Thumbnail Image

Guía para la elaboración de planes de negocios en bancos comunitarios de semillas








León, I., Saballos, L., Gutiérrez, R., Castillo, M. y Martinuz, A. 2024. Guía para la elaboración de planes de negocios en bancos comunitarios de semillas. Managua, FAO.



Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Booklet
    Mejores semillas para una mejor producción
    Avances de Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO en Nicaragua
    2023
    Also available in:
    No results found.

    En Nicaragua, Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO acompaña la generación e implementación de instrumentos normativos y de política pública relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, la producción y comercialización de semillas, la inocuidad, la agroecología y la protección y sanidad agropecuaria. Además, brinda apoyo en el fortalecimiento de las capacidades institucionales, la promoción del uso de tecnologías y prácticas innovadoras, y la organización comunitaria para crear capacidades de autogestión productiva y desarrollar mecanismos de intercambio y venta en el mercado local de semillas, en especial a través de bancos comunitarios de semillas. Esta publicación es producto del proceso de sistematización de los resultados alcanzados de 2015 a 2022 en el marco de la implementación de Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO en Nicaragua a nivel institucional, considerando particularmente la labor desarrollada junto con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria y la Asamblea Nacional, y a nivel de bancos comunitarios de semillas. En el documento se presentan los principales avances del programa en tres áreas: 1) políticas públicas, 2) fortalecimiento de capacidades e 3) instrumentos normativos. Al final de la publicación se describen factores facilitadores, lecciones aprendidas y algunas oportunidades de cara al futuro.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Bancos comunitarios de semillas y uso de insumos biológicos
    La experiencia de Nicaragua
    2022
    Also available in:
    No results found.

    “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO” apoya desde 2015 al INTA en la implementación de acciones dirigidas a incrementar la disponibilidad de semillas para la agricultura familiar, haciendo énfasis en el uso de semillas criollas y acriolladas, ya que son materiales autóctonos y que promueven la seguridad y soberanía alimentaria. Además, el Programa ha acompañado el desarrollo de una Estrategia Nacional de Bioinsumos (ENBIO), con el fin de promover el intercambio de experiencias sobre prácticas y tecnologías de producción artesanal y semi-industrial de insumos biológicos. En esta publicación se presentan los aprendizajes de las comunidades a raíz de dichas acciones, los factores que intervinieron en la realización de esas acciones, los resultados y las lecciones extraídas del proceso de fortalecimiento de los bancos comunitarios de semillas y de la implementación de la ENBIO.
  • Thumbnail Image
    Document
    Bancos de Semillas Comunitarios
    Escuelas de campo y de vida para jóvenes agricultores - Guía del facilitador
    2014
    Also available in:

    El almacenaje de semillas es una práctica a la que se han dedicado los agricultores y sus familias durante miles de años. Les ha permitido cultivar una gran cantidad de distintas variedades locales, que han podido adaptar a las diferentes condiciones y cambios ambientales, tales como la escasez de agua, los vientos fuertes, los nutrientes limitados del suelo, etc. Aunque las semillas pueden almacenarse a nivel mundial, como en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard1, esto puede no ser suficien te para asegurar la diversidad a nivel local. En este sentido, los bancos de semillas comunitarios pueden facilitar el acceso de los agricultores a las semillas para sus cultivos de la siguiente temporada de siembra o pueden utilizarse como suministro de semillas de emergencia cuando sus cosechas se hayan dañado y destruido, por ejemplo, debido a una inundación. Como el cambio climático tiene un impacto significativo en la producción agrícola, el cultivo de variedades locales, que posee un alto grado de diversidad genética, es de suma importancia debido a que dichas variedades tienen la habilidad de resistir y adaptarse de mejor manera a las presiones y cambios ambientales. La instalación de bancos de semillas comunitarios puede ayudar a que los agricultores adquieran variedades que se encuentran adaptadas a las condiciones locales; dichas variedades pueden no ser accesibles a través de sistemas de semillas formales, pueden ser costosas o su suministro puede ser inestable. Si los agric ultores, en particular los pequeños propietarios de escasos recursos, pueden acceder a estas variedades adaptadas localmente, esto puede facilitarles el acceso a semillas para la siguiente temporada de siembra, así como proporcionarles un suministro de semillas de emergencia en momentos de crisis, reduciendo su dependencia de los sistemas de semillas formales. Los bancos de semillas comunitarios ayudarán a preservar las semillas de las variedades mejor adaptadas a la región, ya sean variedades l ocales o variedades nuevas procedentes de los programas de mejora. La selección de las variedades más adecuadas para una región requiere tiempo y pruebas con apoyo técnico, pero después de identificar las mejores variedades, el banco de semillas comunitario juega un papel muy importante en el mantenimiento de la disponibilidad de las semillas de calidad. Cuando se intercambian semillas y éstas son vendidas a comunidades próximas, aumenta la diversidad de semillas y se genera un ingreso adicional . La diversificación de los cultivos y las variedades es muy importante también en términos de la seguridad alimentaria de las personas, debido a que reduce el riesgo de fallas totales de la producción y contribuye a fortalecer la resistencia de las comunidades.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.