Thumbnail Image

Guía de campo de los cultivos andinos










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Recetario Internacional de la Quinua: tradición y vanguardia
    Quinua: un futuro sembrado hace miles de años
    2014
    Also available in:

    La quinua, el llamado grano de oro, protegido durante miles de años por los habi- tantes de las zonas andinas de América Latina y descubierto por el resto del mundo recientemente, fue homenajeada por la Organización de las Naciones Unidas al declarar el 2013 como el Año Internacional de la Quinua. La Organización reconoce así a los pueblos indígenas andinos, que han manteni- do, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento de generaciones presentes y futuras gracias a sus conocim ientos y prácticas tradicionales de vida en armonía con la naturaleza. Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas toma nota de las cualidades nutritivas de la quinua y su adaptabilidad a diferentes condiciones agroecológicas, propiedades que, junto a su bajo costo de producción, la convierten en una gran aliada en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria Es a partir de este reconocimiento de la ONU que nace el presente recetario. ¿Su objetivo? Ser una herramienta para difundir la quinua y sus bondades, más allá de su zona de origen, promover su producción y consumo a nivel global, y llegar al plato de aquellos países que más sufren de inseguridad alimentaria. Para lograrlo, la FAO acudió a la tradición y a la vanguardia. La tradición está representada por algunas de las recetas que hoy por hoy cocinan los pueblos y comunidades de las zonas productoras de quinua de América Latina. Se trata de platos de orígenes diversos, algunos con cientos de años de histo ria y otros nacidos sólo hace unas pocas generaciones. Para representar a la vanguardia, la FAO, apoyándose en la campaña Chefs contra el Hambre, contactó a decenas de chefs de todo el mundo y los invitó a presentar recetas de bajo costo, saludables, nutritivas, sencillas de preparar y en cuya elabo- ración se utilizaran ingredientes de sus regiones. Un reto no menor. El resultado fue una treintena de recetas con ingredientes de todo el mundo, sabores exóticos y texturas y aromas variados. Una muestra de la versatilidad de este grano, adaptable a cualquier cocina. Ambos tipos de recetas, tradicionales y vanguardistas, se fusionan en este recetario, entregando más de 60 opciones de preparación. Esperamos que usted disfrute de este recetario, se atreva a explorar la amplia se- lección de sabores con quinua y, si está dentro de sus posibilidades, lo comparta con quienes más puedan beneficiarse de ella, colaborando así en la difusión de este futuro sembrado hace miles de años.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    De la voz y mano de sus protagonistas: el caso de Ecuador
    Sistematización de la experiencia del proyecto Forsandino: Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas Altoandinas y Rescate de sus Productos Tradicionales (2007 - 2011)
    2012
    Also available in:
    No results found.

    La crisis alimentaria mundial del 2007-2008 y la actual coyuntura de alta volatilidad de los precios de los alimentos obligan a repensar el papel de la agricultura familiar. Efectivamente, los analistas coinciden en que los mercados de los alimentos en el futuro seguirán presentando precios altos y más volátiles, y ante esta situación la agricultura familiar, y los cultivos tradicionales en particular, adquieren gran relevancia por las oportunidades que presentan para incrementar y div ersificar la producción agrícola a nivel local y nacional y con ello contribuir a reducir la vulnerabilidad de los países andinos a los impactos tanto de precios como climáticos. Fomentar la producción que proviene de la agricultura familiar requiere, sin embargo, del diseño de políticas diferenciadas y de programas que sepan aprovechar el increíblemente rico bagaje cultural en los aspectos productivo, organizativo, ecológico y social de los pueblos originarios altoandinos. La Orga nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está comprometida a trabajar con los gobiernos para fortalecer los sistemas de producción de los pequeños agricultores, mejorar su seguridad alimentaria, y avanzar en el desarrollo rural de las localidades de zonas vulnerables, como aquéllas en las que ha trabajado el Proyecto FORSANDINO durante los últimos cuatro años. Aun bajo las condiciones adversas en las que viven las comunidades, hemos visto con enorme satisfacción los logros alcanzados. Las razones del éxito son diversas, pero destaca la gran articulación de esfuerzos lograda que unió voluntades y puso en sintonía programas públicos, ONG, universidades e institutos de investigación, para trabajar mano a mano hacia un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de las comunidades. La crisis ha dejado valiosas lecciones, como la importancia de fortalecer redes de protección social y de apoyar la producción de alimentos, especialmen te de la agricultura familiar. A cuatro años de la iniciación del proyecto FORSANDINO sabemos también un poco más sobre cómo aumentar y mejorar la producción en las zonas altoandinas. Podemos aplicar lo aprendido, trabajando articuladamente con los gobiernos locales, regionales y nacionales, las ONG, las universidades, etc., y mejorar, de esta manera, la seguridad alimentaria de una de las poblaciones más vulnerables de la región: los pueblos altoandinos. Para la FAO es prioridad seg uir luchando día a día por la seguridad alimentaria de todos, y es gracias a experiencias como ésta que reforzamos nuestro compromiso por erradicar el mayor de los flagelos de la humanidad, el hambre.
  • Thumbnail Image
    Document
    El queso cotija, México: Un producto con marca colectiva queso “Cotija Región de origen”, en proceso de adquisición de una Denominación de Origen 2007
    Also available in:
    No results found.

    México fue uno de los primeros países en reconocer y fomentar las indicaciones geográficas a través de las denominaciones de origen (DO). Luego se introdujo la figura de marcas colectivas (MC), que pueden también servir para la protección comercial de los productos cuya calidad se vincula con el origen. Sin embargo, en México no se tiene una gran experiencia sobre la protección de esos productos. El marco legal e institucional, sean las DO o las MC, es todavía incompleto y a veces ambiguo. Esa f alta de experiencia es aun más fuerte en el caso de los productos alimenticios tradicionales, como el queso Cotija. Este queso es un producto típico de los ranchos de la sierra de Jalmich, en el Occidente de México, donde se produce desde más de 400 años. Las particularidades de la zona, de sus recursos y del proceso de producción confieren a ese queso una calidad especifica, que lo distingue de las numerosas imitaciones, los quesos tipo Cotija. Sin embargo, frente a esa competencia, el queso ge nuino empezó a declinar hasta casi desaparecer. En base a esta constatación, dos académicos iniciaron un proceso de calificación, con el fin de obtener una DO. Lograron a motivar, movilizar e integrar muchos actores, en primer lugar los propios productores. El proceso de calificación requiere de hecho de grandes esfuerzos de coordinación de los diferentes acotes, privados y públicos. Pero proteger un nombre no es suficiente. Eso debe ir de la mano con innovaciones técnicas que garantizan la cali dad sin perder la tipicidad. También deben mejorar las condiciones generales de vida de los rancheros. Se trata entonces de un proceso integral de desarrollo y de calificación. Se obtuvo muchos logros, tanto en el reconocimiento del queso Cotija como en el mejoramiento de la situación de los productores y de la coordinación de los actores. El queso Cotija de la sierra de Jalmich obtuvo la MC “Cotija Región de origen” en el 2005. Pero no se logró a cumplir con la meta de conseguir la DO, la más a decuada para este tipo de producto, por el conflicto de interés creado por la existencia de un queso tipo Cotija muy difundido en todo México. Por otra parte, todavía se debe consolidar la coordinación de los actores y seguir avanzando en muchos aspectos. El ejemplo del queso Cotija vale como experiencia pionera en México de protección de un producto alimenticio tradicional.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.