Thumbnail Image

Transmisión de precios en los mercados de alimentos










Kozlowska, K. y Awantang, A. 2024. Transmisión de precios en los mercados de alimentos. Notas de orientaciónsobre política comercial, n.o 55. Roma, FAO. 



Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Journal, magazine, bulletin
    Boletín de seguimiento y análisis de los precios alimentarios (FPMA) No. 2 SP, 13 marzo 2024
    Informe mensual sobre tendencias de los precios alimentarios
    2024
    Also available in:

    Los precios internacionales de los principales cereales bajan en febrero de 2024 Los abundantes suministros y la fuerte competencia entre exportadores apuntalaron la caída de los precios del trigo y el maíz. Los precios internacionales del arroz también bajaron ya que, excepto las compras de Indonesia, la demanda de nuevas importaciones fue en general escasa y en algunos países exportadores comenzaron a recolectar las nuevas cosechas. En la mayoría de los países supervisados por la FAO, los precios internos de los alimentos básicos permanecían altos en febrero de 2024. Los fenómenos meteorológicos extremos, los conflictos y la inseguridad siguen siendo los principales factores subyacentes de los precios elevados. La debilidad de las monedas nacionales está limitando los efectos de transmisión a los mercados internos de los descensos de los precios internacionales de los cereales. Las perturbaciones del transporte marítimo en el Canal de Panamá y el Mar Rojo podrían crear presiones inflacionistas adicionales en los mercados alimentarios internos a corto plazo, por el aumento de los costos de importación.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Oportunidades para promover el comercio agroalimentario intrarregional en América Latina y el Caribe 2024
    Also available in:

    El comercio mundial ha experimentado una serie de grandes sacudidas en los últimos 15 años. En el caso de los alimentos, el comercio se ha visto afectado por factores como la crisis financiera internacional de 2008-2009, las tensiones comerciales entre las principales economías del mundo, los efectos del cambio climático, la pandemia de COVID-19 y el conflicto de Ucrania por parte de la Federación de Rusia. Estos shocks han generado una mayor volatilidad de precios y fuertes interrupciones en las cadenas de valor, además de favorecer mayores tensiones proteccionistas, combinadas con una nueva generación de medidas que afectan al comercio relacionadas con regulaciones ambientales, estándares privados, entre otros.Los altibajos del comercio mundial de alimentos son de gran relevancia para los países de América Latina y el Caribe. Por un lado, la región es un exportador neto de estos productos y desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria mundial como un gran proveedor de diversos productos. Por otro lado, persisten niveles elevados de pobreza, desigualdad y malnutrición en la región, que tienden a agravarse cuando se interrumpen los mercados de alimentos.En este sentido, el comercio internacional basado en normas, abierto, transparente y predecible es fundamental para la seguridad alimentaria global y regional, ya que aumenta la eficiencia de la producción y brinda a los consumidores acceso a una mayor variedad de alimentos a precios más bajos.En este contexto, el propósito de este documento es analizar el comercio intrarregional de productos agroalimentarios (productos agrícolas y pesqueros) en la región, sus alcances y limitaciones, y también hacer recomendaciones para aprovechar posibles oportunidades de expansión y superar obstáculos existentes.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2022
    La geografía del comercio alimentario y agrícola: enfoques de políticas para lograr el desarrollo sostenible
    2022
    Also available in:

    En la edición de 2022 de El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO 2022) se examina la forma en que las políticas comerciales, sobre la base de enfoques multilaterales y regionales, pueden hacer frente a los problemas con que tropieza el desarrollo sostenible en la actualidad. La finalidad de las políticas de comercio alimentario y agrícola debería ser salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, abordar las compensaciones recíprocas entre los objetivos económicos y los ambientales y reforzar la resiliencia del sistema agroalimentario mundial a las perturbaciones, como los conflictos, las pandemias y los fenómenos meteorológicos extremos. En el informe se examina la geografía del comercio y se analizan el comercio alimentario y agrícola y sus tendencias en países y regiones, los factores que lo impulsan y el entorno de políticas comerciales. La ventaja comparativa, las políticas comerciales y los costos comerciales conforman las tendencias del comercio alimentario y agrícola. Cuando la ventaja comparativa se deja sentir en el mercado mundial, el comercio beneficia a todos los países. Eliminar los obstáculos arancelarios y reducir los costos comerciales puede fomentar el comercio y el crecimiento económico. Los acuerdos comerciales, tanto regionales como multilaterales, pueden facilitar el proceso de convertir el comercio en una vía para el crecimiento, pero los beneficios del comercio se distribuyen de forma desigual. Cuando se toma en consideración el impacto ambiental en el plano mundial (por ejemplo, el cambio climático), adoptar un enfoque multilateral del comercio puede ayudar a ampliar el alcance de las medidas de mitigación.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.