Thumbnail Image

Ingenería de alimentos, calidad y competitividad en sistemas de la pequeña industria alimentaria

con énfasis en América Latina y el Caribe










Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe
    Uso eficiente y sostenible de la energía
    2004
    Also available in:
    No results found.

    En los países de América Latina y el Caribe la pequeña y mediana industria alimentaria desempeña una función de gran importancia al generar un considerable número de empleos que se traducen en beneficios económicos para la población de escasos recursos. Dicha industria proporciona productos esenciales que componen la canasta alimenticia básica; representa una alternativa a la migración de la población a las ciudades; utiliza provechosamente la cultura local, y valoriza el trabajo femenino. Debid o la naturaleza de sus actividades, las pequeñas y medianas industrias alimentarias hacen un uso intensivo de la energía, especialmente de leña y de otros biocombustibles. Sin embargo, su escasa competitividad constituye un problema, sobre todo en momentos en que en muchos lugares del mundo ocurren importantes cambios económicos y sociales. Para contribuir a encontrar soluciones a este problema y diseñar propuestas de desarrollo, la Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura de la FAO, conj untamente con el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.C. de México, organizaron del 25 al 28 de noviembre de 2002 en Pátzcuaro, Michoacán (México), una Reunión de Expertos sobre calidad y competitividad de la industria alimentaria rural en América Latina y el Caribe. La Reunión de Expertos tuvo por objeto analizar cabalmente la situación actual y los problemas de la pequeña industria a limentaria. Este análisis ayudará al mejoramiento de las pequeñas y medianas industrias alimentarias regionales mediante una adecuada gestión de las tecnologías para el empleo eficiente de la leña como combustible, incluyendo aspectos técnicos, económicos y sociales.
  • Thumbnail Image
    Project
    Promoción del comercio para productos con identidad de marca y origen - TCP/BOL/3806 2024
    Also available in:
    No results found.

    Bolivia reconoce a 36 pueblos y naciones indígenas originarias que ostentan sistemas tradicionales de producción de alimentos, característicos por el desarrollo de prácticas de uso no consuntivo como la recolección de productos del bosque, la realización de actividades agroecológicas, pecuarias y pesca, entre otros. Dichos sistemas de producción se vinculan con un fuerte valor al saber ancestral y a la identidad cultural de los pueblos que los producen, caracterizados por altos índices de pobreza y estructuralmente al margen de los mercados. El reto más importante de estos productos son los bajos volúmenes de producción y la falta de innovación y tecnología, que dificultan ganar competitividad y abrir nuevos mercados nacionales e internacionales. En dicho contexto, el Gobierno boliviano pretende diseñar una estrategia para fomentar el consumo nacional de los productos con identidad y marca de origen, así como abrir mercados intrarregionales e internacionales con altos estándares de inocuidad, fomentando la inversión para la innovación, inclusión y la sostenibilidad técnica financiera de las comunidades rurales que los producen. Esto implica profundizar el análisis en los productos específicos con potencial de exportación a nivel regional, donde Bolivia pueda aprovechar su producción orgánica y con identidad vinculada a pueblos y naciones indígenas y asociaciones de pequeños agricultores. El proyecto logró identificar las principales necesidades de las organizaciones para la comercialización de sus productos y establecer una estrategia de promoción comercial a nivel nacional e internacional. Como consecuencia, se fortalecieron las capacidades de las organizaciones de productores/recolectores en cuestiones de mercado internacional, comercio exterior, estructura de costos, y logística de exportación. El proyecto fortaleció a su vez su capacidad en emprendimiento socioeconómico, transformación de la producción agroecológica para la promoción comercial, Sistemas Participativos de Garantías (SPGs), y certificaciones orgánicas basadas en la agricultura familiar sustentable y comunitaria.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Ganadería climáticamente inteligente en Ecuador
    Una colaboración estratégica entre la empresa privada y la FAO
    2020
    Also available in:

    Desde el año 2016, Ecuador, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), ha apostado por la implementación del enfoque ganadería climáticamente inteligente (GCI), iniciativa pionera en América Latina. Esta iniciativa busca incrementar sosteniblemente la productividad e ingresos de la ganadería, mejorar la resiliencia de los sistemas ganaderos al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sus avances y resultados preliminares son muy alentadores: en menos de 4 años, se ha incrementado en 10,7% el ingreso de las familias ganaderas participantes y en 17,7% la eficiencia de la producción pecuaria, medida a través de las emisiones de GEI por unidad de producto (leche y carne). En este proceso, valioso en sí mismo, la representación de la FAO en Ecuador, ha dado un paso significativo al lograr movilizar la participación de la empresa privada en torno a este enfoque. En efecto, a inicios del año 2019, la FAO estableció una alianza estratégica con El Ordeño, importante empresa ecuatoriana de alimentos. En una primera etapa, que se sistematiza en la presente ficha, ambas entidades trabajaron juntas, a nivel piloto, para adaptar y validar herramientas de diagnóstico participativo, en identificar buenas prácticas y en medir los GEI en campo. La segunda etapa, pronta a comenzar con cerca de 2 400 familias ganaderas, se abocará a la aplicación y monitoreo en terreno, de soluciones técnicas para el mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de la producción lechera. Esta colaboración se inscribe en una lógica de ganar - ganar. Para El Ordeño, la adopción del enfoque GCI ha sido uno de los factores que le ha posibilitado fortalecer su certificación como empresa que genera triple impacto positivo–económico, social y medioambiental (Empresa B)– y le permitió ingresar en el mercado con una nueva generación de alimentos sostenibles. Para la FAO, el partenariado con el sector privado contribuye, sin duda, a una mayor sostenibilidad y escalamiento de la iniciativa. Le permite también consolidar la generación y gestión de conocimiento sobre el enfoque GCI en Ecuador, lo cual constituye una sólida plataforma para incidir en la sostenibilidad de la cadena ganadera ecuatoriana.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.