Thumbnail Image

Los bosques y el cambio climático en el Perú

Bosques y Cambio Climático. Documento de trabajo 14












Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Fortalecimiento de la agenda climática y de seguridad alimentaria y nutricional en el marco de una estrategia de movilización de recursos - TCP/NIC/3708 2021
    Also available in:

    Debido a diversos factores, económicos, sociales, culturales y ambientales, Nicaragua es altamente vulnerable a las amenazas generadas por la variabilidad y el cambio climático, lo que implica importantes pérdidas y daños de vidas humanas y económicas anuales Los eventos extremos están afectando de múltiples formas al acceso y la disponibilidad de alimentos, así como a la utilización y estabilidad de estos, y a las prácticas de alimentación, de cuidado o de salud Nicaragua ha promovido varias políticas nacionales, destacando la Política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático ( así como una estrategia reforzada de su programa insignia de protección social, el Programa Integral de Nutrición Escolar ( También dispone de un marco de instrumentos estratégicos sobre Biodiversidad, Bosques y para el Manejo Sostenible de la Tierra, en el que participan instituciones de carácter productivo, ambiental y social El gran reto de Nicaragua es crecer económicamente para reducir la pobreza, en un contexto donde el cambio climático produce amenazas que generan pérdidas y daños, por lo que es indispensable lograr un crecimiento económico que reduzca las pérdidas y sea sostenible en el tiempo El objetivo que plantea el proyecto es abordar las principales causas relacionadas con la presión sobre los recursos naturales, por la creciente demanda de producción de alimentos y de productos de exportación y el aumento de la incidencia de los eventos vinculados a la variabilidad y el cambio climáticos.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Adaptación basada en los bosques: adaptación transformadora a través de los bosques y los árboles 2024
    Also available in:

    La adaptación basada en los bosques es un conjunto de acciones climáticas que emplean a los bosques y árboles en apoyo de la adaptación y la resiliencia al cambio climático, lo que incluye la gestión forestal sostenible, la conservación y restauración de los bosques, la reforestación y la forestación. La adaptación basada en los bosques puede ayudar a zanjar la brecha entre las acciones de adaptación actuales y la adaptación necesaria para reducir los riesgos e impactos relacionados con el clima, al tiempo que contribuye a la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promueve una fuerte sinergia con la mitigación.En este documento técnico de la FAO se expone el concepto de adaptación basada en los bosques y se describen esferas normativas que podrían reforzar el papel de los bosques y los árboles en la obtención de beneficios de adaptación y resiliencia. Presenta un conjunto de diez principios para el uso de los bosques y los árboles a fin de promover una adaptación transformativa, que fueron desarrollados con expertos del Centro de Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) y otros socios. En él se describen las consecuencias normativas de cada principio y se utilizan ejemplos de diversos ecosistemas forestales y prácticas de gestión para ilustrar su aplicación en la práctica.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Sistemas de Seguro para la Agricultura Familiar
    Caso brasileño: Programas de seguros del clima, renta y precios.
    2016
    Also available in:

    Seguro de la Agricultura Familiar Los desastres vinculados a la variabilidad del clima generan los mayores impactos económicos en la región (el 70% de las emergencias está relacionado con el clima). Se proyectan costos anuales del orden de un 2,2% del PIB (año base 2010) para hacer frente a los desastres, de no mediar acciones de adaptación al cambio climático. El índice de riesgo climático global estimado sobre la base de información del período 1995 a 2014, apunta que 4 de los 10 países con mayor índice de riesgo están en América Latina y el Caribe: Honduras, Haití, Nicaragua y Guatemala. En la región, la tercera parte de la población vive en zonas de alto riesgo por su exposición a amenazas geológicas e hidro-meteorológicas. El cambio climático está también ampliando el área de dispersión de plagas y enfermedades de plantas y animales, además de incrementar la probabilidad de aparición de las mismas, e intensificar sus efectos. Caso brasileño: Programas de seguros del clima, renta y precios. Mediante Ley 5.969 de 1973, Brasil estableció el Programa de Garantía de la Actividad Agropecuaria (PROAGRO) para proteger los agricultores de las obligaciones del crédito rural. En 2004 creó el “PROAGRO Más”, para los productores vinculados al Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF). Actualmente, el PROAGRO protege a los medianos agricultores (PRONAMP) y el PROAGRO Más a los beneficiarios del PRONAF. El PROAGRO Más garantiza en las operacione s de costeo, hasta el 80% de la renta bruta esperada, cubriendo el financiamiento y hasta R$ 20 mil de la renta líquida estimada; y para las operaciones de inversión, el límite de cobertura es 95% de la renta bruta esperada, descontadas las coberturas realizadas por las operaciones de costeo. En las operaciones de costeo, la adhesión de los beneficiarios del PRONAF es obligatoria mientras que en las de inversión, es opcional. Garantía Cosecha En América Latina y el Caribe la agricultura famil iar es muy importante para la seguridad alimentaria y nutricional de toda la población. Cerca del 81% de las explotaciones agrícolas corresponde a agricultores familiares, y dependiendo del país, provee entre el 27% y el 67% de los alimentos. La agricultura familiar genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola en la región, por lo que se constituye en un sector altamente empleador de mano de obra. Para continuar propiciando la seguridad alimentaria y un desarrollo sostenible, la agricultura familiar tiene tres desafíos importantes: 1) producir más alimentos, variados y nutritivos, 2) continuar generando puestos de trabajo, más seguros y estables, y 3) propiciar el uso adecuado de los recursos que son utilizados en la producción. La Garantía Cosecha es un programa que apoya a los agricultores familiares que se encuentran bajo la línea de la pobreza, con énfasis en la región del Semiárido Brasileño, donde las pérdidas por la sequía son frecuentes. Fue instituida por la Ley 10.420 de 10 de abril de 2002. Garantía de Precios para la Agricultura Familar Es un Programa del Gobierno Federal de Brasil que ofrece al agricultor familiar con el crédito del PRONAF, una protección contra la caída de precios. Actualmente, 51 productos tienen un precio de garantía. La población rural de la región vive en situación de extrema precariedad pues la población pobre más la población en situación de vulnerabilidad económica corresponden al 80% de la población rural total. En este porcent aje se encuentran muchos de los agricultores familiares cuyos medios de vida dependen en gran medida de los factores ambientales y los recursos naturales.

Users also downloaded

Showing related downloaded files