Thumbnail Image

Monitoreo Indígena como base del sistema nacional de monitoreo de bosques, contribuye a la reducción de la deforestación y degradación de los bosques en la Amazonía peruana

XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. Una oportunidad para la acción climática en Latina América y el Caribe 2021
    Also available in:

    Basado en una revisión de más de 250 estudios, este informe demuestra la importancia y urgencia de la acción climática para proteger los bosques de los territorios indígenas y tribales de América Latina y los pueblos indígenas y tribales que los cuidan. Estos territorios contienen alrededor de un tercio de los bosques del continente. Eso es el 14% del carbono almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo; Estos territorios también albergan una enorme diversidad de fauna y flora silvestres y juegan un papel clave en la estabilización del clima local y regional.Con base en un análisis de los enfoques que han demostrado ser efectivos en las últimas décadas, se propone un conjunto de inversiones y políticas para que las adopten los financiadores climáticos y los tomadores de decisiones gubernamentales en colaboración con los pueblos indígenas y tribales. Estas medidas se agrupan en cinco categorías principales: i) fortalecimiento de los derechos colectivos sobre la tierra; ii) compensar a las comunidades indígenas y tribales por los servicios ambientales que brindan; iii) facilitar el manejo forestal comunitario; iv) revitalizar las culturas y los conocimientos tradicionales; yv) fortalecer la gobernanza territorial y las organizaciones indígenas y tribales. Un análisis preliminar sugiere que estas inversiones podrían reducir las emisiones de carbono esperadas de manera significativa a un bajo costo, además de ofrecer muchos otros beneficios ambientales y sociales.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. Una oportunidad para la acción climática en América Latina y el Caribe
    Resumen ejecutivo
    2021
    Also available in:

    El documento resume el informe que, basado en una revisión de más de 250 estudios, demuestra la importancia y urgencia de la acción climática para proteger los bosques de los territorios indígenas y tribales de América Latina así como a los pueblos indígenas y tribales que los protegen. Estos territorios contienen alrededor de un tercio de los bosques del continente. Eso es el 14% del carbono almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo; Estos territorios también albergan una enorme diversidad de fauna y flora silvestres y juegan un papel clave en la estabilización del clima local y regional. Con base en un análisis de los enfoques que han demostrado ser efectivos en las últimas décadas, se propone un conjunto de inversiones y políticas para que las adopten los financiadores climáticos y los tomadores de decisiones gubernamentales en colaboración con los pueblos indígenas y tribales. Estas medidas se agrupan en cinco categorías principales: i) fortalecimiento de los derechos colectivos territoriales; ii) compensar a las comunidades indígenas y tribales por los servicios ambientales que brindan; iii) facilitar el manejo forestal comunitario; iv) revitalizar las culturas y los conocimientos tradicionales; yv) fortalecer la gobernanza territorial y las organizaciones indígenas y tribales. Un análisis preliminar sugiere que estas inversiones podrían reducir las emisiones de carbono esperadas de manera significativa a un bajo costo, además de ofrecer muchos otros beneficios ambientales y sociales.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    El sistema nacional de monitoreo forestal proporciona mejores datos y mejora la capacidad en Papúa Nueva Guinea
    Mejorar la planificación del uso de la tierra y el monitoreo de las intervenciones relacionadas con los bosques mediante datos e información forestales transparentes y precisos para la acción climática
    2021
    Also available in:

    Papua Nueva Guinea propuso el concepto de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD +) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2005. Desde entonces, el país ha continuado preparándose para REDD + y ha trabajó para establecer un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF). Estas acciones son vitales, ya que la información precisa sobre el estado y el cambio de los bosques es esencial para el manejo sostenible de los bosques de la nación. La Autoridad de Desarrollo y Cambio Climático (CCDA, en inglés) y la Autoridad Forestal de Papua Nueva Guinea (PNGFA, en inglés) son los principales asociados en la ejecución que desarrolló conjuntamente el SNMF del país, y reciben el apoyo de una serie de partes interesadas y otros actores, incluida la FAO. Este estudio de caso revisa los principales objetivos del SNMF del condado, destaca a las partes interesadas clave y define los éxitos y desafíos de la implementación. En última instancia, este estudio de caso sirve como referencia para otros países que implementan SNMF y se preparan para REDD +.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.