Thumbnail Image

Implementación Del Modelo De Forestería Comunitaria En Colombia - UTF/COL/102/COL










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Etapa III de la implementación del modelo de Forestería comunitaria en Colombia - UTF/COL/129/COL 2023
    Also available in:
    No results found.

    Los bosques naturales generan un importante conjunto de servicios ecosistémicos , culturales, suministro, apoyo y regulación de procesos naturales y sociales, que han ayudado a satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones locales. La pérdida de bosques naturales sigue siendo un reto para Colombia; en general se estima que el país ha perdido desde el año 1990 hasta el 2021, más de 7 millones de hectáreas de bosques naturales por deforestación. Las principales causas directas de la deforestación en el país son la expansión de la frontera agropecuaria, extracción ilícita de minerales, expansión de la infraestructura, extracción de madera e incendios forestales, y las causas indirectas se deben a factores tecnológicos y económicos, factores políticos e institucionales. En este contexto, el proyecto atendió algunas de las causas de deforestación a través de la implementación del Modelo de Forestería Comunitaria, partiendo de la premisa “Producir Conservando y Conservar Produciendo”, consolidando la economía forestal como pilar dinamizador del uso sostenible del bosque y la biodiversidad. El conjunto de acciones consideradas en el Modelo busca impulsar alternativas productivas sostenibles que contribuyan a la estabilización de la frontera agropecuaria, reduzcan la deforestación, y fortalezcan las capacidades institucionales y de las comunidades que las habitan.
  • Thumbnail Image
    Project
    Apoyo a la gestión sostenible de la forestería comunitaria en Colombia - UTF/COL/150/COL 2025
    Also available in:
    No results found.

    En Colombia existen 59,3 millones de hectáreas cubiertas por bosques naturales. A pesar del significativo descenso que se registró en 2023, la deforestación sigue siendo uno de los principales retos nacionales, ya que se estima (2023) una superficie deforestada de 79 256 hectáreas. Las principales causas directas de la deforestación en Colombia son: i) la expansión de la frontera agropecuaria; ii) la extracción ilícita de minerales; iii) la expansión de la infraestructura, y iv) la extracción de madera y los incendios forestales.Estos bosques han generado un importante conjunto de servicios ecosistémicos, culturales, suministro, apoyo y regulación de procesos naturales y sociales, que han ayudado a satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones locales. Como respuesta a este contexto, el proyecto se diseñó para cambiar las actividades de aprovechamiento forestal informales que se realizan tradicionalmente en los territorios de intervención, por actividades productivas forestales legales y sostenibles, mediante la incursión en pago por servicios ambientales (PSA) y la aplicación del modelo de Manejo Forestal Sostenible Comunitario (MFSC).
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Cuarenta años de forestería comunitaria
    Un estudio sobre su alcance y ecacia
    2016
    Also available in:

    Desde las décadas de 1970 y 1980, la forestería comunitaria ha ido adquiriendo cada vez más popularidad, a partir del concepto de que las comunidades locales, cuando se les conceden suficientes derechos de propiedad sobre los bosques colectivos locales, pueden organizarse de forma autónoma y crear instituciones locales a fin de reglamentar el uso de los recursos naturales y manejarlos de forma sostenible. Con el tiempo, diversas formas de forestería comunitaria han evolucionado en diferentes paí ses, pero todas tienen en consideración la noción de un cierto nivel de participación de los pequeños productores y grupos comunitarios en la planificación e implementación. Esta publicación es el primer estudio exhaustivo de la FAO sobre el impacto de la forestería comunitaria desde los análisis anteriores de 1991 y 2001. Se examinan tanto los sistemas colaborativos (actividades forestales practicadas en tierra con régimen comunal formal que requieren una acción colectiva) como las pequeñas ex plotaciones forestales (en tierras que por lo general son de propiedad privada). La presente publicación explora el alcance de los sistemas de FC a nivel regional y mundial y evalúa su eficacia en la obtención de resultados biofísicos y socioeconómicos clave, es decir, el avance hacia la gestión forestal sostenible y la mejora de los medios de vida locales. Este informe está dirigido a los encargados de la formulación de políticas, los profesionales, los investigadores, las comunidades y la soci edad civil.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.