Thumbnail Image

Innovación en agronegocios en cadenas de valor en territorios con alto potencial de crecimiento

Los casos de Ecuador, Paraguay y Nicaragua












Mora González, M., Geldes González, C. y Morales Opazo, C. 2024. Innovación en agronegocios en cadenas devalor en territorios con alto potencial de crecimiento. Los casos de Ecuador, Paraguay y Nicaragua. Economíadel desarrollo agrícola de la FAO. Estudio técnico N.o 33. Roma, FAO.




Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Experiencias y enfoques de procesos participativos de innovación en agricultura
    El caso de la corporación PBA en Colombia
    2012
    Also available in:
    No results found.

    En Colombia, la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales (Corporación PBA), ha desarrollado la estrategia de Innovación Rural Participativa (IRP), en la cual se prioriza el desarrollo y estÍmulo a las capacidades, habilidades y destrezas de los agricultores, considerando como base su propio conocimiento. Así mismo, ha procurado fomentar en los centros de investigación, autoridades del Estado, organismos gubernamentales y no gubernamentales la función de acompañantes de procesos sociales locales, a fin de llevar a cabo una innovación, no para la gente, ni de la gente, sino junto con la gente. La estrategia de IRP, pasa de un accionar interinstitucional de orden vertical, a una interacción horizontal donde las fronteras físicas y geográficas no son un impedimento para la participación y el aprendizaje. Hoy en día la comunicación juega un papel fundamental, mediante redes, que permiten la asociatividad y el enlace entre las comunidades rurales, la sociedad civil, el sector privado, y grupos de interés a nivel local, nacional e internacional. Se prioriza allí compartir ideas a partir del diálogo de saberes y los conocimientos técnico-científicos y tradicionales, así como la promoción de procesos implementados desde la propia experiencia.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Análisis de resiliencia climática y de riesgo de desastres para cadenas de valor sensibles al género
    Nota de orientación
    2022
    Also available in:

    Esta publicación tiene el propósito de facilitar el análisis de género en las operaciones de la cadena de valor, considerando los efectos del cambio climático, para mejorar las capacidades de adaptación de las y los actores involucrados. Apunta a facilitar el análisis de los factores que determinan la vulnerabilidad diferenciada por género ante el cambio climático y los riesgos derivados. Está dirigida a profesionales y personas u organismos proveedores de servicios, incluidos gobierno, sociedad civil y academia, para guiar las intervenciones dentro del sector agroalimentario.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Desarrollo de cadenas de valor sensibles al género
    Directrices para profesionales
    2020
    Also available in:

    Estas directrices, en el Marco de Referencia para el Desarrollo de Cadenas de Valor Sensibles al Género, están destinadas principalmente a ayudar a profesionales a diseñar e implementar intervenciones que brinden a mujeres y hombres las mismas oportunidades de beneficiarse del desarrollo dela cadena de valor agroalimentaria. Ofrecen herramientas prácticas y ejemplos de enfoques fructíferos en fomentar una integración más sistemática de las diferentes dimensiones de la igualdad de género en las intervenciones de la cadena de valor en el sector agrícola y mejorar el impacto social de las mismas. Las directrices apuntan a profesionales de una amplia gama de organizaciones e instituciones, incluidos gobiernos nacionales, organizaciones internacionales y no gubernamentales (ONG), institutos de investigación y el sector privado. La publicación consta de dos secciones principales: Parte I: Análisis sensible al género de la cadena de valor que presenta herramientas y recursos para evaluar y seleccionar cadenas de valor desde una perspectiva de género, y guía a profesionales en la identificación de las limitaciones en función del género (LFG) que socavan tanto el desempeño de la cadena como las oportunidades de las mujeres para el empoderamiento económico. Parte II: Acciones para abordar las limitaciones en función del género (LFG) en las intervenciones de la cadena de valor que consideran limitaciones clave que profesionales pueden encontrar al analizar las cadenas de valor agroalimentarias desde una perspectiva de género, y la exploración de posibles soluciones para abordarlas como parte integral de la estrategia de mejora de la cadena de valor.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.