Thumbnail Image

Día Mundial de la Alimentación: ¡Participe!

Consejos y acciones para individuos, gobiernos, empresas y corporaciones privadas, escuelas, sociedad civil, ámbito académico y otros











Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Booklet
    Día Mundial de la Alimentación: ¡Participa!
    Consejos y acciones para individuos, gobiernos, empresas y corporaciones privadas, escuelas, sociedad civil, mundo académico y otros
    2022
    El Día Mundial de la Alimentación 2022 hace un llamamiento a la solidaridad mundial y la acción colectiva para garantizar que nadie se quede atrás mediante la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes para alcanzar mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y un vida mejor. El #DíaMundialdelaAlimentación2022 se celebra en un año con numerosos desafíos mundiales, incluida la pandemia en curso, los conflictos, el cambio climático, la subida de precios y las tensiones internacionales. Todo esto está afectando a la seguridad alimentaria mundial. Es hora de que trabajemos juntos y de crear un futuro mejor y más sostenible para todos. Haz del #DíaMundialdelaAlimentación TU día. Únete al llamamiento organizando un acto o actividad o muestra cómo estás pasando a la acción.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023
    Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano
    2023
    En esta publicación se presenta información actualizada acerca de los progresos mundiales hacia las metas relativas a la erradicación del hambre (meta 2.1 de los ODS) y la malnutrición en todas sus formas (meta 2.2 de los ODS). En el presente informe se muestra que el hambre a nivel mundial se mantuvo relativamente sin variaciones entre 2021 y 2022, pero sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de la COVID-19 y también está aumentando en muchos lugares donde las personas todavía luchan por recuperar las pérdidas de ingresos sufridas a raíz de la pandemia o bien han resultado afectadas por el aumento de los precios de los alimentos, los insumos agrícolas y la energía, y los conflictos y los fenómenos climáticos extremos. En este informe también se ofrecen estimaciones actualizadas sobre los miles de millones de personas que no se pueden permitir alimentos nutritivos, inocuos y suficientes durante todo el año. En conjunto, se muestra que estamos muy lejos de cumplir todas las metas de nutrición. Si bien se ponen de manifiesto progresos en relación con importantes indicadores de la nutrición infantil, el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas menores de cinco años de edad en muchos países presagia crecientes cargas de enfermedades no transmisibles.La urbanización está aumentando en muchos países y en este informe se muestra que está cambiando los sistemas agroalimentarios de formas que ya no podemos entender si consideramos las zonas rurales y las zonas urbanas separadamente. La pauta cambiante de las aglomeraciones de población en el continuo rural-urbano y su interfaz como lugar de intercambio e interacciones socioeconómicas está remodelando los sistemas agroalimentarios, y a su vez, está siendo remodelada por estos, lo que tiene implicaciones sobre la disponibilidad y asequibilidad de las dietas saludables y, por ende, sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. Nuevos datos demuestran que, en algunos países, la compra de alimentos ya no es elevada solo en los hogares urbanos, sino también en los rurales. El consumo de alimentos altamente procesados también está aumentando en las zonas periurbanas y rurales de algunos países. Estos cambios están afectando a la seguridad alimentaria y a la nutrición de las personas de maneras que difieren en función del lugar donde viven en el continuo rural-urbano.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    ¿Le preocupa el riesgo y sustentabilidad del aguacate o piña en sus cadenas de valor?
    La FAO puede ayudar a las empresas a ser más sostenibles y resistentes a las crisis externas
    2021
    En los últimos decenios, la producción y el comercio mundiales de frutas tropicales han aumentado enormemente. En la actualidad, forman parte de una dieta saludable para millones de personas y contribuyen al desarrollo rural y económico. La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y las preocupaciones sobre la sostenibilidad (incluidos los aspectos medioambientales, sociales y económicos) han puesto de manifiesto los riesgos comerciales que se deben abordar para conseguir que estas cadenas de valor continúen funcionando satisfactoriamente. Numerosas empresas están adoptando medidas para abordar el riesgo relativo a la sostenibilidad en sus operaciones. No obstante, las cadenas de valor son vulnerables a riesgos y perturbaciones que se encuentran fuera del control de cualquier actor individual. Por ello, las medidas concertadas pueden beneficiar a todas las partes interesadas de la industria. Teniendo esto en cuenta, la FAO está liderando el proyecto “Building responsible global value chains for the sustainable production and trade of tropical fruits” (Crear cadenas de valor mundiales responsables en favor de la producción y el comercio sostenibles de frutas tropicales) (GCP/GLO/022/GER). Este proyecto ayuda a las empresas que participan en las cadenas de suministro del aguacate y de la piña a fortalecer o establecer sistemas de diligencia debida basados en el riesgo que aumenten la sostenibilidad y resiliencia de sus operaciones ante perturbaciones como la COVID-19. El proyecto ofrecerá un entorno confidencial para el aprendizaje entre homólogos sobre cuestiones que no afectan a la competencia. Asimismo, se elaborará una serie de guías, en función de la demanda, sobre desafíos técnicos específicos que determinarán los participantes en el proyecto (por ejemplo, la huella hídrica, el cambio climático, la rastreabilidad, género, cuestiones laborales, etc.) y se indicarán medidas y buenas prácticas para superar estos desafíos. También se analizarán el entorno normativo y los incentivos con el objetivo de hallar oportunidades para acelerar la inversión sostenible en estas cadenas de suministro. En este folleto se presenta un resumen para las partes interesadas, como organizaciones internacionales, investigadores, estudiosos y encargados de formular las políticas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.