Unasylva: 300 años de actividades forestales sostenibles
dc.contributor.author | Office of Assistant Director-General (Forestry Department) | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.date.lastModified | 2019-05-30T10:45:01Z | |
dc.description.abstract | En materia de silvicultura, los ingenieros forestales tienden a adoptar una visión de largo plazo, porque los árboles tardan tanto en crecer. Esto explica quizá por qué ellos han abierto el camino a la elaboración del moderno concepto de sostenibilidad. Se sigue debatiendo sobre dónde y cuándo surgió este concepto y a quién se ha de atribuir su ideación, pero en este número de Unasylva F. Schmithüsen propone a Hans Carl von Carlowitz como figura impulsora de la sostenibilidad. Trescientos años a trás, que se cumplen en 2013, von Carlowitz, un administrador de minas alemán, constataba con disgusto que el abastecimiento en madera de las minas de plata que él supervisaba iba menguando, y criticaba el afán de lucro de la explotación forestal excesiva. Publicó un libro, Sylvicultura oeconomica, en el cual acuñó el término alemán que designa la sostenibilidad: Nachhaltigkeit. Von Carlowitz dijo que el principio de Nachhaltigkeit debía aplicarse a la ordenación de los bosques para asegurar el suministro perpetuo de madera, e instó a tomar medidas que hiciesen de los bosques una fuente permanente de recursos económicos. A lo largo de las siguientes décadas y siglos el principio de Nachhaltigkeit se difundió a través de Europa central hacia la India, los Estados Unidos de América y otros lugares. Este fue posiblemente el inicio de la actual noción de ordenación forestal sostenible. Según el artículo de C. Küchli, la silvicultura en Suiza ha estado fuertemente influenciada por los enfoq ues alemanes, pero a finales del siglo XIX divergió hacia lo que se ha dado en llamar silvicultura natural. Esta orientación abandonaba la anterior tendencia a la simplificación de los rodales en beneficio del desarrollo de rodales mixtos de regeneración natural, compuestos principalmente de especies locales. Küchli sostiene que la ordenación natural del bosque podría constituir la estrategia más eficaz ante el cambio climático. | |
dc.identifier.url | http://www.fao.org/3/a-i3364s.pdf | |
dc.language.iso | Spanish | |
dc.rights.copyright | FAO | |
dc.title | Unasylva: 300 años de actividades forestales sostenibles | |
dc.title.subtitle | Vol 64 | |
dc.type | Book (stand-alone) | |
fao.edition | 1 | |
fao.identifier.jobnumber | I3364S | |
fao.identifier.uri | http://www.fao.org/documents/card/en/c/371c2cfc-8ca2-5740-9f1b-c1d7ef22a0ff | |
fao.subject.agrovoc | Bosque | es |
fao.subject.agrovoc | Colección | es |
fao.subject.agrovoc | Historia | es |
fao.subject.agrovoc | FAO | es |
fao.subject.agrovoc | Biblioteca | es |
fao.subject.agrovoc | Ciencia forestal | es |
fao.subject.agrovoc | Silvicultura | es |
fao.visibilitytype | PUBLIC KNOWLEDGE |