Thumbnail Image

Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el Caribe.









Agüero, M. (ed.) Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el Caribe. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 461. Roma, FAO. 2007. 403p.


Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Informe del 27º período de sesiones del Comité de Pesca. Roma, 5-9 de marzo de 2007. 2007
    El 27º período de sesiones del Comité de Pesca se celebró en Roma (Italia) entre el 5 y el 9 de marzo de 2007. El Comité examinó las cuestiones de carácter internacional y el programa de trabajo del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. El Comité de Pesca acogió favorablemente la recepción de un programa de trabajo plurianual sobre la gestión de los recursos genéticos en la pesca y la acuicultura, y se congratuló por el trabajo adicional realizado para facilitar y garantizar la aplica ción del Código de Conducta para la Pesca Responsable y sus Planes de acción internacional (capacidad, pesca ilegal, no declarada y no reglamentada [INDNR], tiburones y aves marinas). El Comité manifestó su preocupación acerca de la existencia de una capacidad pesquera mayor que la de antes del tsunami en algunas de las zonas afectadas por el desastre y reconoció que esta situación (a la que la FAO debería prestar toda la ayuda que fuera precisa) requería la concepción y aplicación de mecanismos sostenibles y eficaces de ordenación pesquera que comprendieran la eliminación gradual de la sobrecapacidad pesquera y consideraciones relacionadas con el seguimiento, el acceso y los medios de vida. El Comité de Pesca también hizo referencia a la cuestión de la seguridad en el mar en relación con la utilización de embarcaciones no homologadas. El Comité reconoció la importancia de la rastreabilidad para el comercio pesquero y acogió favorablemente el memorando de entendimiento entre la FAO y l a Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. El Comité reafirmó su confianza en el papel que desempeña la FAO como coordinador del avance de las cuestiones relacionadas con la acuicultura en el mundo y destacó la importancia de abordar el tema de las consecuencias socioeconómicas de la acuicultura así como otras cuestiones, como la mejora de la planificación y del desarrollo de políticas en los ámbitos nacional y regional. El Comité acordó prestar una mayor atención a la pesca en pequeña escala y acogió favorablemente la convocatoria de una conferencia internacional de amplio alcance que trate de forma específica la cuestión de la pesca en pequeña escala. El Comité alentó a los Miembros a sumar sus esfuerzos y a cooperar con la red voluntaria internacional de seguimiento, control y vigilancia y a elaborar un nuevo instrumento jurídicamente vinculante basado en el Modelo de Sistema sobre las medidas del Estado rector del puerto des tinadas a combatir la pesca INDNR y en el Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR. El Comité identificó varias áreas relacionadas con el enfoque ecosistémico de la pesca en las que se podrá seguir trabajando. El Comité manifestó su insatisfacción por la cuantía del presupuesto asignado al Departamento de Pesca y Acuicultura, que no era proporcionada a la importancia de su labor y a las expectativas de la comunidad internacional, y pidió con firmeza que lo s Órganos Rectores de la FAO competentes asignaran más recursos al Departamento.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Cambio climático, pesca y acuicultura en América Latina: Potenciales impactos y desafí­os para la adaptación
    Taller FAO/Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental (COPAS), Universidad de Concepción, Concepción, Chile
    2013
    Also available in:
    No results found.

    Estas Actas reúnen casos de estudio y las deliberaciones de un taller regional de expertos titulado “Cambio Climático, Pesca y Acuicultura en América Latina (LA): Potenciales Impactos y Desafíos para la Adaptación” que llevó a cabo del 5 al 7 de octubre de 2011, en el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental (COPAS) de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. El taller tuvo como principal objetivo ofrecer una perspectiva regional inicial para América La tina sobre de los posibles impactos y potencial de adaptación al cambio climatico en la pesca y la acuicultura, además de discutir y acordar recomendaciones regionales para fortalecer la adaptación a nivel nacional y local y fortalecer la colaboración regional En la reunión se presentaron y discutieron tres casos de estudio provenientes e ambientes diversos; uno en una zona costera tropical, el Golfo de Fonseca en Centro América (Nicaragua, Honduras y El Salvador), el segundo en la p rovincia de Loreto cubriendo una parte del Alto Amazonas en Perú representando las aguas continentales y el tercero dividido en dos capítulos representado la situación de los ambientes marinos asociados a la corriente de Humboldt y la Patagonia. Adicionalmente se presentó un estudio sobre la vulnerabilidad de las costas de América latina y el Caribe. El Taller permitió además recoger otras experiencias de países y de cuencas en la región para ofrecer un panorama de diagnostico prelim inar más completo. Las presentaciones y discusiones dejaron en evidencia que el cambio climático presenta una amenaza para la pesca y la acuicultura. El taller recomendó mejorar la preparación y adaptación a la variabilidad climática como una estrategia que recogería más apoyo entre los grupos interesados y las instituciones puesto que es una necesidad que se percibe como inmediata, sin embargo los fenómenos y tendencias de largo plazo no deben desconocerse. Es necesario lograr mayor coordinación entre las instituciones que lideran las actividades de cambio climático, ubicadas usualmente en los ministerios o unidades de medio ambiente, con los ministerios e instituciones del sector pesca. El taller también recomendó incrementar la integración y el empoderamiento de las entidades con incidencia en el tema dentro del sector acuícola y pesquero, y generar una mayor integración con otros organismos relevantes (por ejemplo seguridad alimentaria, prevención de riesgo de desastres). Por otra parte, es necesario evitar la superposición y repetición de acciones entre instituciones. Se requiere además incrementar los esfuerzos para difundir y concientizar sobre los potenciales efectos del cambio climático y requerimientos de adaptación a niveles locales (comunidades de pescadores y acuicultores) incluyendo a las mujeres y grupos minoritarios.
  • Thumbnail Image
    Document
    El comercio justo: una alternativa para la agroindustria en América Latina 2003
    Also available in:
    No results found.

    Este trabajo ha sido realizado bajo los auspicios de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, por encargo de la oficial de Agroindustria y Tecnología de Alimentos de esta organización. Este estudio tiene como objetivo investigar las diferentes modalidades existentes de comercio justo para productos de la agroindustria rural de América Latina y determinar las perspectivas a futuro de este mecanismo, como herramienta para el desarrollo de la agroindustria rural (AIR), en mejores condiciones comerciales. El estudio comprende la caracterización de los dos sistemas más representativos del movimiento de comercio justo en el mundo y la presentación de sus actores, las estrategias y mecanismos de funcionamiento. El estudio también recoge y analiza las estadísticas disponibles a distintos niveles del volumen y el impacto del comercio justo a lo largo de la cadena de valor. Finalmente, intenta presentar algunas conclusiones y recomendaciones generales que podrían ser de utilidad para que la AIR en América Latina pueda aprovechar e insertarse de una manera apropiada en esta forma de comercio que incorpora consideraciones ambientales y sociales en su práctica. Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas e instituciones que contribuyeron con sus opiniones e información y que me permitieron profundizar mi conocimiento en los diversos campos que tiene el comercio justo, y que he intentado plasmar en este trabajo, que espero sea de utilidad para la comunidad de organizaciones que realizan un trabajo de promoción a las AIR, así como también para los productores.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.