Thumbnail Image

Tipología de microrregiones en el sector agrícola de Guatemala: Una herramienta para priorizar inversiones en el marco de la Iniciativa Mano de la Mano












Díaz-González, A.M., Ortega, J., Montes, D., Seoane, C. y Morales Opazo, C. 2023. Tipología de microrregiones en el sector agrícola de Guatemala: Una herramienta para priorizar inversiones en el marco de la Iniciativa Mano de la mano. Economía del desarrollo agrícola de la FAO. Estudio técnico n.o 32. Roma, FAO.




Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Tipología de microrregiones en el sector agrícola de Ecuador
    Una herramienta para priorizar inversiones en el marco de la Iniciativa Mano de la mano
    2022
    Also available in:
    No results found.

    En este escrito se ha realizado un análisis de tipologías de microrregiones para identificar y diferenciar las regiones del Ecuador con potencialidades y problemáticas comunes, de aquellas otras donde las políticas de desarrollo deban ser distintas. En una primera etapa, se estima una función de frontera estocástica utilizando encuestas de hogares/productores agropecuarios para predecir el potencial y la eficiencia técnica. Estas predicciones son utilizadas, en una segunda etapa, para promediar los valores a nivel de cantón (unidad administrativa de análisis previamente definida) y, junto con información proveniente de un mapa de pobreza, para clasificar estos indicadores en tres categorías (bajo, medio y alto), e identificar y agrupar los territorios en siete microrregiones. El análisis provee una herramienta visual y geográfica para priorizar territorios, así como también un marco conceptual para diferenciar estrategias o intervenciones.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Tipología de microrregiones en el sector agrícola de Nicaragua
    Una herramienta para priorizar inversiones en ganadería y cultivo de café, frijol y cacao
    2023
    Also available in:
    No results found.

    El presente estudio está enmarcado en el contexto del Programa Nacional de Apoyo a las Inversiones Rurales (PIR) de Nicaragua, y sigue la metodología de la iniciativa Mano de la mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Desde abril de 2020, la FAO ha trabajado junto con el equipo técnico interinstitucional del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC) en la elaboración del presente estudio. Esta publicación permite a los responsables de la toma de decisiones disponer de una herramienta de focalización territorial geográfica para el desarrollo de programas de inversión rural en cuatro cadenas agroalimentarias: ganadería (carne y leche), café, frijol (rojo y negro) y cacao. Además, logra en buena medida emparejar datos sociales, productivos y geográficos e identifica las zonas de fomento productivo, innovación ganadera/agrícola e intervención no ganadera/agrícola en las cuatro cadenas objeto de estudio, y con ello las mayores oportunidades para aumentar los ingresos de una forma integral, mejorar la focalización y adaptación de las intervenciones en materia de políticas, finanzas e inversión, y contribuir al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNLCP DH) 2022-2026 del Gobierno de Nicaragua.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Análisis de fronteras de producción y tipología agrícola en México
    Una herramienta aplicada a la caña de azúcar, el maíz blanco, la leche y los bovinos
    2023
    Also available in:
    No results found.

    Las cadenas productivas de la caña de azúcar, el maíz blanco, la leche y la carne de bovinos son aquellas cuya inversión tiene un mayor efecto en la reducción de la pobreza rural, el crecimiento del producto interno agrícola y el consumo privado en México; por lo que es de suma importancia detectar aquellas microrregiones que resultan estratégicas para potencializar su efecto. Tomando en cuenta los insumos productivos, las características de los recursos humanos, el ecosistema del medio ambiente, las tecnologías productivas disponibles para las pequeñas y medianas empresas de los productos mencionados, así como aquellas variables fuera del control de los productores, se estima su eficiencia y potencial productivo, y se clasifican como prioritarias aquellas zonas donde este potencial es máximo, y los niveles de pobreza altos. Los resultados proponen a 4 de los 32 Estados como estratégicos, por la cantidad de microrregiones prioritarias: Chiapas, Michoacán, San Luis Potosí, y Veracruz. Estos resultados, corroborados con expertos, destacan que las necesidades urgentes son inversión en capacitación tecnológica, facilitar el acceso a recursos públicos, legalización de la tenencia de la tierra, sobre todo para mujeres, transparencia en precios de insumos y productos, y caminos seguros para el transporte.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.