Thumbnail Image

Ayudar a eliminar el hambre y la malnutrición

Edicíon revisada










Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018 2018
    Also available in:

    América Latina y el Caribe se aleja del cumplimiento del objetivo de hambre cero. El número de personas subalimentadas aumentó por tercer año consecutivo llegando a 39,3 millones, esto es, el 6,1% de la población. La desigualdad característica de América Latina y el Caribe también está presente en el caso del hambre y las distintas formas de malnutrición. Las zonas rurales en general, determinados territorios rezagados, las mujeres, las personas y hogares con menores ingresos, y los pueblos indígenas, enfrentan mayores niveles de exclusión del derecho a la alimentación y se encuentran en un riesgo muy alto de quedarse atrás en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 y 3. Así, una mirada a las desigualdades en los sistemas alimentarios nos permiten una mejor compresión de la manutrición. Los patrones alimentarios de la población de América Latina y el Caribe se han trasformado en las últimas tres décadas como consecuencia de la creciente urbanización, el comercio internacional y la mayor presencia de alimentos procesados. Este cambio ha provocado que la población de varios países de la Región presente simultáneamente desnutrición, deficiencia de micronutrientes y sobrepeso y obesidad. Transformación que no ha sido homogénea entre grupos de población, y, por lo tanto, sus consecuencias han tenido efectos diferenciados en la población vulnerable.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018
    Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición
    2018
    Las estimaciones muestran que el número de personas que padecen hambre en el mundo ha crecido durante los últimos tres años, volviendo a situarse en los niveles de hace casi una década. Los nuevos datos recogidos este año corroboran este aumento del hambre que ya se señaló en la edición del año pasado del presente informe, lo que indica la necesidad de adoptar nuevas medidas para poner fin al hambre en el mundo antes de 2030. Aunque continúan realizándose progresos en la reducción del retraso del crecimiento, la realidad es que más del 22% de los niños menores de cinco años siguen afectados. Otras formas de malnutrición también están aumentando: la obesidad en adultos continúa creciendo, independientemente del nivel de ingresos de los países, y además muchos países se enfrentan a múltiples formas de malnutrición al mismo tiempo (sobrepeso y obesidad, anemia en las mujeres y retraso del crecimiento y emaciación infantiles). El informe del año pasado mostró que la incapacidad para reducir el hambre en el mundo está estrechamente relacionada con el aumento de los conflictos y la violencia en diversas partes del planeta. Los datos preliminaries indicaban que en algunos países los fenómenos relacionados con el clima estaban minando también la seguridad alimentaria y la nutrición. El informe de este año va más allá, ya que muestra cómo la variabilidad y las condiciones extremas del clima –incluso en ausencia de conflicto– se encuentran entre los factores clave del reciente incremento del hambre en el mundo y son una de las causas principales de las crisis alimentarias graves. La variabilidad del clima y la exposición a condiciones climáticas extremas más complejas, frecuentes e intensas amenazan con socavar y revertir los avances realizados hacia la erradicación del hambre y la malnutrición. Por otra parte, la situación del hambre es significativamente peor en los países cuyos sistemas agrícolas son extremadamente sensibles a la variabilidad de las precipitaciones, la temperatura y a la sequía grave, y donde los medios de vida de una elevada proporción de la población dependen de la agricultura. Las conclusiones del presente informe ponen de manifiesto nuevos desafíos para poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición. Existe una necesidad urgente de acelerar y ampliar la escala de las acciones que refuerce la resiliencia y la capacidad de adaptación de las personas y sus medios de vida a la variabilidad y las condiciones extremas del clima. Estas y otras conclusiones vienen detalladas en la edición de 2018 de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    América Latina y el Caribe - Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2023
    Estadísticas y tendencias
    2023
    Also available in:

    La edición 2023 del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición presenta una actualización de los datos y tendencias de la seguridad alimentaria y la nutrición en los últimos años. El impacto de la pandemia de la COVID-19, la crisis climática y el conflicto en Ucrania, así como la desaceleración económica, el aumento de la inflación alimentaria y la desigualdad de ingresos han tenido un impacto en las cifras regionales. Los datos más recientes evidencian que entre 2021 y 2022, se lograron progresos en la reducción del hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. No obstante, los avances logrados están lejos de las metas establecidas para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de poner fin al hambre. Además, una de cada cinco personas en la región no puede acceder a una dieta saludable y la malnutrición en todas sus formas, incluyendo el retraso del crecimiento infantil, las deficiencias de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad continúan siendo un importante desafío en la región.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.