Thumbnail Image

Revisión del desempeño tecno-económico de las principales flotas pesqueras del mundo











Van Anrooy, R., Carvalho, N., Kitts, A., Mukherjee, R., Van Eijs, S., Japp, D. y Ndao, S. 2022. Revisión del desempeño tecno-económico de las principales flotas pesqueras del mundo. Documento Técnico de Pesca y Acuicultura de la FAO N.° 654. Roma, FAO. 




Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Clasificación y definición de las embarcaciones pesqueras 2024
    Also available in:

    Esta publicación es una actualización de la que la FAO publicó en 1985 con el mismo título. En esta nueva edición se proporciona una clasificación y descripciones de los principales tipos de embarcaciones de pesca semiindustrial e industrial: arrastreros, cerqueros con jareta, cerqueros, rastreros, trasmalleros, embarcaciones para la pesca con trampas, palangreros, embarcaciones para la pesca con cañas y líneas, curricaneros y embarcaciones polivalentes. También se incluyen las embarcaciones que apoyan actividades relacionadas con la pesca, por ejemplo, las embarcaciones para transporte de pescado, los buques portadores (nodriza), las embarcaciones para la investigación pesquera y las que participan en actividades de acuicultura. Incluye ilustraciones de la mayoría de los tipos de embarcaciones y dibujos de la disposición general de algunas de ellas. El diseño, el tamaño y otras características de los principales tipos de embarcaciones de pesca industrial y semiindustrial han cambiado significativamente en las últimas décadas y, por ende, esta segunda edición incluye varias actualizaciones importantes con respecto a la versión de 1985. Se han actualizado los códigos de clasificación utilizados para los diferentes tipos de embarcaciones, al igual que la relación aproximada entre la eslora total y el arqueo bruto de las embarcaciones. La clasificación de los tipos de embarcaciones de pesca se basa en la Clasificación estadística internacional uniforme de los barcos de pescas por tipos de barcos, que fue aprobada por el Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca en 2019. Esta clasificación y las descripciones son válidas para todo el mundo.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    La situación y tendencia de las pesquerías continentales de América Latina y el Caribe 2023
    Also available in:
    No results found.

    Según FishStatJ de FAO, las capturas de las pesquerías continentales de América Latina y el Caribe que se analizan en este documento alcanzaron 510 499 toneladas en 2019, lo que corresponde al 4 por ciento de la captura continental en el mundo. Sin embargo, la pesca continental de la región sufre de una subvaloración importante, y en base a la información recopilada estimamos un volumen de captura de por lo menos 850 000 toneladas para toda la región. La pesca continental en la región es normalmente de acceso abierto, ofreciendo oportunidades de empleo permanente u ocasional para alrededor de 1 millón de personas. Los pescadores integran un sector social marginado, de bajos recursos, frecuentemente sin tierra propia y con escaso acceso a servicios básicos. El pescado se comercializa casi siempre a través de intermediarios y sin agregarle valor, lo que reduce los beneficios económicos para los pescadores. Aunque el consumo de pescado en promedio en los países de la región es bajo existen comunidades rurales donde el consumo per cápita es varias veces mayor que el promedio mundial. La presión pesquera en la región es muy inferior a la que se observa en los continentes de Asia y África, y se concentra principalmente en especies migratorias. En muchos ríos, las poblaciones de peces se encuentran todavía en un estado saludable con individuos de gran tamaño, considerándose que aún no se ha alcanzado el potencial pesquero y que existen todavía posibilidades de expansión aplicándose buenas prácticas de pesca. Sin embargo, los países de la región exhiben, por lo general, estructuras de manejo débiles, sin adecuados recursos humanos y económicos, y el manejo es de tipo verticalista y centralizado sin o con poca participación de los pescadores. Las pesquerías de la región enfrentan diversas amenazas, la mayoría de las cuales provienen del uso no sostenible de las cuencas más que de la extracción pesquera. Así, la construcción de embalses, la navegación, la desecación y aislamiento de humedales para la agricultura, la urbanización, la extracción de agua para riego, la contaminación urbana, industrial agrícola y minera son todos factores que pueden impactar directa o indirectamente sobre la calidad de la pesca y comprometer el bienestar de las comunidades pesqueras.
  • Thumbnail Image
    Document
    Plan de mejoramiento de las condiciones de desembarco y comercialización de los productos pesqueros de la flota artesanal de Puntarenas. 2014
    Also available in:
    No results found.

    En las comunidades del Golfo de Nicoya se comercializa la mayor parte de la producción pesquera de Costa Rica. De acuerdo con González y Ramírez (2013), cerca del 80% de los desembarcos de la flota artesanal costarricense, se dan en Puntarenas. Estos involucran a los pescadores artesanales de pequeña escala que participan con la mayoría de las capturas y desembarcos provenientes de la parte interna y media del golfo. Entre lanchas y pangas se cuantifican en Puntarenas y alrededores entre 1500 y 2000, realizando faenas de pesca y desembarque. En la zona existen unas 60 organizaciones pesqueras la mayoría de ellas sin mayor capacidad organizacional. Las organizaciones no realizan comercialización de productos pesqueros en forma conjunta y existe una alta dependencia de los pescadores del financiamiento para el “alisto pesquero” por parte de intermediarios. Adicionalmente las flotas artesanal media y artesanal avanzada que contribuyen con el fuerte de los desembarcos provenientes de aguas afuera del golfo. En términos generales la actividad económica pesquera en esta zona tuvo una reducción en los volúmenes de desembarco del 60% en el período de 2000 a 2009, posiblemente, esto se deba a la presión sobre el recurso pesquero, siguiendo la tendencia mundial de las pesquerías descrita en “El estado mundial de la pesca y la acuicultura” (FAO,2012), con su consecuente impacto ambiental, social y económico. De acuerdo al INEC, en 2010, en la región del Pacífico central, los pescadores representaban el 28,6% de los trabajadores del sector primario (Agricultura, ganadería y pesca), aproximadamente 4.109 pescadores. Adicionalmente, son conocidas las condiciones de vulnerabilidad del sector primario en zona rural, con una baja escolaridad, donde solo el 3% de la población terminó el colegio, el 29% terminó la primaria y un 6% no ha tenido educación formal; y un consecuente ingreso per-cápita promedio menor a $500 mensuales para la región Pacífico Central, donde 5.447 hogares se e ncuentran en pobreza extrema con ingresos mensuales menores a $160 por hogar. Adicionalmente, los pescadores artesanales de pequeña escala presentan carencias en su capacidad organizativa, y de gestión de negocio; es común que se agrupen en asociaciones comunales relacionadas comercialmente a intermediarios que “facilitan” la venta de sus productos y la obtención de insumos. Las condiciones sociales de los pescadores y la tendencia a la reducción de los volúmenes desembarcados, genera una proble mática incremental que debe ser atendida. La normativa que rige el quehacer del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) es la Ley de la República No. 8436, del mes de abril del 2005. Las funciones de la Institución en relación al tema a tratar en la consultoría indican claramente como mandato legal el encargarse de todos los aspectos de comercialización e industrialización de productos marinos pesqueros y acuícolas. En esta línea el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario ( PIMA) posee un terreno de terreno de 6.416m2 en Barrio El Carmen, en el cantón de central, de la provincia de Puntarenas. Mediante la Ley 8114 de abril del 2004, este terreno tiene una afectación legal que no permitiría que se destinara a la construcción de infraestructura con otros objetivos que no fueren los de una “lonja pesquera y sus actividades conexas”. En la actualidad, parte del mismo se encuentra en uso por parte del INCOPESCA. Dicho terreno se ha visto involucrado, desde la década de los 90´s, en planes para la construcción de infraestructura que facilite el desembarco y la comercialización de producto pesquero en la zona del Golfo de Nicoya. González y Ramírez (2013) identifican “el problema de los pescadores artesanales de la zona de Puntarenas y alrededores, donde no se cuentan con las condiciones mínimas para el desembarque, ni se utilizan técnicas de manejo y conservación correctas para conservar la calidad e inocuidad de sus productos. Por otra parte no cuentan con la infraestructura mínima para la comercialización de los productos que capturan. Se estima que esta situación tiene como consecuencias la falta de control en las capturas, incumplimiento de la legislación respecto de capturas (especies, cantidades, épocas), mal manejo de productos (hielo, empaques, deterioro acelerado de la calidad etc.), condiciones que ponen en riesgo la inocuidad de productos, todo lo cual también afecta el consumo de productos pesqueros. Por otra parte se afecta el mercado ya que se incrementan los precios, se comercializa producto sin ningún control y las ganancias en definitiva, para el pescador artesanal, son exiguas”. Con el objetivo de mejorar las condiciones de desembarque y comercialización de los pescadores artesanales de la Región del Cantón Central de Puntarenas y alrededores, este trabajo de consultoría se basa en el análisis de información oficial y entrevistas a miembros clave del sector pesquero, para proponer una solución de diseño de infraestructura q ue satisfaga parte de la demanda de servicios relacionados a la comercialización de productos pesqueros en la zona de influencia del proyecto, haciendo uso del terreno disponible para este fin.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.