acerca del trabajo del Grupo de trabajo ad hoc sobre la pesca con dispositivos fijos de agrupamiento de peces en las Antillas Menores y el proyecto GCP/RLA/140/JPN. Las actividades del proyecto GEF/UNEP/FAO complementarían el trabajo llevado a cabo por el Grupo de trabajo ad hoc sobre la pesca de camarones y peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas y viceversa. El GAC recomendó que dichas relaciones fueran reforzadas y que, cuando corresponda, se establecieran junto con otros proyectos y actividades en la región ligados a la pesca o que tengan un impacto sobre ella.

39. El GAC observó que los Grupos de trabajo ad hoc sobre la pesca de la langosta común del Caribe y sobre la pesca de camarones y peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas proporcionó la oportunidad para los científicos, administradores y altos responsables de la toma de decisiones de la región de sentarse juntos y conversar los posibles enfoques de la cooperación en los ámbitos de la ciencia y de la ordenación de estas pescas. La reunión opinó que una continua interacción entre científicos, administradores pesqueros y altos responsables de la toma de decisiones era necesaria para tomar decisiones en materia de ordenación relativas a la utilización sostenible de los recursos pesqueros en la región. El GAC recomendó que todos los Grupos de trabajo ad hoc de la COPACO intentaran promover dicha interacción.

40. El GAC observó que el impulso y la eficacia de la actual estrategia del grupo de trabajo para proporcionar asistencia técnica a los países miembros de la COPACO se perderían sin el compromiso y el apoyo adecuados por parte de los miembros. La falta de apoyo financiero para cooperar con las actividades de los grupos de trabajo actuales constituyó un factor limitante serio. Los esfuerzos conjuntos de la FAO y de la COPACO para asegurar fondos extra presupuestarios enfrentaron éxitos variables y dichas fuentes de financiamiento nunca pudieron ser garantizadas a futuro. El GAC sugirió que los miembros de los grupos de trabajo hicieran un mayor esfuerzo para contribuir en una parte de los recursos financieros requeridos para el funcionamiento permanente de los grupos como un enfoque progresivo hacia la autosuficiencia. El GAC recomendó que los grupos de trabajo abordaran estas limitantes durante las reuniones con los administradores y los responsables de la toma de decisiones.

41. El GAC recomendó que se realizara un análisis de los beneficios/costos sobre la estrategia del grupo de trabajo adoptada por la COPACO para la entrega de asistencia técnica. Dicha información sería de mucha utilidad en la búsqueda de autosuficiencia y para alentar a los miembros de los Grupos de trabajo a contribuir en una parte de los recursos financieros requeridos para el funcionamiento permanente de los grupos.

INVESTIGACIÓN PESQUERA EN LA REGIÓN DE LA COPACO

42. El GAC revisó las prioridades de investigación incluidas en el párrafo 62 del informe de su primera reunión. Las prioridades acordadas durante la Primera Reunión del GAC son las siguientes:

Alta

Media

Baja

43. Durante su Segunda Reunión, el GAC concluyó que estas prioridades habían mantenido su importancia ya que sólo avances limitados se habían conseguido en abordarlas desde la Primera Reunión. Se observó que el creciente énfasis en los enfoques de ecosistema en la pesca desde la Primera Reunión resultaron en una necesidad de poner un mayor énfasis en la lista de Prioridad Media.

44. Ciertos avances se observaron en un gran número de áreas de investigación por medio de los enfoques integrados de los Grupos de trabajo. Por ejemplo, los principios de los enfoques de ecosistema promovidos en las reuniones de Reykiavik y Johannesburgo se reflejan en las actividades y en los resultados conseguidos por el Grupo de trabajo sobre la pesca de camarones y de peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas, el cual ha llevado a cabo evaluaciones sobre diversas especies y análisis bioeconómicos sobre diversas especies y flotas, tomando en cuenta factores ecológicos y medioambientales más amplios. También comprometió a las partes involucradas en un diálogo constructivo sobre los objetivos de ordenación.

45. Dichas actividades forman parte íntegra del enfoque de ecosistemas en la pesca (EEP) que cubre ampliamente las disposiciones del Código de conducta para la pesca responsable. Varias otras iniciativas en la región en la región que abordan los grandes ecosistemas marinos, la barrera de arrecifes Mesoamericana e integraron la cuenca hidrográfica a los proyectos de arrecifes y los enfoques ecoregionales a la planificación, son ejemplos importantes de la tendencia hacia los enfoques de ecosistema, y son relevantes para el mandato y los intereses de la COPACO. El Grupo recomendó que sería particularmente importante informar en la próxima reunión de la Comisión sobre los enfoques de ecosistemas en la pesca (EEP), incluyendo una vista general de las Directrices de la FAO sobre este tema. Los EEP también deberían incluirse en los informes que serán presentados a la Comisión sobre el Vigésimo quinto COFI, la situación de la pesca y la situación y las tendencias de la pesca y de la acuicultura en la región de la COPACO.

46. El GAC expresó su preocupación de que los países, más particularmente las autoridades de las pesquerías más pequeñas, no están haciendo un mejor uso de las herramientas de investigación a su alcance, tales como Internet, para comunicar regularmente, intercambiar nuevas ideas e información, llevar a cabo investigaciones de fondo y por otra parte promover sus capacidades científicas y de ordenación a un costo relativamente bajo. El GAC recomendó fuertemente a la Comisión tomar en consideración los medios de mejorar la comunicación electrónica y el manejo de la información entre los países.

ESTRATEGIA ACTUAL DE LA COPACO

47. Una nueva estrategia para la COPACO fue adoptada por la Novela Reunión de la Comisión, celebrada en Santa Lucía en 1999. En el centro de esta estrategia, se encuentra un conjunto de grupos de trabajo ad hoc cubriendo los recursos de camarones y peces de fondo de la plataforma de Brasil-Guyanas, la langosta común del Caribe, el pez volador del caribe Oriental y, más recientemente, el uso sostenible de FAD con red calada en la pesca de grandes peces pelágicos en las Antillas Menores. El principal propósito de estos grupos de trabajo fue contribuir a la cooperación regional para promover la ordenación de los recursos por parte de los miembros de la COPACO, en conformidad con el Código de conducta para la pesca responsable, utilizando la mejor información científica y asesoría en materia de ordenación entregadas por los grupos de trabajo.

48. La estrategia ya había estado funcionado por casi cuatro años. El Grupo reconoció que se habían presentado ciertos problemas en la implementación de las actividades de los grupos de trabajo, incluyendo una falta de continuidad en la membrecía de los Grupos de trabajo para ciertos países, disparidades en la capacidad humana, la disponibilidad de los datos y la eficiencia de los sistemas de ordenación entre los países, y una fuerte escasez de recursos financieros, lo cual significó que las actividades de los Grupos de trabajo se habían visto considerablemente limitadas por la disponibilidad de fondos de donantes. Sin embargo, se convino en que el enfoque había avanzado positivamente hacia los objetivos de crear una capacidad nacional y reforzar la cooperación regional con el fin de mejorar el uso sostenible de los recursos marinos vivos de la región. El GAC recomendó que los grupos de trabajo se esforzaran en continuar y reforzar sus actividades. El Grupo reconoció que un mayor compromiso por parte de los países participantes para apoyar a los grupos de trabajo, incluyendo mayores avances hacia la autosuficiencia, fue importante para la supervivencia y la eficiencia de los grupos de trabajo en el futuro, y solicitó a la Comisión que se discutiera este tema.

49. No se recomendó ningún cambio de enfoque, en esta etapa, de los grupos de trabajo, pero se reconoció que los recursos costeros de la costa central centroamericana representaba importantes recursos pesqueros para estos países, y que se debiera considerar la creación de un Grupo de trabajo ad hoc que abordara estos recursos y la pesca dependiente de ellos si se lograran conseguir los fondos adecuados. A más largo plazo, la COPACO debería monitorear los desarrollos y las necesidades regionales en relación a otros recursos compartidos, tales como aquellos grandes peces pelágicos limitados en su distribución al Atlántico Centro Occidental (los grandes peces pelágicos 'costeros'), y los temas de interés regional tales como los arrecifes coralinos, el papel de ordenación y de conservación de las zonas de pesca protegidas, etc., con el fin de determinar si y cuando se podría requerir alguna actividad regional sobre estos temas.

50. La principal amenaza de la actual estrategia fue considerada la incertidumbre en cuanto al financiamiento requerido para las actividades de los grupos de trabajo ad hoc. Los Grupos de trabajo sobre los recursos y la pesca de camarones y peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas, del pez volador del Caribe Oriental y de la langosta común del Caribe dependieron casi totalmente de la FAO y de los fondos entregados por donantes canalizados por la FAO. Las fuentes de fondos utilizadas hasta el momento han llegado a su fin y no existían prospectos inmediatos de fondos adicionales para actividades futuras. Este problema necesita ser abordado urgentemente por la Comisión, en particular por los países participando en los Grupos de trabajo, si es que éstos continuaran.

51. El GAC recomendó que se reforzaran las relaciones entre los grupos de trabajo y la Comisión. Un medio para contribuir a esta relación sería solicitando a los catedráticos científicos y a otros miembros clave que hagan presentaciones a la COPACO sobre los resultados y el trabajo más recientes de cada grupo de trabajo durante las reuniones de la COPACO. El GAC convino en que existía una necesidad de promover el buen trabajo científico que estaba siendo emprendido por los grupos de trabajo y otras actividades de la COPACO dentro y fuera de la Comisión. Enfoques adecuados para promover el trabajo serán discutido en la próxima reunión del GAC en 2005.

APORTES VOLUNTARIOS PARA POYAR AL GRUPO DE TRABAJO AD HOC DE LA COPACO SOBRE LA LANGOSTA COMÚN DEL CARIBE

52. La Secretaría presentó el documento WECAFC/SAG/03/II/7 - Aportes voluntarios para apoyar el grupo de trabajo ad hoc de la COPACO sobre la langosta común del Caribe, con el propósito de someterlo a discusión. El objetivo de la presentación fue estimular discusiones sobre cómo poner en práctica las recomendaciones de la Décima Reunión de la Comisión sobre el tema del incremento de la autosuficiencia de los grupos de trabajo ad hoc, e implementar la siguiente declaración conjunta de los Ministros responsables de la pesca y de los responsables de la toma de decisiones participando en el Segundo taller sobre la ordenación de la pesca de la langosta común del Caribe en la región de la COPACO (La Habana, Cuba, del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2002):

"Observamos que la Comisión de pesca para el Atlántico Centro Occidental (COPACO) proporciona a los países un foro y mecanismos neutrales para la cooperación regional en materia de ordenación y de conservación pesqueras. Apoyamos el importante papel desempeñado por el Grupo de trabajo ad hoc de la COPACO sobre la langosta común del Caribe, en el marco de la COPACO, en proporcionar un mecanismo efectivo para la interacción de administradores, científicos y responsables de la toma de decisiones del ámbito de la pesca a nivel regional, y en generar y compartir información y análisis científicos esenciales para una ordenación responsable del valioso recurso de la langosta común del Caribe. Nos proponemos apoyar la plena participación de nuestros países respectivos en las actividades del Grupo de trabajo ad hoc de la COPACO sobre la langosta común del Caribe y considerar seriamente las formas de reforzar el Grupo de trabajo y de volverlo autosuficiente con el tiempo."

53. El documento presentado por la secretaría proporcionó información útil para identificar formas, de carácter voluntario, para apoyar las actividades técnicas del Grupo de trabajo sobre la langosta común del Caribe y por ende contribuir a su reforzamiento y autosuficiencia con el tiempo.

54. Tras la presentación, tuvo lugar un debate muy animado y un intercambio franco de opiniones e ideas sobre este tema.

55. El GAC observó y celebró la oferta generosa siguiente para apoyar el Grupo, hecha por el Presidente del Grupo de trabajo, representando a Cuba, durante la reunión de responsables de la toma de decisiones, en el Segundo taller sobre la ordenación de la pesca de la langosta común del Caribe en la región de la COPACO:

56. El consenso del GAC fue que en ese momento, sería más apropiado y factible centrarse en las alternativas disponibles para apoyar la realización de la próxima reunión del Grupo de trabajo que evaluar opciones para aporte a su funcionamiento más regular y más largo plazo. Esto seguiría la línea de las expectativas de la Novena Reunión de la COPACO de que los grupos de trabajo ad hoc pudieran proporcionar la flexibilidad técnica y el pragmatismo financiero para progresivamente alcanzar la autosuficiencia.

57. El GAC recomendó que la Secretaría informara verbalmente al Presidente del Grupo de trabajo sobre las posibles alternativas y las opiniones y los puntos de vista del GAC sobre este asunto y obtener sus reacciones.

MEMBRECÍA DEL GAC 2004/05

58. Se acordó que se solicitaría a los miembros del GAC emprender actividades durante el período entre sesiones ligadas a sus campos de especialidad y al programa del GAC, como medio de inyectar conocimientos locales adicionales a las reuniones del GAC. Tareas específicas serán discutidas entre la Secretaría y miembros individuales bastante antes de la próxima reunión.

59. Reconociendo la profundidad de la competencia científica en la región y la necesidad de un equilibrio en la membrecía del GAC entre la estabilidad y la introducción de nuevas perspectivas e ideas, el Grupo acordó que una cierta rotación de los miembros era deseable. En general, se consideró apropiado un período incluyendo tres reuniones (de aproximadamente 5 años).

60. El Sr. Juan Carlos Seijo fue elegido Presidente por el próximo período de dos años. Los miembros del GAC acordaron proporcionar a la Secretaría los nombres y los CV de las personas que estimen adecuadas como nuevos miembros del GAC en el futuro.

FECHA Y LUGAR DE LA PRÓXIMA REUNIÓN

61. El GAC tomó nota del ofrecimiento de Cuba de acoger la próxima reunión, que tendrá lugar en abril de 2005. Conforme a los Reglamentos, las fechas exactas serán determinadas por el Director General de la FAO y el Presidente del GAC y las autoridades competentes del Gobierno anfitrión.

OTROS ASUNTOS

62. El observador de Guadalupe, la Sra. Vomakasy Druault-Aubin, informó sobre el Instituto Regional de Pesca y de Marina (IRPM), el cual estaría acogiendo la próxima reunión del Grupo de trabajo ad hoc de la COPACO sobre la pesca con FAD fijos, fijada tentativamente del 8 al 12 de septiembre de 2003. El IRPM pretende invitar a alrededor de 100 participantes de las Antillas Menores, el IFREMER (Martinica, Francia y La Reunión), los Ministerios franceses relevantes (París) y la Comisión Europea (Bruselas). Se solicitó a la FAO que se hiciera cargo los gastos de viaje de 13 oficiales de pesca de las islas caribeñas y de la asistencia técnica en la reunión.

63. El IRPM fue creado en 1981 con el propósito de modernizar el sector de la pesca en Guadalupe. Es principalmente financiado por fondos nacionales y europeos. Desde su creación, el IRPM ha emprendido acciones concretas para apoyar el desarrollo sostenible del sector marino centrándose en tres áreas principales: investigación aplicada, desarrollo y capacitación vocacional. Sus intervenciones cubren temas tales como el medio ambiente marino, los recursos marinos, la pesca, el procesamiento de pescados y mariscos y la construcción naval de madera y materiales diversos.

APROBACIÓN DEL INFORME

64. El Informe fue aprobado el 30 de abril de 2003.

ANEXO A - Lista de los participantes

MIEMBROS DE LA COMISIÓN

Barbade

MCCONNEY, Patrick
Outreach Officer, Natural Resource
Management Programme
CERMES
University of the West Indies
Cave Hill Campus
P.O. Box 64
St. Michael
Tel: (246) 426-3745/5973
Fax: (246) 436-9068
E-mail: [email protected]

Cuba

DE LEON GONZALEZ, María Estela
Senior Scientist
Centro de Investigaciones Pesqueras
5ta Ave. y Calle 246
Barlovento, Sta. Fe, Playa
Ciudad de la Habana 19100
Tel: (53) 7 298055
Fax: (53) 7 249827
E-mail: [email protected]

Francia

REYNAL, Lionel
Chef du laboratoire Ressources Halieutiques
Délégation Antilles
IFREMER
Pointe Fort
97231 Le Robert, Martinique
Tel: (596) 596 65 11 56
Fax: (596) 596 56 40 04
E-mail: [email protected]

México

SEIJO, Juan Carlos
Rector
Centro Marista de Estudios Superiores, A.C.
Km 7 Antigua Carretera Mérida-Progreso
X Av. Marcelino Champagnat
Mérida 97119, Yucatán
Tel: 52 (99) 410302
Fax: 52 (99) 410307
E-mail: [email protected]

Departamento de pesca de la FAO

Viale delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italia

COCHRANE, Kevern
Oficial superior de recursos pesqueros
Servicio de Recursos Marinos
Tel: 39 06 5705 6109; Fax: 39 06 5705 3020
E-mail: [email protected]

GUMY, Angel
Oficial Superior de Planificación Pesquera
Dirección de Políticas y Planificación Pesqueras
Tel: 39 06 5705 6471; Fax: 39 06 5705 6500
E-mail: [email protected]

OFICINA SUBREGIONAL DE LA FAO PARA EL CARIBE

CHAKALALL, Bisessar
Oficial superior de pesca/Secretario de la COPACO
Representación de la FAO
P.O. Box 631-C, Bridgetown
Barbados/Barbade
Tel: (246) 426-7110
Fax: (246) 427-6075
E-mail: [email protected]

Observadores

IRPM - Institut Régional de Pêche et de Marine
Rivière Sens
Gourbeyre
971 Basse Terre
Guadeloupe
Tel: (590) 590 81 63 73
Fax: (590) 590 81 91 61

DRUAULT-AUBIN, Vomakasy
E-mail: [email protected]

LE BART DE LA BROISE, Edouard
E-mail: [email protected]

ANEXO B - Agenda

1. Apertura de la reunión

2. Aprobación del programa

3. Informe de los miembros del GAC

4. Principales decisiones y recomendaciones de la décima reunión de la COPACO

5. Estado de la pesca en la región de la COPACO

6. Informe sobre las actividades de los grupos de trabajo ad hoc de la COPACO

7. Investigación pesquera en la región de la COPACO

8. Estrategia actual de la COPACO

9. Aportes voluntarios para apoyar el grupo de trabajo ad hoc de la COPACO sobre la langosta común del Caribe

10. Membrecía del GAC 2004/05

11. Fecha y lugar de la próxima reunión

12. Otros asuntos

13. Aprobación del informe

ANEXO C - Lista de documentos

WECAFC/SAG/03/II/1

Agenda and Timetable

WECAFC/SAG/03/II/2

List of Documents

WECAFC/SAG/03/II/3

The status of Fisheries Resources in the Western Central Atlantic Region

WECAFC/SAG/03/II/4

Status and Trends of Fisheries and Aquaculture in the WECAFC Region

WECAFC/SAG/03/II/5

Report on WECAFC's ad hoc Working Groups'Activities

WECAFC/SAG/03/II/6

Current Strategy of WECAFC - a discussion paper

WECAFC/SAG/03/II/7

Voluntary Contributions to support WECAFC ad hoc Working Group on Caribbean Spiny Lobster - Possible Criteria

WECAFC/SAG/03//II/Inf.1

Main Decisions and Recommendations of the Tenth Session of the Western Central Atlantic Commission (WECAFC)

WECAFC/SAG/03/II/Inf.2

World Summit on Sustainable Development (WSSD), Johannesburg, Summit South Africa, 26 August - 4 September 2002
- Key outcomes of the Summit
- The Johannesburg Declaration on Sustainable Development
- Plan of Implementation (Fisheries)
- UN General Assembly (WSSD)

WECAFC/SAG/03/II/Inf.3

Ecosystem-Based System Fisheries Management

REFERENCE DOCUMENTS

COFI/2003/9

Strategies for Increasing the Contribution of Small-scale Capture Fisheries to Food Security and Poverty Alleviation, Rome, Italy, 24-28 February 2003

COFI/2003/10

Implementation of Ecosystem Approach to Fisheries Management to achieve Responsible Fisheries and to restore Fisheries Resources and Marine Environments, Rome, Italy, 24-28 February 2003

FAO Fisheries Report

Draft Report of the Second Workshop on the Management of Caribbean Spiny Lobster Fisheries in the WECAFC Area, Havana, Cuba, 30 September - 4 October 2002 (in press)

FAO Fisheries Report No. 676

Report of the First Regional Conference on the Sustainability of Fisheries Resources in the Brazil-Guianas Shelf, Paramaribo, Suriname, 5-7 March 2002

FAO Fisheries Report No. 683

Report of the First Meeting of the WECAFC ad hoc Working Group on the Development of Sustainable Moored Fish Aggregating Device Fishing in the Lesser Antilles, Le Robert, Martinique, 8-11 October 2001

FAO Fisheries Report No. 683 Suppl.

National reports and technical papers presented at the First Meeting of the WECAFC ad hoc Working Group on the Development of Sustainable Moored Fish Aggregating Device Fishing in the Lesser Antilles, Le Robert, Martinique, 8-11 October 2001

WECAFC/X/01/10 E

The Draft Strategy of WECAFC - Background elements, Tenth Session of WECAFC, Bridgetown, Barbados, 24-27 October 2001

WECAFC/X/01/10 (ADD)

The Draft Strategy of WECAFC - Possible criteria for establishing contributions to support Activities of WECAFC ad hoc working groups, Tenth Session of WECAFC, Bridgetown, Barbados, 24-27 October 2001

FAO Fisheries Report No. 643

Report of the Workshop on Management of the Caribbean Spiny Lobster (Panulirus argus) fisheries in the area of the Western Central Atlantic Fishery Commission, Mérida, Mexico, 4-8 September 2000

Draft Subregional Fisheries Management Plan for Flyingfish in the Eastern Caribbean, CERMES, University of the West Indies, Barbados, September 2002 (to be discussed by the WECAFC ad hoc Flyingfish Working Group of the Eastern Caribbean)

ANEXO D - Asuntos que requieren la atención de la Comisión de la Copaco

INFORME DE LOS MIEMBROS DEL GAC

10. El GAC observó que, si bien estos temas y estas tendencias no son nuevos, se ha llegado a un punto crítico donde se necesita urgentemente investigación y documentación científicas interdisciplinarias sobre modelos existentes y propuestos de mejores prácticas para mostrar el avance entre la elaboración y la implementación de las recomendaciones. La ordenación de la pesca se está volviendo más extensa por medio de los enfoques de ecosistema y de globalización, por lo cual la necesidad de desarrollar enfoques innovadores apropiados a diferentes escalas y capacidades debe ser atendida para asegurar la eficacia de costo y la eficiencia.

PRINCIPALES DECISIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DÉCIMA REUNIÓN DE LA COPACO

14. El Grupo asesor subrayó la necesidad de difundir el Código en forma más amplia, como lo declaró la Comisión. Miembros del GAC afirmaron que según su experiencia, el Código ya era bastante bien conocido por el personal y los científicos superiores de pesca de los países miembros de la COPACO, pero que éste era virtualmente desconocido para los pescadores y otras partes involucradas. El Código fue considerado fundamental en el trabajo con miras a una pesca sostenible y responsable en la región, y se convino en que los miembros de la COPACO y la FAO le deberían otorgar una mayor atención a remediar esta amplia ignorancia. Con el fin de llegar a los pescadores, se requirieron enfoques más sencillos que aquellos utilizados para los científicos y administradores superiores de pesca para promover el Código y informar a las partes involucradas sobre su contenido y sus requerimientos. Se observó el estrecho vínculo entre el nuevo énfasis en los enfoques de ecosistemas en la pesca y el enfoque adoptado por el Código, incluyendo la necesidad de volver pertinentes ambos enfoques para los usuarios del recurso poniendo el acento en la promoción de los medios de subsistencia por medio de la ordenación.

Situación de los recursos pesqueros en la Región de la COPACO

20. El GAC también recomendó que se le diera una mayor importancia al papel de los enfoques de ecosistema en la pesca en el informe a la COPACO sobre la situación de los recursos pesqueros de la región.

Situación y tendencias de la pesca y de la acuicultura

24. Se convino en que la Secretaría incluiría una sección en el documento final sobre una selección de dichos temas para ser presentados y discutidos en la Décima primera Reunión de la Comisión. Basada en la información disponible, esta sección incluirá una descripción de la naturaleza de los temas y de la situación actual del debate a nivel internacional y regional.

La pesca de la langosta común del Caribe en la zona de la COPACO

27. Al notar los resultados del taller sobre la langosta común del Caribe realizado en 2002, el GAC observó que si bien hubo avances en la evaluación de la situación de las poblaciones y en la promoción de la cooperación regional en la ordenación del recurso de la langosta común del Caribe, la mayor parte de los miembros del grupo no estaba implementando en forma efectiva las medida de ordenación por diversas razones, tales como un control y una aplicación inadecuados, la falta de planes de políticas y de ordenación acordados y transparentes, un financiamiento inadecuado para la investigación, el monitoreo y el control, y defectos en una comunicación más amplia con el público en general, los grupos ligados a la pesca, responsables de la toma de decisiones y otras partes involucradas en la situación del recurso y su importancia social y económica y las responsabilidades de los administradores y de las partes involucradas. El GAC recomendó que los miembros del Grupo tomaran medidas para abordar estas deficiencias.

Camarones y peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas

29. El GAC tomó nota de las siguientes actividades del grupo y expresó su satisfacción por los logros, a pesar de las graves limitaciones de financiamiento que limitaron considerablemente las actividades del grupo en los últimos años:

Grupo de trabajo sobre el pez volador del Caribe Oriental

31. Ciertos miembros del GAC opinaron que el trabajo científico y las conclusiones del Grupo de trabajo no estaban influyendo en forma significativa en las discusiones bilaterales sobre la pesca entre dos miembros del Grupo de trabajo. El GAC sugirió que el Grupo hiciera un mayor esfuerzo para informar a los usuarios del recurso, incluidas las organizaciones de pescadores y locales, ONG populares, administradores y responsables de la toma de decisiones, acerca del trabajo científico y de las conclusiones del Grupo. El GAC consideró que el uso de las conclusiones científicas de los Grupos de trabajo de la COPACO par una toma de decisiones informada podría ser un indicador de éxito.

Pesca sostenible con dispositivos fijos de agrupamiento de peces (FAD) en las Antillas Menores

34. El GAC propuso que:

35. El GAC felicitó al Grupo de trabajo por su programa y recomendó que se realizara un análisis de los beneficios/costos sobre la estrategia del Grupo de trabajo adoptada por la COPACO para la entrega de asistencia técnica. También se sugirió que este Grupo, dada su reciente creación, debería comenzar a recopilar los datos y la información para realizar dicho análisis, si es que no hubiera comenzado aún.

Comentarios generales sobre las actividades de los Grupos de trabajo ad hoc de la COPACO

38. El GAC subrayó y apoyó las relaciones entre las actividades de los diversos proyectos y las actividades de los Grupos de trabajo ad hoc de la COPACO. Por ejemplo, los resultados del proyecto completado TCP/RLA/0070 entregarían informaciones acerca del trabajo del Grupo de trabajo ad hoc sobre la pesca con dispositivos fijos de agrupamiento de peces en las Antillas Menores y el proyecto GCP/RLA/140/JPN. Las actividades del proyecto GEF/UNEP/FAO complementarían el trabajo llevado a cabo por el Grupo de trabajo ad hoc sobre la pesca de camarones y peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas y viceversa. El GAC recomendó que dichas relaciones fueran reforzadas y que, cuando corresponda, se establecieran junto con otros proyectos y actividades en la región ligados a la pesca o que tengan un impacto sobre ella.

39. El GAC observó que los Grupos de trabajo ad hoc sobre la pesca de la langosta común del Caribe y sobre la pesca de camarones y peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas proporcionó la oportunidad para los científicos, administradores y altos responsables de la toma de decisiones de la región de sentarse juntos y conversar los posibles enfoques de la cooperación en los ámbitos de la ciencia y de la ordenación de estas pescas. La reunión opinó que una continua interacción entre científicos, administradores pesqueros y altos responsables de la toma de decisiones era necesaria para tomar decisiones en materia de ordenación relativas a la utilización sostenible de los recursos pesqueros en la región. El GAC recomendó que todos los Grupos de trabajo ad hoc de la COPACO intentaran promover dicha interacción.

40. El GAC observó que el impulso y la eficacia de la actual estrategia del grupo de trabajo para proporcionar asistencia técnica a los países miembros de la COPACO se perderían sin el compromiso y el apoyo adecuados por parte de los miembros. La falta de apoyo financiero para cooperar con las actividades de los grupos de trabajo actuales constituyó un factor limitante serio. Los esfuerzos conjuntos de la FAO y de la COPACO para asegurar fondos extra presupuestarios enfrentaron éxitos variables y dichas fuentes de financiamiento nunca pudieron ser garantizadas a futuro. El GAC sugirió que los miembros de los grupos de trabajo hicieran un mayor esfuerzo para contribuir en una parte de los recursos financieros requeridos para el funcionamiento permanente de los grupos como un enfoque progresivo hacia la autosuficiencia. El GAC recomendó que los grupos de trabajo abordaran estas limitantes durante las reuniones con los administradores y los responsables de la toma de decisiones.

41. El GAC recomendó que se realizara un análisis de los beneficios/costos sobre la estrategia del grupo de trabajo adoptada por la COPACO para la entrega de asistencia técnica. Dicha información sería de mucha utilidad en la búsqueda de autosuficiencia y para alentar a los miembros de los Grupos de trabajo a contribuir en una parte de los recursos financieros requeridos para el funcionamiento permanente de los grupos.

INVESTIGACIÓN PESQUERA EN LA REGIÓN DE LA COPACO

43. Durante su Segunda Reunión, el GAC concluyó que estas prioridades habían mantenido su importancia ya que sólo avances limitados se habían conseguido en abordarlas desde la Primera Reunión. Se observó que el creciente énfasis en los enfoques de ecosistema en la pesca desde la Primera Reunión resultaron en una necesidad de poner un mayor énfasis en la lista de Prioridad Media.

45. Dichas actividades forman parte íntegra del enfoque de ecosistemas en la pesca (EEP) que cubre ampliamente las disposiciones del Código de conducta para la pesca responsable. Varias otras iniciativas en la región en la región que abordan los grandes ecosistemas marinos, la barrera de arrecifes Mesoamericana e integraron la cuenca hidrográfica a los proyectos de arrecifes y los enfoques ecoregionales a la planificación, son ejemplos importantes de la tendencia hacia los enfoques de ecosistema, y son relevantes para el mandato y los intereses de la COPACO. El Grupo recomendó que sería particularmente importante informar en la próxima reunión de la Comisión sobre los enfoques de ecosistemas en la pesca (EEP), incluyendo una vista general de las Directrices de la FAO sobre este tema. Los EEP también deberían incluirse en los informes que serán presentados a la Comisión sobre el Vigésimo quinto COFI, la situación de la pesca y la situación y las tendencias de la pesca y de la acuicultura en la región de la COPACO.

46. El GAC expresó su preocupación de que los países, más particularmente las autoridades de las pesquerías más pequeñas, no están haciendo un mejor uso de las herramientas de investigación a su alcance, tales como Internet, para comunicar regularmente, intercambiar nuevas ideas e información, llevar a cabo investigaciones de fondo y por otra parte promover sus capacidades científicas y de ordenación a un costo relativamente bajo. El GAC recomendó fuertemente a la Comisión tomar en consideración los medios de mejorar la comunicación electrónica y el manejo de la información entre los países.

ESTRATEGIA ACTUAL DE LA COPACO

48. La estrategia ya había estado funcionado por casi cuatro años. El Grupo reconoció que se habían presentado ciertos problemas en la implementación de las actividades de los grupos de trabajo, incluyendo una falta de continuidad en la membrecía de los Grupos de trabajo para ciertos países, disparidades en la capacidad humana, la disponibilidad de los datos y la eficiencia de los sistemas de ordenación entre los países, y una fuerte escasez de recursos financieros, lo cual significó que las actividades de los Grupos de trabajo se habían visto considerablemente limitadas por la disponibilidad de fondos de donantes. Sin embargo, se convino en que el enfoque había avanzado positivamente hacia los objetivos de crear una capacidad nacional y reforzar la cooperación regional con el fin de mejorar el uso sostenible de los recursos marinos vivos de la región. El GAC recomendó que los grupos de trabajo se esforzaran en continuar y reforzar sus actividades. El Grupo reconoció que un mayor compromiso por parte de los países participantes para apoyar a los grupos de trabajo, incluyendo mayores avances hacia la autosuficiencia, fue importante para la supervivencia y la eficiencia de los grupos de trabajo en el futuro, y solicitó a la Comisión que se discutiera este tema.

49. No se recomendó ningún cambio de enfoque, en esta etapa, de los grupos de trabajo, pero se reconoció que los recursos costeros de la costa central centroamericana representaba importantes recursos pesqueros para estos países, y que se debiera considerar la creación de un Grupo de trabajo ad hoc que abordara estos recursos y la pesca dependiente de ellos si se lograran conseguir los fondos adecuados. A más largo plazo, la COPACO debería monitorear los desarrollos y las necesidades regionales en relación a otros recursos compartidos, tales como aquellos grandes peces pelágicos limitados en su distribución al Atlántico Centro Occidental (los grandes peces pelágicos 'costeros'), y los temas de interés regional tales como los arrecifes coralinos, el papel de ordenación y de conservación de las zonas de pesca protegidas, etc., con el fin de determinar si y cuando se podría requerir alguna actividad regional sobre estos temas.

50. La principal amenaza de la actual estrategia fue considerada la incertidumbre en cuanto al financiamiento requerido para las actividades de los grupos de trabajo ad hoc. Los Grupos de trabajo sobre los recursos y la pesca de camarones y peces de fondo en la plataforma Brasil-Guyanas, del pez volador del Caribe Oriental y de la langosta común del Caribe dependieron casi totalmente de la FAO y de los fondos entregados por donantes canalizados por la FAO. Las fuentes de fondos utilizadas hasta el momento han llegado a su fin y no existían prospectos inmediatos de fondos adicionales para actividades futuras. Este problema necesita ser abordado urgentemente por la Comisión, en particular por los países participando en los Grupos de trabajo, si es que éstos continuaran.

51. El GAC recomendó que se reforzaran las relaciones entre los grupos de trabajo y la Comisión. Un medio para contribuir a esta relación sería solicitando a los catedráticos científicos y a otros miembros clave que hagan presentaciones a la COPACO sobre los resultados y el trabajo más recientes de cada grupo de trabajo durante las reuniones de la COPACO. El GAC convino en que existía una necesidad de promover el buen trabajo científico que estaba siendo emprendido por los grupos de trabajo y otras actividades de la COPACO dentro y fuera de la Comisión. Enfoques adecuados para promover el trabajo serán discutido en la próxima reunión del GAC en 2005.

APORTES VOLUNTARIOS PARA POYAR AL GRUPO DE TRABAJO AD HOC DE LA COPACO SOBRE LA LANGOSTA COMÚN DEL CARIBE

55. El GAC observó y celebró la oferta generosa siguiente para apoyar el Grupo, hecha por el Presidente del Grupo de trabajo, representando a Cuba, durante la reunión de responsables de la toma de decisiones, en el Segundo taller sobre la ordenación de la pesca de la langosta común del Caribe en la región de la COPACO:

56. El consenso del GAC fue que en ese momento, sería más apropiado y factible centrarse en las alternativas disponibles para apoyar la realización de la próxima reunión del Grupo de trabajo que evaluar opciones para aporte a su funcionamiento más regular y más largo plazo. Esto seguiría la línea de las expectativas de la Novena Reunión de la COPACO de que los grupos de trabajo ad hoc pudieran proporcionar la flexibilidad técnica y el pragmatismo financiero para progresivamente alcanzar la autosuficiencia.

57. El GAC recomendó que la Secretaría informara verbalmente al Presidente del Grupo de trabajo sobre las posibles alternativas y las opiniones y los puntos de vista del GAC sobre este asunto y obtener sus reacciones.

MEMBRECÍA DEL GAC 2004/05

58. Se acordó que se solicitaría a los miembros del GAC emprender actividades durante el período entre sesiones ligadas a sus campos de especialidad y al programa del GAC, como medio de inyectar conocimientos locales adicionales a las reuniones del GAC. Tareas específicas serán discutidas entre la Secretaría y miembros individuales bastante antes de la próxima reunión.

59. Reconociendo la profundidad de la competencia científica en la región y la necesidad de un equilibrio en la membrecía del GAC entre la estabilidad y la introducción de nuevas perspectivas e ideas, el Grupo acordó que una cierta rotación de los miembros era deseable. En general, se consideró apropiado un período incluyendo tres reuniones (de aproximadamente 5 años).

60. El Sr. Juan Carlos Seijo fue elegido Presidente por el próximo período de dos años. Los miembros del GAC acordaron proporcionar a la Secretaría los nombres y los CV de las personas que estimen adecuadas como nuevos miembros del GAC en el futuro.

FECHA Y LUGAR DE LA PRÓXIMA REUNIÓN

61. El GAC tomó nota del ofrecimiento de Cuba de acoger la próxima reunión, que tendrá lugar en abril de 2005. Conforme a los Reglamentos, las fechas exactas serán determinadas por el Director General de la FAO y el Presidente del GAC y las autoridades competentes del Gobierno anfitrión.

CUBIERTA POSTERIOR

Este documento es la versión final del informe de la segunda sesión del Grupo asesor científico de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO) celebrada en Le Robert, Martinica, del 28 al 30 de abril de 2003. Los principales temas abordados durante la reunión fueron: la situación de la pesca en la región de la COPACO; la evaluación de las actividades llevadas a cabo por los grupos de trabajo ad hoc de la COPACO; la investigación en el ámbito de la pesca en la región de la COPACO; la estrategia actual de la COPACO; y una proposición de aportes voluntarios para apoyar el Grupo de trabajo ad hoc de la COPACO sobre la langosta común del Caribe. Los principales temas sometidos a la consideración de la Comisión fueron: la necesidad de reforzar las relaciones existentes entre las actividades de diversos proyectos en la región y las actividades de los grupos de trabajo ad hoc; la promoción de la interacción entre los científicos, los administradores y los responsables de la toma de decisiones por parte de todos los grupos de trabajo; la necesidad de un compromiso y de un apoyo adecuados a los grupos de trabajo para mantener su impulso y su eficiencia; la necesidad de un mayor apoyo financiero con el fin de facilitar las actividades de los grupos de trabajo; y la necesidad de un análisis de beneficios/costos de la estrategia de grupo de trabajo adoptada por la COPACO para la entrega de asistencia técnica. Las prioridades de investigación identificadas durante la primera reunión mantuvieron su importancia ya que los avances conseguidos fueron limitados. El creciente énfasis en los enfoques de ecosistema ha tenido como resultado la necesidad de poner un mayor acento en la lista de prioridades medias. La lista de asuntos sometidos a la atención de la Comisión se encuentra en el Anexo D.


[5] Monroy, C. Gimenez, E., Burgos, R. and Moreno, V. 2001. Informe de investigaciones conjuntas Mexico-Cuba sobre mero (Epinephelus morio, Valenciennes 1828) en el Banco de Campeche. Ministerio de la Industria Pesquera, Cuba. 43p.

Previous Page Top of Page