Alemania, Rep. Fed. de - Angola - Brasil - Francia - Irán - Islas Salomón - Israel - Italia - Japón Nigeria - Portugal - Reino Unido - República Centroafricana - Turquía
Alemania, Rep. Fed. de
Angola
Brasil
Francia
Irán
Islas Salomón
Italia
Japón
Portugal
República centroafricana
Reino unido
Turquía
· Gerhard Speidel, profesor de economía forestal en la Universidad de Friburgo (Alemania) y director, por espacio de dos años, del Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Fondo Especial), para el establecimiento de una escuela nacional de montes en la ciudad brasileña de Curitiba, ha escrito una nueva obra, en alemán, sobre economía forestal (publicada por Verlag Paul Parey, Spitalerstrasse 12, 2 Hamburgo 1).
Esta obra cumple tres objetivos: primero, servir a los alumnos de montes como introducción a la economía forestal; segundo, orientar a los dirigentes de explotaciones forestales en los problemas prácticos de la economía empresarial, y tercero, ofrecer a todos los interesados una minuciosa exposición de las características específicas de la economía forestal. Aun cuando muchos ejemplos ilustran las soluciones de los problemas con que se enfrenta frecuentemente una empresa forestal, se ponen de relieve consideraciones teóricas y se ofrece una amplia relación de las últimas novedades en la materia.
Una detallada bibliografía de las publicaciones alemanas de economía forestal, especialmente de los últimos 30 años, completa esta extensa obra y estimula a nuevos estudios en la materia presentada.
Angola. Vista general de la fábrica de papel y pasta del Alto Catumbela.
COMPANHIA DE CELULOSE DO ULTRAMAR PORTUGUES
· Una reciente misión en Angola en relación con un estudio mundial sobre el café emprendido por la FAO el Banco Mundial y la Organización Internacional del Café, informa sobre el desarrollo de industrias forestales basadas principalmente en plantaciones de especies de crecimiento rápido. La zona de plantación se limita, sobre todo, al altiplano entre 1.000 y 2.000 metros de altitud en sabanas de tipo de monte abierto de miyombo, muy adecuadas para el cultivo de eucalipto y coníferas.
De una extensión total plantada de 103.000 ha hasta 1965, 93.000 ha aproximadamente, lo son de especies de eucalipto, sobre todo Eucalyptus saligna (50.000 ha) y Eucalyptus camaldulensis (30.000 ha), bien de propiedad del Estado, de compañías privadas o de particulares. Además existe una cantidad apreciable de Cupressus lusitanica y Pinus patula. El crecimiento de Eucalyptus saligna es de 1525 m3 por ha al año, el de los pinos, de 1017 m3 y el de los cipreses, del orden de 7-10 m3.
La Benguela Railway Company, propietaria de unas 37.000 ha de plantaciones, utiliza la madera para combustible, consumiendo 570.000 toneladas, aproximadamente, al año en la principal línea de ferrocarril que enlaza Lobito, en la costa Atlántica, con Texeira de Sousa, en la frontera de la República Democrática del Congo, a una distancia de 1350 km.
Desde 1961, uno de los principales acontecimientos ha sido el establecimiento de pasta y papel en Alto Catumbela, sobre el río Catumbela, cerca de la línea ferroviaria que atraviesa el altiplano, aproximadamente a mitad de camino entre el puerto de Benguela y Nova Lisboa, capital de la provincia de Huambo. La compañía utiliza como materia prima principalmente Eucalyptus saligna, suplementado actualmente por pequeñas cantidades de fibra de sisal procedente de sus propias plantaciones. Hoy día posee unas 9.000 ha de plantaciones de eucaliptos en cuatro centros, y está estudiando ampliar la extensión de las plantaciones a razón de unas 2.500 ha al año. La fábrica produce pasta en bruto y blanqueada, papel kraft y de escribir y bolsas de varias capas. La producción diaria actual es de 70-75 toneladas, aproximadamente, de pasta y 15 toneladas de papel. Existe el proyecto de aumentar la producción casi al doble.
· Se informa que el mayor complejo industrial de Noruega está construyendo una fábrica de pasta en el sur del Brasil, de una capacidad de producción de unas 165.000 toneladas anuales, basada principalmente en los eucaliptos. Se trata de una empresa común con la organización de financiación internacional ADELA. El propósito es enviar la pasta a granel a Noruega, para su transformación en papel y fibras de rayón, reservando la picea para papel de periódicos.
· El asesor forestal de la FAO en Brasil, Lucas A. Tortorelli, ha enviado algunas fotos que muestran algunas de las devastaciones ocasionadas por las inundaciones en Río de Janeiro y sus alrededores, en enero de este año, que por ironía del destino, se produjeron a raíz de que el Gobierno del Brasil hubiera iniciado con éxito importantes medidas para poner en marcha el programa de repoblación forestal preparado como resultado de las inundaciones del año anterior.
Son un ejemplo más de los peligros de las anárquicas talas de bosque practicadas para obtener tierras para la agricultura y fruticultura. Como afirma el Sr. Tortorelli, esta tragedia debe hacer reflexionar a otros muchos países, no sólo de la América Latina, ya que en ellos prosigue insensatamente la destrucción de la cubierta forestal a un ritmo creciente, bajo la presión del crecimiento demográfico. Por ello, en septiembre se reunirá en Rumania un grupo de trabajo de la FAO que tratará de estos mismos problemas.
· Una expedición británica está explorando una de las últimas zonas desconocidas del mundo, en las remotas tierras del interior del Brasil donde la cuenca del Amazonas confluye con las tierras de sabanas áridas del sur. Dos expediciones británicas anteriores desaparecieron cerca de Suia, que es donde se instalará el campamento base.
El grupo inicial incluye un Profesor del Departamento de Montes y Recursos Naturales, de la Universidad de Edimburgo, especializado en ecología forestal; un experto en suelos forestales tropicales; un experto en taxonomía vegetal, muy preparado en recogida y conservación de plantas y un oficial médico, del Hospital de Enfermedades Tropicales, de Londres.
· El aserrín cumplió su papel en la lucha contra el petróleo que escapaba de la petrolera Torrey Canyon, naufragada en la costa de Cornwall (Reino Unido), y que amenazaba con contaminar las playas de la costa septentrional de Bretaña. Las pruebas llevadas a cabo en la zona de El Havre, donde los barcos de la flota francesa enviados para combatir la mancha de petróleo esparcieron aserrín en la bahía, demostraron SU superioridad sobre los detersivos líquidos utilizados en el sur de Inglaterra. El aserrín coagula el petróleo en el mar, en tanto el empleo de detersivos entraña el peligro de destruir toda la vida marina. El aserrín absorbe el petróleo y lo descompone en coágulos grandes, que pueden ser recogidos con redes y eliminados.
· La FAO está desarrollando dos proyectos forestales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Fondo Especial) en el Irán; uno es la organización de una Facultad Forestal en la Universidad de Karadj y una Escuela de ayudantes en Gorgan, y el otro tiene por objetivo el fomento de una zona boscosa del norte, con vistas a la demostración de técnicas de ordenación y utilización.
· Un funcionario de la FAO que ha visitado recientemente las islas nos escribe:
«Puede que no esté de más explicar cómo se hace el viaje a las Islas Salomón. Salí de Sydney a las 7 de la tarde en reactor y llegué a Nandi (Viti) a la 1 de la noche. A las 9 de la mañana del mismo día salimos en un avión de ocho plazas en un viaje sin escala de cinco horas hasta Port Vila (Nuevas Hébridas). La tripulación y los pasajeros hicieron allí noche en un hotel franco-polinesio.
«En Port Vila está la sede de la Administración del Condominio Franco-Británico. Existen sutiles disposiciones para la delegación de autoridad. Por ejemplo el Departamento de Obras Públicas tiene como jefe un funcionario británico con un adjunto francés, mientras que en el Departamento de Agricultura ocurre lo contrario.
«A las 7,30 de la mañana del día siguiente salimos nuevamente de Port Vila en el mismo avión, en un vuelo de ocho horas hasta las Salomón, haciendo escala para reponer el combustible en la Isla del Espíritu Santo. A la 1,30 de la tarde aterrizamos en Honiara, la única ciudad de las Salomón, en la isla de Guadalcanal. Este lugar fue, en 1942, escenario de una batalla muy cruenta, de la cual son todavía testimonio los barcos naufragados que, en gran número, emergen de las aguas del mar y los miles de restos de vehículos de desembarco que se ven en todas las playas de las islas. Efectivamente, durante mi estancia en el Protectorado, se celebró el 25° aniversario de la Batalla del Mar del Coral.
«Visité todas las estaciones y campamentos madereros de las principales islas en un avión de cuatro plazas en lancha y en jeep. La extensión total de bosques en explotación se estimó en unos 2,6 millones de ha, la mayor parte situada en las dos islas principales de Nueva Georgia y Santa Isabel. El área de bosque actualmente explotada comercialmente es de unas 76.000 ha, todas ellas en estas dos islas. Hoy día funcionan tres principales compañías madereras. Hasta hoy, todas las licencias de explotación concedidas son para un período de 20 años. Dada la escasez de mano de obra, las operaciones de aorta y extracción están sumamente mecanizadas.
«El desarrollo de los montes e industrias forestales tiene un gran futuro en las Islas Salomón y debería convertirse en uno de los factores, si no el principal, del progreso social y económico de las islas. De momento, la producción total de madera industrial es de unas 30.000 toneladas aproximadamente al año que, en su mayor parte, se exportan al Japón como trozas de aserrío. La flora forestal de las Salomón es pobre, comparada con la del sudeste de Asia tropical, siendo la principal característica la ausencia de dipterocarpáceas; asimismo tampoco existe allí la gran riqueza de especies secundarias que a centenares hay en el archipiélago indonésico. El resultado final es un bosque muy homogéneo y denso, compuesto por un número menor de especies comerciales. En efecto, hasta el 80 por ciento del vuelo comerciable se compone de tres importantes especies: Ketekete (Campnosperma brassi, Anacardiaceae), Baula (Callophyllum kajewskii, Guttiferae) y Mudi (Dillenia salomonensis, Dilleniaceae). En Vanikoro, en las Islas Santa Cruz, existen considerables extensiones de bosque en el que Kauri (Agathis macrophylla) es la especie dominante que emerge de una masa de frondosas secundarias. Asimismo, en los pantanos de agua dulce de las Salomón, se encuentran masas extensas de Dafo (Terminalia brassi, Combretaceae).»
· Las desastrosas inundaciones, que devastaron el norte y el centro de Italia en noviembre de 1966, dieron lugar a expresiones de solidaridad y simpatía, que se tradujeron en prestaciones de ayuda práctica de varias partes del mundo. La Imperial Chemical Industries, Ltd., el mayor complejo químico de la Gran Bretaña y el segundo del mundo, ofreció ayuda al gobierno italiano en forma de 5 toneladas de Gramoxone, por un valor de 400.000 dólares, para su utilización en las tierras de labrantío de las zonas más gravemente dañadas por las inundaciones, en las provincias de Grosseto, Pisa, Rovigo y Belluno, lo que ha de permitir que los agricultores puedan sembrar en la primavera de 1967, cosa que, de otro modo, sería imposible hacer en la mayor parte de dichas zonas. La otra mitad del Gramoxone se utilizará por el Servicio forestal italiano en ocho centros para demostrar en qué forma las tierras de pastos pueden renovarse sin necesidad de arar, evitando de esta manera, el peligro de que el suelo sea arrastrado por las aguas.
· Se informa que la industria petroquímica japonesa ha oreado un tipo de «papel» de plástico para periódicos. La empresa Nippon Kokan Seishi ha solicitado patentes para la fabricación en 21 países y se dice que la producción está iniciándose en gran escala. El papel de periódicos de plástico se hace con varias resinas sintéticas principalmente polistirol y cloruro de polivinilo - y puede fabricarse en varios espesores. No es elástico y se presta para todas clases de impresión, especialmente en color. Se afirma que el costo no es mayor que el del papel ordinario. Sin embargo, la eliminación de grandes cantidades de desechos de papel de plástico es un problema que, al parecer, no ha sido aún considerado.
· En junio fue inaugurada una fábrica de pasta de una capacidad anual prevista de 80.000 toneladas de pasta soluble y de la que el principal accionista es una compañía sueca. Como materia prima se utilizan eucaliptos cortables, ya al cabo de ocho o diez años de su plantación. La compañía sueca decidió hacer esta inversión en 1964, después de evaluar la rentabilidad de la empresa y las posibilidades de mercado para los principales productos de la fábrica - papeles de embalar y pasta soluble.
La fábrica cuenta con un nuevo tipo de digestor continuo proyectado para el método kraft de prehidrolisis, basado en unidades normales, pero equipado con un nuevo separador superior inclinado. El lavado se efectúa en parte en un digestor con un «Hiheat wash» (lavado a alta temperatura) y en tres filtros en serie. El sistema de blanqueado se basa en la obtención de gran brillantez y propiedades superiores de la viscosa, aplicando sólo bióxido de cloruro, hipoclorito de sodio y álcali en un blanqueado de cinco etapas. En las operaciones de acabado se emplea un sistema de circuito totalmente cerrado de aguas de fabricación.
Las tierras forestales adquiridas realmente por la fábrica hasta ahora son modestas, pero, una vez que estén en plena producción, deberían cubrir del 10 al 20 por ciento de las necesidades de la fábrica. La compañía tiende a hacerse absolutamente autosuficiente en lo que respecta a plantitas producidas en sus propios viveros. Se han establecido parcelas de árboles selectos para la producción de semillas.
· El nuevo centro de demostración y capacitación forestal de Bangui fue inaugurado recientemente por el Ministro de Desarrollo en una ceremonia a la que asistió el Dr. B. R. Sen, Director General de la FAO, así como miembros del gobierno y del Cuerpo Diplomático y otros muchos invitados locales y extranjeros.
Entre los temas de la capacitación impartida conforme a los objetivos de este proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se incluye el de la explotación maderera en las difíciles condiciones de los bosques tropicales.
· La proeza de Francis Chichester, navegante solitario que ha dado la vuelta al mundo desde Plymouth a Australia regresando por el Cabo de Hornos, ha suscitado el entusiasmo y la admiración en todas partes. Los problemas que implica el proyecto y la construcción de una embarcación muy ligera y veloz, capaz de ser tripulada por un solo hombre, pero también de superar las tormentas del Cabo de Hornos y de transportar todos los víveres y el equipo indispensable para un largo viaje, ha sido una empresa que los constructores han descrito como «más parecida a proyectar un aeroplano que un barco».
El primer paso consistió en diseñar el casco, llegando hasta el mínimo de poso, conservando siempre un margen suficiente de resistencia para hacer frente a condiciones extremadamente rigurosas. El revestimiento del yate constaba de varias capas moldeadas en frío. Esto significa que el casco se construyó con varias capas - en este caso seis - de madera de chapa fina, encoladas unas con otras, con las fibras de cada capa cruzándose en direcciones diferentes.
Un casco de este tipo tiene que construirse sobre una matriz, la cual, a su vez, se construye casi como un casco de barco con el tablazón de proa y de popa sólidamente entramada. El molde del Gipsy Moth se construyó invertido y las chapas del casco colocaron sobre aquél. Cuando se terminó el revestimiento, el ensamblado conjunto de moldes y el casco externo se invirtió y se sacó el molde, quedando un casco muy ligero de madera contrachapada, reforzada solamente por una estructura laminada de caoba en la línea del centro. Después de esto, se introdujo dentro del casco una armazón transversal laminada y, seguidamente, la construcción siguió como la de una embarcación corriente. Por lo que resulta a los constructores, éste ha sido el yate más largo en el que se haya usado jamás un sistema especial de construcción laminada.
Reino Unido. Sir Francis Chichester a bordo del Gipsy Moth IV. SUNDAY TIMES.
· El personal internacional de un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Fondo Especial) para el establecimiento de un Instituto del Alamo en Izmit, y del cual la FAO es el órgano de ejecución, terminó sus operaciones a principios de este año.
El informe del proyecto indica que muchas partes del país son adecuadas para la populicultura, que no se ve limitada por la naturaleza del suelo, sino más bien por la escasez de medios de riego y la necesidad de conservar las zonas fértiles para la agricultura. El cultivo intensivo del álamo debería hacerse con preferencia en líneas o en pequeños cuarteles de plantación.
Un inventario permitió estimar con más exactitud el área plantada de álamos en las varias regiones, así como su producción. También se determinaron las necesidades en cuanto a plantitas para las plantaciones de los años venideros.
Los álamos cultivados en Turquía hasta hace poco eran clones de la especie Populus nigra y casi todos ellos pertenecían a la variedad thevestina. Los álamos introducidos eran principalmente híbridos de Europa occidental, aunque había algunos álamos americanos de la especie P. deltoides; el sauce que se cultiva en Turquía es generalmente Salix alba.
Las prácticas de cultivo se mejoraron durante el proyecto mediante la introducción de equipo nuevo y de una disposición más eficaz de los trabajadores en el campo. Los ensayos de poda mostraron que ésta reducía el crecimiento si se practicaba en el primer año y que no tenía efectos perjudiciales si se practicaba en agosto del segundo año; la mejor época para podar los árboles adultos es el final del invierno en las regiones del interior. Se importaron 12 especies para utilizarlas como abono verde, y su ensayo está todavía en curso.
Se hicieron varios estudios para determinar la rentabilidad de los álamos híbridos y de los locales, en comparación con los cultivos agrícolas más comunes. El tipo de intéres sobre el capital invertido en la tierra, que se obtiene de las plantaciones de álamos híbridos, se sitúa entre 7 y 9 por ciento y, a veces, es sustancialmente mayor tratándose de ciertos álamos locales, especialmente en plantaciones lineares (en cuyo caso puede alcanzar hasta el 30 por ciento). La renta numeraria de los cultivos industriales, tales como la remolacha y el algodón, y el arroz, es más elevada que la de los álamos, en tanto que el trigo y el maíz son menos rentables.