Thumbnail Image

Calidad e inocuidad en las cadenas latinoamericanas de comercialización de alimentos








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Actas del Taller Regional en América Latina sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y trasmallo, Campeche, México, 22-25 de Noviembre de 2016 2017
    Also available in:
    No results found.

    En la pesca y la acuicultura, la pérdida y el desperdicio de alimentos constituyen una violación de los principios y las normas del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable. El impacto de la pérdida y del desperdicio afecta negativamente a la seguridad alimentaria y la nutrición, da lugar a efectos ecológicos adversos y reduce el rendimiento económico de las operaciones. En las pesquerías tropicales y subtropicales, las redes de enmalle y los trasmallos son una de las principales a rtes de pesca asociadas con la pérdida significativa de los recursos pesqueros y desperdicio de alimentos. La metodología de evaluación de las pérdidas y desechos en las etapas posteriores a la pesca (post-captura o post-cosecha) ha sido estudiada ampliamente por la FAO y se encuentra establecida. Sin embargo, este no es el caso de la etapa anterior a la captura que se está abordando recientemente. Del 8 al 10 de abril de 2015, la FAO y el Indian Council for Agricultural Research-Central Institu te of Fisheries Technology coorganizaron un taller de expertos en Cochin, India, para discutir y acordar una metodología integradora de toda la cadena de valor (cosecha/captura, post-cosecha/post-captura y distribución), para la estimación de las pérdidas de alimentos de las operaciones con redes de enmalle y con redes de trasmallo. Con el motivo de revisar la metodología acordada en Cochin para que sea apropriada para la situación de América Latina, la FAO, en colaboración con la Secretaría de Pesca y Acuicultura (SEPESCA) del Estado de Campeche en México organizó el Taller Regional en América Latina sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y trasmallo, del 22 al 25 de noviembre de 2016. El taller contó con 39 participantes provenientes de nueve países, en concreto del Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Al final del taller, los participantes acordar on una guía metodológica para la estimación de la pérdida de pescado con redes agalleras, de enmalle y trasmallos. El objetivo general de la FAO, en la evaluación de las pérdidas y desechos en la cadena de valor de los productos pesqueros, es reunir pruebas sobre la presencia, magnitud e impacto de las pérdidas y desechos durante las fases críticas de la cadena de suministro, e identificar y aplicar medidas para reducir las pérdidas y desechos en colaboración con las partes interesadas.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Informe técnico del taller regional sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la pesca y los dictámenes de adquisición legal con los países de América Latina y el Caribe
    8 al 11 de mayo de 2023
    2023
    Also available in:

    Este documento contiene el informe técnico del taller regional de capacitación sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la pesca y los dictámenes de adquisición legal (DAL) para 13 países de América Latina y el Caribe, organizado conjuntamente por el Servicio de Derecho para el Desarrollo de la Oficina Jurídica de la FAO y la Secretaría de la CITES, en colaboración con las Oficinas de la FAO para Ecuador y para América Latina y el Caribe. El taller se realizó en español y de forma presencial, del 8 al 11 de mayo de 2023. El taller tuvo como objetivos sensibilizar y fortalecer la comprensión de los requisitos de la CITES y su implementación en el sector pesquero; presentar y capacitar a los participantes en el uso del Estudio Jurídico y la Guía FAO-CITES; capacitar a los participantes en el uso de la Guía Rápida para Formular DAL, disponible en el Anexo 3 de la Resolución 18.7 (Rev. CoP19); e identificar las necesidades e intereses de los países para una mejor implementación de la CITES en el sector pesquero. Un total de 50 participantes asistieron al taller, procedentes de 13 países de la región de América Latina y el Caribe (Argentina, República Bolivariana de Venezuela, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Perú), organizaciones regionales (la Red de Observancia y Aplicación de la Normativa Silvestre para Centroamérica y República. Dominicana y la Comisión Permanente del Pacífico Sur), organizaciones no gubernamentales (Defensores de la Vida Silvestre y el Fondo Mundial para la Naturaleza), el sector privado (empresas pesqueras), así como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, además de la Secretaría de la CITES y la FAO.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Implementación Práctica del Enfoque Ecosistémico a la Pesca y la Acuicultura del Camarón en los Países del Sistema de Integración Centroamerica (OSPESCA/SICA)
    Taller FAO/OSPESCA, 18-21 de junio de 2012 San Salvador, El Salvador
    2014
    Also available in:
    No results found.

    Estas Actas reúnen las deliberaciones y los casos de estudio del “Taller de implementación práctica del enfoque ecosistémico a la pesca y la acuicultura del camarón en los países del Sistema de Integración Centroamericana (OSPESCA/SICA)”, celebrado en San Salvador, El Salvador, desde el 18 al 21 de junio de 2012 así como propuestas de seguimiento a las recomendaciones formuladas. El taller tuvo como principales objetivos los siguientes: 1) Familiarizar a los participantes con los principios y pr ácticas del enfoque ecosistémico a la pesca y la acuicultura; 2) Revisar el estado de implementación nacional y regional de EEP y EEA en la región OSPESCA basado en documentos de base nacionales y regional preparados para el taller; 3) Revisar en forma práctica cada paso de la implementación haciendo uso de la caja de herramientas especialmente diseñada para el caso; y 4) Desarrollar una hoja de ruta que establezca metas, utilizando indicadores acordados y describiendo una lista priorizada de ac ciones y recomendaciones para OSPESCA y sus países miembros en atención a mejorar la implementación del EEP y EEA. Las actas reúnen además dos documentos conteniendo análisis y propuestas de seguimiento a ser abordadas por OSPESCA y sus países miembros con base en una estrategia regional. En la reunión se presentaron y discutieron además ocho casos de estudio conteniendo información de base sobre la pesca de camarón, la camaronicultura y las especies relacionadas a las mismas en Belice, Costa Ri ca, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Los participantes tuvieron la oportunidad de interiorizarse de los principios y metodología del EEP y EEA a ser aplicado a la pesca y el cultivo de camarón en los países del Istmo Centroamericano través de una ejercitación práctica apoyada por información técnica provista durante el taller. La diversidad de realidades pesqueras y acuícolas presentes así como importantes aspectos compartidos constituyeron una platafor ma excelente para facilitar la identificación de problemas, y cuestiones comunes que podrían ser abordadas regionalmente dentro del EEP y EEA.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.