Thumbnail Image

Ganadería bovina en América Latina

Escenario 2008-2009 y tendencias del sector








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Ganadería climáticamente inteligente en Ecuador
    Una colaboración estratégica entre la empresa privada y la FAO
    2020
    Also available in:

    Desde el año 2016, Ecuador, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), ha apostado por la implementación del enfoque ganadería climáticamente inteligente (GCI), iniciativa pionera en América Latina. Esta iniciativa busca incrementar sosteniblemente la productividad e ingresos de la ganadería, mejorar la resiliencia de los sistemas ganaderos al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sus avances y resultados preliminares son muy alentadores: en menos de 4 años, se ha incrementado en 10,7% el ingreso de las familias ganaderas participantes y en 17,7% la eficiencia de la producción pecuaria, medida a través de las emisiones de GEI por unidad de producto (leche y carne). En este proceso, valioso en sí mismo, la representación de la FAO en Ecuador, ha dado un paso significativo al lograr movilizar la participación de la empresa privada en torno a este enfoque. En efecto, a inicios del año 2019, la FAO estableció una alianza estratégica con El Ordeño, importante empresa ecuatoriana de alimentos. En una primera etapa, que se sistematiza en la presente ficha, ambas entidades trabajaron juntas, a nivel piloto, para adaptar y validar herramientas de diagnóstico participativo, en identificar buenas prácticas y en medir los GEI en campo. La segunda etapa, pronta a comenzar con cerca de 2 400 familias ganaderas, se abocará a la aplicación y monitoreo en terreno, de soluciones técnicas para el mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de la producción lechera. Esta colaboración se inscribe en una lógica de ganar - ganar. Para El Ordeño, la adopción del enfoque GCI ha sido uno de los factores que le ha posibilitado fortalecer su certificación como empresa que genera triple impacto positivo–económico, social y medioambiental (Empresa B)– y le permitió ingresar en el mercado con una nueva generación de alimentos sostenibles. Para la FAO, el partenariado con el sector privado contribuye, sin duda, a una mayor sostenibilidad y escalamiento de la iniciativa. Le permite también consolidar la generación y gestión de conocimiento sobre el enfoque GCI en Ecuador, lo cual constituye una sólida plataforma para incidir en la sostenibilidad de la cadena ganadera ecuatoriana.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Informe pecuario 2006 2008
    Also available in:

    El reporte sobre el desarrollo ganadero destaca cuestiones importantes que han surgido a raíz de la globalización del sector ganadero. Es el primero de una serie de informes dirigidos a estimular la celebración de debates amplios y, que por lo tanto, abarca un extenso abanico de asuntos. Cinco de los documentos abordan la materia con una perspectiva mundial, mientras que uno de ellos proporciona una instantánea de una región, que en esta edición es Asia. Los documentos que se presenta en la edición de 2006 son: Viejos y nuevos participantes. El centro de gravedad de la producción de carne y leche se ha desplazado de los países desarrollados a los países en desarrollo. Debajo de la revolución pecuaria. La estructura de las cadenas comerciales ganaderas está cambiando a fin de acomodar las demandas de seguridad y calidad que impone la revolución ganadera. Gestión de las enfermedades transfronterizas en el sector pecuario. El control de las enfermedades transfronte rizas es más simple en los países que cuentan con economías estables y en crecimiento y que siguen prácticas de buen gobierno, si bien es cierto que, aun en ausencia de dichas condiciones, los servicios veterinarios pueden mejorar su liderazgo y gestión.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    UNA MIRADA AL EXTENSIONISMO ACUÍCOLA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2016
    Also available in:
    No results found.

    El informe presenta los resultados del análisis del estado de los programas de extensionismo acuícola en algunos países de América Latina y el Caribe. El número de emprendimientos acuícolas crece constantemente en la región y aun con la baja fiabilidad de las estadísticas relacionadas con los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) y los acuicultores de la Micro y Pequeña Empresa (AMyPE), solo en Brasil es probable que la cifra de productores en esta escala supere 246 000 y en toda la región d e América Latina y el Caribe probablemente alcance el 500,000, con una tendencia ascendente. En muchos lugares visitados, se pudo observar que las instituciones de apoyo al desarrollo acuícola reciben crecientes demandas de acompañamiento por parte de estos productores; sin embargo, en la mayoría de los casos, los países no cuentan con la organización, el personal ni los recursos necesarios para brindar un extensionismo eficiente. En todos los países incluidos en el presente documento existen s ervicios de extensionismo acuícola, aun cuando no cuentan con una estructura institucional específica a nivel central. En todos los casos se identificaron entidades gubernamentales a nivel nacional, regional e incluso municipal, con responsabilidades legales de realizar extensionsimo; no obstante, la desarticulación, carencia de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación de extenisonistas, se presentan como elementos comunes que impiden un adecuado desarrollo de los AREL y AMyPE. C olombia, ha iniciado un proceso de incorporación de una política pública en materia de extensionismo acuícola, con un enfoque de autogestión y Perú ha incorporado en sus reglamentaciones los programas de extensionismo acuícola como un modelo educativo personalizado, focalizado y planificado. En la región pueden diferenciarse dos tipos de extensionismo acuícola, uno formal y otro informal o comercial. El primero se caracteriza por ser promovido y ejecutado por al menos una institución gubername ntal, que puede o no tener oficinas regionales y/o municipales, mientras que el segundo, presente prácticamente en todos los países y en muchos casos sustituye al Estado en labores de acompañamiento técnico, es el que proporcionan empresas productoras de alimentos balanceados u otros insumos de producción, que ofrecen servicios de asistencia técnica como parte del modelo de atención a sus clientes. La institucionalidad relacionada con el extensionismo acuícola está generalmente asociada a las entidades rectoras de la acuicultura de cada país. Si bien sus estatutos de creación incluyen la extensión como parte de sus responsabilidades, en la mayoría de los casos las restricciones presupuestales limitan significativamente su actuación, cobertura e impacto. En muchos casos son las universidades las que asumen la responsabilidad de la extensión acuícola ante la incapacidad del ente rector sectorial de cumplir con esta función. Otras instancias no oficiales realizan actividades de exten sión en algunos países, llenando vacíos que la estructuras institucionales no pueden llenar. La coordinación de las instituciones responsables del desarrollo acuícola con las entidades que rigen o patrocinan estos programas es débil y los programas que pueden considerarse de extensionismo acuícola no son continuos. Esto revela la urgencia de promover reformas institucionales, generación de políticas sectoriales y la formación de auto-extensionistas en las organizaciones de productores. Del aná lisis FODA realizado en el presente documento, se desprende que las principales fortalezas de los programas catalogados como de extensionismo acuícola son: (i) la existencia de una gran cantidad de instituciones con infraestructura y personal capacitado para realizar tareas de extensionismo acuícola en los países de la región; (ii) experiencias acumuladas de la historia reciente, en materia de extensionismo agrícola, que puede capitalizar la acuicultura y (iii) una nueva voluntad política manifi esta de fortalecer las capacidades de los AREL y AMyPE. Las pricipales debilidades identificadas incluyen: (i) falta de coordinación entre instituciones y programas orientadas al extensionismo; (ii) deficiente formación de los extensionistas acuícolas; (iii) insuficientes recursos asignados para actividades de extensionismo acuícola y (iv) ausencia de políticas públicas nacionales específicas para el extensionismo acuícola. Las principales oportunidades encontradas fueron: (i) un creciente reco nocimiento de la importancia de la acuicultura en la seguridad alimentaria y nutricional, así como motor de desarrollo y el alivio a la pobreza por parte de los gobiernos; (ii) la presencia de nuevos mecanismos de cooperación regional en acuicultura, como la Red de Acuicultura de las Américas y (iii) un entorno económico favorable en el sector acuícola de la región. La mayor y única amenaza que se prevé para el extensionismo acuícola es que no se haga nada para mejorar su organización y la forma ción de los extensionistas. En el documento se sugiere un esquema de sistema organizativo básico de extensionismo acuícola.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.