Thumbnail Image

El eco-etiquetado de productos pesqueros en España










Ladislao Luna Sotorrío, José Luís Fernández Sánchez, José Manuel Fernández Polanco y Ignacio Llorente García. Grupo de Investigación Gestión Económica para el Desarrollo Sostenible del Sector Primario IDES-UC. Dpto. de Administración de Empresas. Universidad de Cantabria, Santander, España. EL ECO-ETIQUETADO DE PRODUCTOS PESQUEROS EN ESPAÑA. GLOBEFISH Research Programme, Vol. 107. Roma, FAO 2012. p. 56.


Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Informe de la Consulta de Expertos sobre la Elaboración de Directrices Internacionales para el Ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Pesca de Captura Marina. Roma, Italia, 14–17 de octubre de 2003. 2004
    La Consulta de expertos sobre la elaboración de directrices internacionales para el ecoetiquetado de pescado y productos pesqueros de la pesca de captura marina fue convocada por la FAO a solicitud del Comité de Pesca durante su 25º período de sesiones, Roma, 24-28 de febrero de 2003. Recurriendo a diversas fuentes, entre ellas las directrices pertinentes de la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Consulta de expertos elaboró un proyecto de directrices internacionales que compre ndían principios, requisitos sustantivos mínimos, criterios y procedimientos para el ecoetiquetado de pescado y productos pesqueros de la pesca de captura marina. Se exponen en esta publicación los requisitos sustantivos mínimos y los criterios para determinar si se puede conceder una ecoetiqueta a una pesquería. Los sistemas de ecoetiquetado pueden aplicar requisitos y criterios adicionales o criterios más severos. Se especifican los requisitos sustantivos para cada una de estas tres esfera s: sistemas de ordenación, poblaciones objetivo de pesca y consideraciones ecosistémicas. Con respecto a los sistemas de ordenación, se enumeran también criterios más específicos. El proyecto de directrices se ocupa de las tres cuestiones principales de procedimiento e institucionales que todo sistema de ecoetiquetado debería abarcar: el establecimiento de normas y la certificación de que una pesquería y la cadena de custodia del producto se ajusten a la norma y a los procedimientos exigidos
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Informe de la Consulta de Expertos sobre la Elaboración de Directrices Internacionales para el Ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Pesca de Captura Continental. Roma, 23-26 de mayo de 2006. 2007
    El Comité de Pesca de la FAO, en su 26º período de sesiones (Roma, 7-11 de marzo de 2005), recomendó que la FAO preparara directrices internacionales sobre el ecoetiquetado de pescado y productos pesqueros de la pesca continental. La Consulta de Expertos fue convocada por la FAO para facilitar asesoramiento sobre esta tarea. La Consulta de Expertos tuvo como principal documento de trabajo las Directrices para el Ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Pesca de Captura Mari na, aprobadas por el Comité de Pesca en su 26º período de sesiones y publicadas por la FAO en 2005. La Consulta hizo varias adiciones y enmiendas a dicho documento para adaptarlo a la pesca de captura continental. Muchas de tales enmiendas se derivan de la inclusión en la definición de pesca de captura continental de las pesquerías basadas en el cultivo y con fomento de poblaciones. Las enmiendas se relacionaban principalmente con las secciones relativas a sistemas de ordenación, «pobl aciones en examen», consideraciones ecosistémicas y aspectos metodológicos. No se incluyó la acuicultura en el ámbito de aplicación de las Directrices. La Consulta de Expertos reconoció que la mayor parte de las disposiciones sobre aspectos de procedimiento e institucionales del establecimiento de normas, la acreditación y la certificación se aplican igualmente a la pesca de captura marina y continental. No obstante, había algunos casos en que era necesario reflejar las característic as específicas de la pesca de captura continental, incluidas las pesquerías basadas en el cultivo y con fomento de poblaciones. Otros ejemplos concretos fueron la adición de los gestores de criaderos entre las partes interesadas en el establecimiento de normas o la inclusión de la producción de material de repoblación en la certificación de una pesquería.
  • Thumbnail Image
    Document

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.