Related items
Showing items related by metadata.
-
DocumentSistematización de Buenas Prácticas en las comunidades campesinas de Jullicunca y Sallicancha, Departamento de Cusco 2010
Also available in:
No results found.El proyecto TCP/RLA/3217 busca mejorar la seguridad humana y reducir la vulnerabilidad, protegiendo y fortaleciendo las capacidades de las comunidades más abandonadas y expuestas, respaldando los esfuerzos de manejo de desastres y riesgos locales, mejorando los conocimientos y cultivando una actitud de prevención entre los líderes locales. El presente documento presenta una sistematización de buenas prácticas en las comunidades de Jullicunca y Sallicancha, dando a conocer aciertos y desaciertos de las intervenciones, desde los propios actores y compartir las lecciones positivas con otras comunidades. -
ProjectBuenas prácticas para la reducción del riesgo de desastres en la Agricultura Cubana
Documento Final de Proyecto Asistencia para mejorar la preparación de la agricultura local en países del Caribe altamente a riesgo de desastres en relación con los huracanes
2009Also available in:
La vulnerabilidad de la región del Caribe a los riesgos hydro-meteorológicos como los huracanes, las inundaciones, la sequía, la lluvia de alta magnitud y otros riesgos relacionados como desprendimientos de tierra es una realidad. Los impactos recurrentes de estos eventos han tenido efectos negativos en el medio ambiente, la economía y la sociedad de toda la región. Aunque la contribución de la agricultura al Producto Interior Bruto (PIB) se ha reducido regularmente durante las dos ultimas décad as, este sector sigue siendo el que da empleo a la mayor parte de la población y como tal juega un papel decisivo en los medios de vida de la región. La extrema vulnerabilidad del sector agrícola a la variedad de riesgos/desastres ha concentrado los esfuerzos de la gestión de riesgos/desastres e intervenciones en el Caribe. Durante la última década, la FAO ha respondido regularmente a las necesidades de rehabilitación/reconstrucción del sector después de los desastres relacionados con los huraca nes. Reconociendo la magnitud del impacto negativo de la temporada de huracanes del 2004 en el paisaje agrícola de la región del Caribe y en respuesta a la llamada urgente de asistencia de los tomadores de decisión regionales, la FAO fundó un proyecto regional de asistencia par mejorar la preparación de la agricultura local a las emergencias en los países del Caribe expuestos a altos riesgos/desastres hydro-meteorológicos. -
DocumentSistematización de Buenas Prácticas en la Comunidad Campesina de Condoroma, Espinar (Departamento de Cusco) 2010
Also available in:
No results found.La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas y ovinos, únicas especies adaptadas a las severas condiciones climáticas de la zona. Sin embargo, la tecnología utilizada en la actividad pecuaria es tradicional-extensiva, existiendo un mal uso y manejo de pasturas y prácticas deficientes de manejo ganadero: el sobrepastoreo, la consanguinidad, y las deficiencias en la sa nidad de los animales, con consecuencias graves en la calidad de los productos y en los niveles de precios que se pueden obtener por ellos. La baja productividad y rentabilidad de la actividad ganadera es una de las causas de expulsión de las poblaciones que migran en busca de trabajo asalariándose en las zonas urbanas en actividades de baja calificación.Los eventos climáticos adversos que afectan a las comunidades alto andinas poniendo en riesgo la actividad agropecuaria (disminución drástica d e sus cosechas y forrajes y la pérdida de su capital pecuario) y afectando considerablemente la seguridad alimentaria de la población rural, ha motivado para la ejecución de diferentes proyectos de rehabilitación productiva y restitución de medios de vida de estos pobladores, principalmente a través de la provisión de insumos y medicamentos veterinarios para evitar o reducir la descapitalización de la actividad pecuaria. En la actualidad los proyectos de rehabilitación que se desarrollan tienen la activa participación de todas las entidades públicas dedicadas al sector agropecuario, los gobiernos locales (Municipios), gobiernos regionales, cooperación internacional y los propios productores; quienes en forma coordinada con la FAO, desarrollan sus actividades en forma eficiente, obteniendo resultados e impactos alentadores. El presente documento sistematiza algunas de las buenas prácticas que estos productores han adoptado con el objetivo de facilitar su difusión y posible replicabilida d en otras áreas de la zona.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.