Related items
Showing items related by metadata.
-
BookletPrincipios para la restauración de los ecosistemas como guía para el Decenio de las Naciones Unidas 2021-2030 2022Para apoyar la implementación del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas y contribuir al logro de sus objetivos, es necesario crear una visión compartida sobre la restauración de ecosistemas. Con ese propósito, esta publicación presenta diez principios que fundamentan el conjunto completo de actividades de restauración, los cuales incluyen un primer principio que orienta la restauración en el contexto del Decenio de las Naciones Unidas, seguido de nueve principios de buenas prácticas. Estos detallan las doctrinas esenciales que deben seguirse con el fin de maximizar la ganancia neta para la biodiversidad nativa, la salud e integridad de los ecosistemas, y la salud y el bienestar humano en todos los biomas, sectores y regiones.
-
BookletPlan de acción sobre capacidades, conocimiento y aprendizaje para el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2025
Also available in:
El Plan de acción sobre capacidades, conocimiento y aprendizaje es uno de los principales resultados del Grupo de Trabajo sobre Buenas Prácticas dirigido por la FAO y establecido para promover esfuerzos de desarrollo de capacidades en todo el sistema con el fin de apoyar la implementación del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. En el Plan se hace hincapié en la necesidad de integrar el conocimiento sobre la restauración en los programas educativos y de gestión de recursos naturales a todos los niveles, en particular mediante la enseñanza y la capacitación de las generaciones actuales y futuras de profesionales, educadores, responsables de la formulación de políticas, líderes del sector privado, implementadores, investigadores, líderes juveniles, líderes comunitarios y voluntarios. También se destaca la importancia de aprender y compartir los conocimientos desarrollados por los pueblos indígenas y las comunidades locales, y de reconocer sus contribuciones a los actuales esfuerzos de restauración en todo el mundo. En este plan de acción se identifica la existencia de brechas en las que se necesitan productos del conocimiento o iniciativas de desarrollo de capacidades para diversos grupos de partes interesadas. Esto se basa en los resultados de una evaluación global de necesidades de capacidad, un inventario de las iniciativas existentes de desarrollo de capacidades y productos del conocimiento, y varias consultas específicas. Asimismo, se describen los productos del conocimiento o las iniciativas de desarrollo de capacidades actuales que pueden reproducirse o extenderse para subsanar tales vacíos. Sobre la base de esos esfuerzos, en el plan de acción se detallan los términos de referencia de ocho iniciativas de desarrollo de capacidades y conocimientos fundamentadas en un conjunto de acciones prioritarias recomendadas. -
Policy briefPropiciar la restauración de ecosistemas liderada por agricultores
Escuelas de campo para agricultores en forestería y agroforestería
2024La expansión de la agricultura es responsable de casi el 90 % de la deforestación mundial, lo que la convierte en una de las principales causas de pérdida hábitats y biodiversidad. La expansión de las tierras de cultivo es la principal responsable y causa casi el 50 % de la deforestación mundial, seguida del pastoreo de ganado, que representa el 38,5 %. Esta preocupante situación presenta una pregunta crítica: ¿Cómo puede la agricultura continuar alimentando a poblaciones en crecimiento mientras contribuye con la restauración urgente de los ecosistemas del planeta?Los programas de mitigación del cambio climático tienen como principal objetivo reducir las emisiones, proteger los bosques naturales y reforestar zonas desprovistas de bosques. Sin embargo, también es importante abordar adecuadamente los problemas de los millones de agricultores familiares, que cultivan un tercio de la superficie del planeta. Aproximadamente 550 millones de granjas familiares –de las que el 84 % tiene menos de 2 hectáreas de extensión– producen una parte importante de los alimentos del mundo. Los pequeños agricultores son especialmente vulnerables al cambio climático, ya que, con frecuencia, sus medios de vida dependen principalmente de la agricultura.En los últimos 35 años, las escuelas de campo para agricultores han demostrado su importancia para responder al creciente llamado internacional respecto a la reorientación de la agricultura. Las ECA aplicadas a la forestería y la agroforestería han ayudado a la población rural a profundizar su conocimiento de los árboles y los bosques, y a estabilizar y aumentar la producción de alimentos, fibras y energía, al tiempo que rehabilitan los suelos y los pastos y restauran la biodiversidad, los árboles de sombra, las cuencas hidrográficas y los paisajes. Un estudio de evaluación de la FAO identificó que las partes involucradas y los programas de las escuelas de campo para agricultores en África, Asia y América Latina han adquirido conocimientos sustanciales para promover la forestería y la agroforestería en pequeña escala de manera inclusiva. Las escuelas de campo para agricultores aplicadas a la forestería y la agroforestería pueden permitir a los pequeños agricultores de todo el mundo avanzar en la comprensión, las habilidades y la organización social necesarias para una gestión más regenerativa de los recursos naturales.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.