Thumbnail Image

Plan de acción para 2022-2025 con el fin de aplicar la Estrategia de la FAO para la ciencia y la innovación








FAO. 2023. Plan de acción para 2022-2025 con el fin de aplicar la Estrategia de la FAO para la ciencia y la innovación. Roma.




Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Estrategia de la FAO para la ciencia y la innovación 2022
    Los últimos períodos de sesiones de los órganos rectores de la FAO se han centrado especialmente en la ciencia, la tecnología y la innovación, y los Miembros solicitan cada vez más apoyo de la FAO para aprovechar la ciencia y la innovación. La Estrategia de la FAO para la ciencia y la innovación fue aprobada por el Consejo de la FAO en su 170.º período de sesiones tras un proceso de consultas inclusivo y transparente, con la participación de todos los Miembros a través de los períodos de sesiones oficiales de los órganos rectores (incluidas las conferencias regionales celebradas en 2022), así como dos consultas informales y reuniones oficiosas con los grupos regionales. La Estrategia tiene como objetivo fortalecer la labor de la FAO en lo que respecta a la ciencia y la innovación proporcionando orientación, coherencia y armonización en toda la Organización en relación con estos dos ámbitos. La ciencia y la innovación sirven de fundamento del Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 y tienen una pertinencia intersectorial para todo el programa de trabajo de la Organización. La innovación y la tecnología son dos de los cuatro aceleradores del Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 destinados a acelerar los progresos y ampliar al máximo los esfuerzos por lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mismo tiempo, la ciencia fundamenta los cuatro aceleradores, a saber, tecnología, innovación, datos y complementos (gobernanza, capital humano e instituciones). De esta forma, la ciencia y la innovación están integradas en las 20 esferas programáticas prioritarias (EPP), los aceleradores y los temas transversales. La visión de la Estrategia consiste en un mundo libre del hambre y de la malnutrición en el que se aproveche plenamente el potencial de la ciencia y la innovación para superar los complejos desafíos sociales, económicos y medioambientales de los sistemas agroalimentarios de manera equitativa, inclusiva y sostenible a escala mundial. El objetivo es que los Miembros aprovechen la ciencia y la innovación para aplicar soluciones sistémicas y específicas para cada contexto a fin de lograr sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles que permitan conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás, en apoyo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022
    Hacia la transformación azul
    2022
    La edición de 2022 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura coincide con el lanzamiento del Decenio de acción para cumplir los objetivos mundiales, el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. En la publicación se muestra la manera en que esta iniciativas, así como otras iniciativas de las Naciones Unidas de igual importancia, como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022, se están incorporando y respaldando mediante la transformación azul, esfera prioritaria del nuevo Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 concebida para acelerar la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el ámbito de la alimentación y la agricultura. El concepto de transformación azul proviene del 34.º período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO, celebrado en febrero de 2021, en particular de la Declaración en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles, negociada y aprobada por todos los Miembros de la FAO. En la Declaración se propugna el respaldo a “una visión dinámica y positiva de la pesca y la acuicultura en el siglo XXI, en la que el sector goza del pleno reconocimiento por su contribución a la lucha contra la pobreza, el hambre y la malnutrición”. En este contexto, en la Parte 1 de la presente edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura se examina la situación mundial de la pesca y la acuicultura, mientras que las Partes 2 y 3 están dedicadas a la transformación azul y sus pilares, que consisten en la ampliación de la acuicultura, la mejora de la ordenación pesquera y la innovación de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura. La transformación azul hace hincapié en la necesidad de poner en marcha o acelerar en los próximos años medidas atrevidas y orientadas al futuro para cumplir los objetivos de la Declaración y prestar apoyo a la Agenda 2030. La Parte 4 se centra en cuestiones actuales e incipientes de gran repercusión, como la enfermedad por coronavirus (COVID-19), el cambio climático y la igualdad de género, que deben examinarse exhaustivamente con fines de preparación y de adopción de medidas transformadoras para garantizar la sostenibilidad, la eficiencia y la equidad en la pesca y la acuicultura.
  • Thumbnail Image
    Document
    Premio innovaciones para el logro de la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional
    Convocatoria 2023
    2023
    Also available in:
    No results found.

    Las instituciones académicas y de investigación desempeñan un papel muy importante en el análisis de la temática de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), proporcionando conocimientos innovadores y proponiendo alternativas de solución a los desafíos regionales y nacionales, además de llevar adelante actividades relevantes de formación y extensión. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, consciente de este aporte, ha estado dialogando de manera permanente con este sector, buscando generar sinergias para potenciar capacidades y ofrecer servicios más eficaces en el marco de objetivos comunes. Eso es particularmente reconocido en el actual Marco Estratégico de la FAO , donde se renueva el compromiso de la institución con actores no estatales, entre los cuales está la academia. El año 2016 fue aprobado por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) la formación de un Grupo Especial de Trabajo denominado “Innovación en políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, cuyo objetivo es contribuir a la erradicación del hambre, al mejoramiento del estado de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, estableciendo una agenda de colaboración entre sector académico y de investigación, la FAO y sus estados miembros en la región. La estrategia para concretar este aporte es la promoción de la producción y difusión de conocimiento en torno a diversas temáticas asociadas al fenómeno de la SAN, con énfasis en la aplicación de dicho conocimiento en el mejoramiento de políticas públicas. El grupo está integrado actualmente por 7 entidades académicas – universidades y centros de investigación – vinculados a la temática desde diferentes perspectivas. En función de fomentar la producción y difusión de conocimiento desde el año 2018 ha puesto a disposición la convocatoria de Premio “Innovación de políticas públicas para la Seguridad Alimentaria y Nutricional” que busca relevar a investigadores e investigadoras que estén innovando en materia de SAN en la región. Busca reconocer, visibilizar y conectar iniciativas desde la academia con los decisores de políticas públicas, dando difusión a su trabajo, apostando así a promover la “acción pública” integrada entre diversos actores. En esta nueva versión 2023 la convocatoria busca ampliar las líneas y ámbitos de investigación, por lo que cambia su nombre a “Innovaciones para el logro de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional”, con un foco prioritario en el impacto del cambio climático sobre la SAN de la población de la región.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.