Thumbnail Image

Innovación en agronegocios en cadenas de valor en territorios con alto potencial de crecimiento

Los casos de Ecuador, Paraguay y Nicaragua












Mora González, M., Geldes González, C. y Morales Opazo, C. 2024. Innovación en agronegocios en cadenas devalor en territorios con alto potencial de crecimiento. Los casos de Ecuador, Paraguay y Nicaragua. Economíadel desarrollo agrícola de la FAO. Estudio técnico N.o 33. Roma, FAO.




Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Experiencias y enfoques de procesos participativos de innovación en agricultura
    El caso de la corporación PBA en Colombia
    2012
    Also available in:
    No results found.

    En Colombia, la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales (Corporación PBA), ha desarrollado la estrategia de Innovación Rural Participativa (IRP), en la cual se prioriza el desarrollo y estÍmulo a las capacidades, habilidades y destrezas de los agricultores, considerando como base su propio conocimiento. Así mismo, ha procurado fomentar en los centros de investigación, autoridades del Estado, organismos gubernamentales y no gubernamentales la función de acompañantes de procesos sociales locales, a fin de llevar a cabo una innovación, no para la gente, ni de la gente, sino junto con la gente. La estrategia de IRP, pasa de un accionar interinstitucional de orden vertical, a una interacción horizontal donde las fronteras físicas y geográficas no son un impedimento para la participación y el aprendizaje. Hoy en día la comunicación juega un papel fundamental, mediante redes, que permiten la asociatividad y el enlace entre las comunidades rurales, la sociedad civil, el sector privado, y grupos de interés a nivel local, nacional e internacional. Se prioriza allí compartir ideas a partir del diálogo de saberes y los conocimientos técnico-científicos y tradicionales, así como la promoción de procesos implementados desde la propia experiencia.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Análisis de resiliencia climática y de riesgo de desastres para cadenas de valor sensibles al género
    Nota de orientación
    2022
    Also available in:

    Esta publicación tiene el propósito de facilitar el análisis de género en las operaciones de la cadena de valor, considerando los efectos del cambio climático, para mejorar las capacidades de adaptación de las y los actores involucrados. Apunta a facilitar el análisis de los factores que determinan la vulnerabilidad diferenciada por género ante el cambio climático y los riesgos derivados. Está dirigida a profesionales y personas u organismos proveedores de servicios, incluidos gobierno, sociedad civil y academia, para guiar las intervenciones dentro del sector agroalimentario.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Sistemas de etiquetado y certificación de los alimentos de los Pueblos Indígenas
    Mejorando los ingresos mientras se protegen y promueven los valores de los Pueblos Indígenas
    2022
    Also available in:

    Esta revisión, por primera vez hasta la fecha, analiza el potencial de los esquemas de etiquetado y certificación para que los Pueblos Indígenas comercialicen sus productos alimenticios. En concreto, examina los sistemas diseñados por, con y para los Pueblos Indígenas, y que pueden proporcionar beneficios económicos, sociales y medioambientales al tiempo que protegen y promueven sus valores únicos centrados en el respeto a la vida y a la Madre Tierra. Once ejemplos de esta revisión cubren esquemas innovadores implementados por los Pueblos Indígenas y profesionales en África, Asia, América Central y del Sur y Oceanía. Incluyen etiquetas territoriales, indicaciones geográficas (IG) y sistemas participativos de garantía (SPG), entre otros. Además, la publicación presenta un estudio de caso de una agricultura apoyada por la comunidad (CSA), como ejemplo alternativo para comprometerse con los Pueblos Indígenas y llegar al mercado. Entre los factores importantes que conducen al éxito de los diferentes planes se encuentran (1) el liderazgo y la apropiación en la iniciativa por parte de los Pueblos Indígenas, (2) el apoyo adecuado de las partes interesadas externas, incluidos los sectores público y privado, y las universidades (3) la sensibilización y educación de los consumidores sobre los productos alimentarios Indígenas a través de ferias, festivales y otras plataformas, y (4) el diseño de las cadenas de valor y las políticas de manera que armonicen el comercio local, nacional e internacional. La revisión incluye recomendaciones para que diversos actores apoyen a los Pueblos Indígenas en su desarrollo económico autodeterminado y hacia la comercialización sostenible de sus productos. La revisión también proporciona directrices para los Pueblos Indígenas que deseen participar en este tipo de iniciativas. Éstas son aplicables a diferentes contextos sobre el terreno, e incluyen buenas prácticas y medidas para mitigar los riesgos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.