Thumbnail Image

Cómo establecer alianzas efectivas con el sector privado para el desarrollo de agronegocios












Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Booklet
    Prioridades estratégicas de la Organización con respecto a la inocuidad alimentaria en el contexto del Marco estratégico de la FAO para 2022–2031 2023
    Elaboradas a pedido del 27.º período de sesiones del Comité de Agricultura, las Prioridades estratégicas de la FAO para la inocuidad de los alimentos dentro del Marco estratégico de la FAO 2022-2031 han sido aprobadas por el Consejo de la FAO en diciembre de 2022. Estas Prioridades estratégicas se articulan en torno a cuatro Resultados estratégicos interconectados se centró en la gobernanza, el asesoramiento científico, el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de alimentos y el fomento de asociaciones público-privadas a lo largo de la cadena alimentaria. Son el resultado de un proceso consultivo iterativo dirigido por la FAO con sus miembros y organizaciones internacionales asociadas, incluida, en particular, la OMS. Las Prioridades estratégicas de la FAO para la inocuidad de los alimentos 2022-2031 fomentan una integración más coherente de la inocuidad de los alimentos en el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos, políticas de seguridad alimentaria y nutrición y estrategias de desarrollo agrícola. La FAO espera que las Prioridades estratégicas para la inocuidad de los alimentos actúen como un instrumento que estimulará las inversiones para fortalecer la inocuidad de los alimentos, mejorar la participación efectiva en el establecimiento de normas de inocuidad de los alimentos y asegurar los recursos humanos y financieros adecuados para que la FAO implemente con éxito su programa de inocuidad de los alimentos y para proporcionar orientación internacional, política y promoción para los formuladores de políticas. Elaborated at the request of the 27th Session of the Committee on Agriculture, the FAO Strategic Priorities for Food Safety within the FAO Strategic Framework 2022–2031 have been endorsed by the FAO Council in December 2022. These Strategic Priorities are articulated around four interconnected Strategic Outcomes focused on governance, scientific advice, strengthening national food control systems and fostering public–private partnerships along the food chain. They result from an iterative consultative process led by FAO with its Members and international partner organizations, including, notably WHO.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Sistemas de etiquetado y certificación de los alimentos de los Pueblos Indígenas
    Mejorando los ingresos mientras se protegen y promueven los valores de los Pueblos Indígenas
    2022
    Also available in:

    Esta revisión, por primera vez hasta la fecha, analiza el potencial de los esquemas de etiquetado y certificación para que los Pueblos Indígenas comercialicen sus productos alimenticios. En concreto, examina los sistemas diseñados por, con y para los Pueblos Indígenas, y que pueden proporcionar beneficios económicos, sociales y medioambientales al tiempo que protegen y promueven sus valores únicos centrados en el respeto a la vida y a la Madre Tierra. Once ejemplos de esta revisión cubren esquemas innovadores implementados por los Pueblos Indígenas y profesionales en África, Asia, América Central y del Sur y Oceanía. Incluyen etiquetas territoriales, indicaciones geográficas (IG) y sistemas participativos de garantía (SPG), entre otros. Además, la publicación presenta un estudio de caso de una agricultura apoyada por la comunidad (CSA), como ejemplo alternativo para comprometerse con los Pueblos Indígenas y llegar al mercado. Entre los factores importantes que conducen al éxito de los diferentes planes se encuentran (1) el liderazgo y la apropiación en la iniciativa por parte de los Pueblos Indígenas, (2) el apoyo adecuado de las partes interesadas externas, incluidos los sectores público y privado, y las universidades (3) la sensibilización y educación de los consumidores sobre los productos alimentarios Indígenas a través de ferias, festivales y otras plataformas, y (4) el diseño de las cadenas de valor y las políticas de manera que armonicen el comercio local, nacional e internacional. La revisión incluye recomendaciones para que diversos actores apoyen a los Pueblos Indígenas en su desarrollo económico autodeterminado y hacia la comercialización sostenible de sus productos. La revisión también proporciona directrices para los Pueblos Indígenas que deseen participar en este tipo de iniciativas. Éstas son aplicables a diferentes contextos sobre el terreno, e incluyen buenas prácticas y medidas para mitigar los riesgos.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Inclusión financiera en los territorios rurales
    El Centro Financiero de Desarrollo de la mancomunidad de MANORCHO en Honduras, un innovador modelo de crédito
    2020
    Also available in:

    La Representación de FAO en Honduras ha realizado, en las últimas dos décadas, esfuerzos para diseñar un sistema financiero rural efectivo que favorezca el desarrollo de los pequeños productores y empresas rurales. Después de una exitosa experiencia con la instalación de una red de más de 900 cajas de ahorro y crédito, ha apoyado, desde el 2015, el diseño e implementación de un nuevo modelo de financiamiento: los Centros Financieros de Desarrollo (CFD). El CFD es un mecanismo para la facilitación e inclusión financiera de familias rurales, que por su condición de pobreza o por situaciones estructurales, no son elegibles para los sistemas financieros privados y gubernamental. Tiene tres particularidades destacables: primero, se basa en la convergencia de actores públicos y privados -gobiernos locales, organizaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil (ONG), empresas privadas, instituciones públicas, organismos de cooperación- que aportan recursos a un fondo único que provee el financiamiento solidario; segundo, concibe el financiamiento como una herramienta para el desarrollo y, por tanto, orienta su otorgamiento en función de las estrategias de desarrollo territorial consensuadas por los actores involucrados; y tercero, su espacio de acción es una mancomunidad (asociación de municipios), plataforma territorial y política que constituye un potente espacio de trabajo colaborativo. El CFD de MANORCHO, al cumplir 
4 años de operación, ha logrado reunir a más de 
40 socios aportantes y trabajar con 90 organizaciones de productores que agrupan a cerca de 2 200 familias, de las cuales 500 recibieron financiamiento. Este modelo ha sido validado por el Gobierno Nacional de Honduras, el cual ya está inyectando recursos económicos en el fondo común. Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de capacidades en el nivel central para escalar el modelo a otras mancomunidades del país

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.